Título: [Conferencia sobre la educación durante la II República]
Año: [1966]
Duración: 15 min., 51 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Ponencia de Rodolfo LLopis Ferrándiz sobre la reforma educativa y la institución libre de enseñanza durante la II República en España. Homenaje a Francisco Giner de los Ríos
Se trata de la última parte de un Homenaje a la figura del gran filósofo y pedagogo Francisco Giner de los Ríos, celebrado en el Ateneo Iberoamericano de París, aunque la fecha se desconoce. Presentado en diferido por Julián Antonio Ramírez, el interés de la grabación es doble. En primer lugar, por la figura del homenajeado, y en segundo, por la personalidad del ponente. Del mismo modo, la intencionalidad en radiar el acto, es igualmente doble. Por un lado, hay un evidente interés cultural y de homenaje al personaje, pero al mismo tiempo, también hay una intención política, pues se trata de un acto celebrado en el exilio, sobre un personaje y una ideología pedagógica proscrita por el franquismo, y además, es una conferencia pronunciada por un exiliado político de primer orden.
Francisco Giner de los Ríos fue cofundador en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza, una institución de carácter pedagógico muy influida por el krausismo, nacida como una pequeña escuela privada en la que se aplicaban las teorías pedagógicas y científicas más avanzadas de la época en el plano internacional, con métodos muy apartados de la doctrina educativa escolástica tradicional. Esta institución influyó de forma decisiva en la cultura democrática y republicana en España, y produjo una serie de políticos e intelectuales fundamentales para la gestación de la II República, por lo que la dictadura de Franco prohibió explícitamente todas las experiencias educativas derivadas de la misma.
Por otra parte, es preciso hablar de Rodolfo Llopis, político y pedagogo de gran importancia en la historia contemporánea de España. Miembro del PSOE desde 1917, participó activamente en la política educativa y en la configuración de la misma de la II República, promoviendo grandes reformas. Fue elegido diputado a Cortes por Alicante en las tres legislaturas. Tuvo que exiliarse a Francia una vez terminada la contienda, desde donde reorganizó el PSOE, ocupando el puesto de secretario general durante 30 años sucesivos, desarrollando además una importante actividad pedagógica, siendo entre otras cosas fundador de la Liga Internacional de la Enseñanza.
Con la escisión del PSOE, gestada a lo largo de los años 60, culminada en el Congreso de Toulouse de 1972, y escenificada en el Congreso de Suresnes de 1974, Rodolfo Llopis permaneció como secretario general del “PSOE Histórico”, frente a la facción “Renovada” liderada por Felipe González Márquez. Regresó a España en enero de 1976, y aunque prosiguió sus actividades políticas ya en el interior, no logró ser elegido senador por Alicante, por lo que regresó a Francia, donde falleció en 1983.
Véase otra parte de la conferencia
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca