Título: ["Entre Nosotras", magazine femenino IV]
Año: 1966
Duración: 12 min, 30 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Visita a una escuela de estética y entrevista a la directora de la misma. Evocación al 11 de noviembre del 1918, terminaba la guerra, se abrían las puertas a la paz y al mismo tiempo a la emancipación de la mujer francesa. Se habla de la mujer en la guerra y en el momento. Canciones simbólicas en la guerra cantadas por mujeres.
Entre Nosotras (I, II, III, IV), fué un famoso magazine de “Radio París” realizado por Adelita del Campo a partir de mayo de 1965. Los “magazines de radio”, en general, son programas radiofónicos cuya finalidad principal suele ser el entretenimiento de la audiencia, si bien en este caso se aprecia un fuerte componente cultural, con una clara intencionalidad tanto de formación, como de información. No obstante, hay varios elementos característicos en este tipo de programas, y éste no es una excepción: tienen larga duración, la figura de la presentadora es clave, los contenidos se articulan en determinados microespacios, y la palabra, la narración y el diálogo son elementos fundamentales, jugando la música un papel secundario, generalmente en forma de “cortinilla” para presentar y separar espacios.
En esencia, Entre Nosotras era un magazín femenino, aunque no feminista. Aun así, la imagen de la mujer que se proyectaba, estaba a años luz de la consideración de la mujer establecida por el franquismo. Es preciso recordar que la propia Adelita del Campo, ya desde los tiempos de la II República Española, pero especialmente durante la Guerra Civil, había defendido el papel activo de la mujer en la política, la cultura y la sociedad. De hecho, formó parte de la organización libertaria “Mujeres Libres”, de la que fue una activa militante. Adelita desempeñó tareas tanto de naturaleza asistencial, como pedagógicas, culturales y artísticas, figura clave junto a su familia en las actividades del “Teatro del Frente”. Unas tareas y un compromiso con la República y la democracia que no abandonaría ni siquiera durante los años como refugiada en los campos de concentración franceses, ni durante los años de la II Guerra Mundial, en los que colaboró con la Resistencia.
Pueden apreciarse así ciertos aspectos interesantes en cuanto a la composición temática del programa, pues junto a elementos relativamente anodinos propios de este tipo de espacios radiofónicos -como pueden ser los consabidos “consejos para el hogar”-, se aportaba información de naturaleza histórica, siempre con intencionalidad reivindicativa hacia la importancia de la figura femenina, con peculiaridades con respecto a la masculina, pero igualmente válida.
Hay que señalar que el movimiento feminista, tal como se concibe hoy en día, se terminó de perfilar en Occidente a principios de los años 70. Obviamente, mientras que en los países europeos más avanzados se estaban desarrollando los nuevos movimientos sociales durante los años 60 y 70, el compromiso sociopolítico en España de las nuevas generaciones estuvo polarizado en esa época entre dos elementos sucesivos: la oposición a la dictadura y el proceso de Transición política a la democracia.
Durante los años del “Desarrollismo” en España (1959-1975), el discurso oficial del Régimen sobre las mujeres se mantuvo en esencia, pese a las profundas transformaciones sociales experimentadas durante esos años. Y aunque se permitió a la mujer acceder al mercado laboral (que en realidad nunca abandonó, pues la mujer ha trabajado en todas las épocas), y a una mayor instrucción, su vinculación al ámbito doméstico y a la maternidad prosiguió. En realidad, el movimiento feminista comenzó a organizarse en la clandestinidad entre 1965 y 1975 -aunque de forma muy minoritaria-, caso del “Movimiento Democrático de Mujeres”, vinculado al PCE y fundado en 1965, si bien hubo otros foros y diversas personalidades que también reclamaron un cambio del rol femenino en la sociedad. Fue en 1975, declarado por la ONU “Año Internacional de la Mujer”, cuando el movimiento feminista se hizo visible en nuestro país. Un movimiento heterogéneo, pero esencialmente reivindicativo hacia la igualdad de géneros.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca