Título: "Homenaje en París a Juan Ramón Jiménez", I [1968]
Año: [1968]
Duración: 23 min., 02 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Acto organizado por el Ateneo Ibero-Americano de París sobre Juan Ramón Jiménez. Lectura de poemas por María Teresa Cervantes ; Intervención, entre otros, de Pierre Darmangeat
Las grabaciones recogen parte del homenaje al inmortal escritor y poeta Juan Ramón Jiménez, celebrado diez años después de su muerte, por el Ateneo Ibero-Americano de París, en colaboración con l'Institut Hispanique de l'Université de Paris. Aunque en principio se proyectó su celebración en mayo de ese año (verdadero aniversario de su muerte), una serie de contratiempos obligaron a posponerlo. Finalmente se celebró el 14 de diciembre de 1968, en la sala de conferencias del citado Instituto, bajo el título “Hommage a la mémorie du poète Juán Ramón Jiménez (prix Nobel 1957)”. Naturalmente, y de forma previa, la Junta Directiva del Ateneo comunicó la noticia del acto, a una larga lista de organizaciones y personajes afines a la causa republicana española en el exilio, “pidiendo la colaboración de españoles, franceses y americanos en lengua española”, como también a los distintos embajadores en París de los países Latinoamericanos, sin olvidar al nuevo director de las Emisiones en Español de la ORTF, Jean Supervielle, sucesor de André Camp.
En cuanto al programa propiamente dicho, contó con la participación de las siguientes personalidades: Fernando Valera, escritor y político español, último Presidente de la República en el exilio, cuya charla versó sobre “el poeta en el exilio”; José Ballester, político y pedagogo muy ligado al Ateneo, que llegó a presidir la Liga de los Derechos del Hombre, y cuya charla se tituló “Zenobia, esposa del poeta”; Pierre Darmangeat, hispanista igualmente vinculado al Ateneo, que dio una conferencia titulada genéricamente “Hommage a Juan Ramón Jiménez”. El acto se completó con la lectura de varios poemas y numerosos mensajes de adhesión al acto. De hecho, el recital corrió a cargo de María Casares, actriz española de cine y teatro, que gozó de gran éxito durante su exilio en Francia, hija del político Santiago Casares Quiroga. Todo ello, bajo la Presidencia especial de Miguel Ángel Asturias Rosales, embajador de Guatemala en París en aquel momento, y Premio Nobel de Literatura 1967.
El acto tuvo un gran éxito, y mucha repercusión, sobre todo gracias a la cobertura de “Radio París”, al que dedicó varios programas, emitidos tanto para España como para Latinoamérica, y de las que, por desgracia, sólo se han conservado un total de tres grabaciones en el catálogo (I, II y III). Por otra parte, la documentación existente indica que la Junta Directiva del Ateneo llegó a estudiar la publicación de un número especial de su revista Anales, con las intervenciones completas de todos los oradores y los poemas leídos, si bien se desconoce si dicho proyecto llegó a cobrar forma, dada la escasez endémica de fondos de su Tesorería.
Respecto al escritor, su figura es tan conocida que no es preciso extenderse mucho. A raíz del estallido de la Guerra Civil, abrazó la causa republicana, transformó su casa en orfanato para niños huérfanos, a los que dejó gran parte de su hacienda cuando se le envió como agregado cultural a la embajada española de EEUU. Desde entonces, inició un largo periplo a lo largo del continente americano con su esposa, la también escritora Zenobia Camprubí Aymar, hasta que en 1950 fijaron su residencia definitiva en Puerto Rico, junto a otras figuras clave del exilio, como Pau Casals y Francisco Ayala. El 25 de octubre de 1956, le fue comunicado la concesión del Nobel de Literatura; tres días después falleció su esposa, a la que sólo sobrevivió año y medio, enfermo y deprimido. Su inmortal obra Platero y yo (de 1914), se convirtió en obra literaria de referencia para el exilio, como lo fue también El Quijote. Por otra parte, el franquismo utilizó la figura del autor exiliado para su propaganda, en un ejercicio de cinismo propio del régimen.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca