Título: En memoria del padre Boulogne con los donantes de sangre españoles
Año: 1969
Duración: 10 min., 10 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Programa en memoria del padre Boulogne, primer transplantado cardiaco en Francia. Se recogen las palabras que padre Boulogne dedico al tema de la donación de sangre en un acto de la Federación de Donantes de Sangre Españoles en Francia
Radio París prestó especial atención a la medicina, los centros de salud y los hitos en ciencia médica alcanzados en Francia. La interpretación que puede darse en cuanto a la intencionalidad perseguida es, como siempre, múltiple. Obviamente, y teniendo en cuenta que "Radio París" era en primer lugar una emisora estatal francesa, hubo un interés manifiesto en mostrar a Francia como símbolo de la modernidad en todas sus facetas (Por ejemplo, visita al centro Nacional de Explotación de los Océanos de Bretaña), y el campo de la medicina no iba a ser una excepción. Por extensión, ello suponía una crítica implítica a la situación de retraso existente en la España franquista.
La guerra civil española, pero sobre todo la larga posguerra, supuso un duro golpe para el desarrollo de la investigación médica en nuestro país, en contraposición a los paulatinos avances logrados desde comienzos del siglo XX. Un desarrollo médico que alcanzó su punto álgido durante la II República, donde hubo gran cantidad de profesionales de la medicina ejerciendo puestos de responsabilidad política, empezando por la propia Cámara de Representantes. El más célebre, sin duda, fue el controvertido Doctor Negrín, eminente científico cuyos logros alcanzaron fama internacional, que llegaría a ser Presidente del Consejo de Ministros durante los últimos años de la guerra y los primeros del Gobierno de la República en el exilio.
Las cifras son elocuentes. A modo de ejemplo, se calcula que durante el conflicto fueron asesinados 165 médicos en las zonas controladas por los rebeldes, junto a los 103 que perecieron víctimas de la represión de posguerra. En cuanto al número de exiliados, durante el verano de 1939, Francia llegó a censar un total de 1500 personas de personal sanitario (GUERRA, Francisco: 1996). Del mismo modo, se calcula que cerca de 500 lograron escapar a México (si bien hay fuentes que rebajan esa cifra a la mitad), uno de los únicos países donde recibieron una buena acogida, y donde el beneficio fue recíproco entre los exiliados y el Estado receptor. Todo ello generó en España una situación de absoluto retraso, que se mantuvo hasta al menos el fin de la Transición.
Ahora bien, junto la propaganda de exaltación de Francia y la crítica implícita hacia la Dictadura de Franco, también existía un componente biográfico de carácter doble. Por un lado, tanto Adelita del Campo como Julián Antonio Ramírez vivieron en primera persona la precaria situación vivida en los campos de refugiados en Francia, donde los médicos republicanos españoles atendieron como pudieron a los enfermos. Y por otro lado, y quizás más importante, la propia Adelita contrajo una seria enfermedad pulmonar durante aquellas fechas, que padecería toda su vida y le obligaría a permanecer durante largas temporadas en centros hospitalarios franceses, algo que sin duda influyó en los reportajes elaborados sobre esta temática.
A lo largo del catálogo, se conserva un total de seis grabaciones directamente relacionadas con temas de carácter sanitario en Francia. De entre ellas, cuartro están relacionadas con visitas a sanatorios y centros de investigación médica (véase: I, II, III, IV), mientras que dos de ellas hablan del trasplante realizado en mayo de 1968 por Charles Dubost a Damián Boulonge (véase: II), sacerdote dominico que logró sobrevivir diecisiete meses y cinco días después de la operación, constituyendo un hito en su momento. Las grabaciones tienen así el valor adicional de presentar, tanto en conjunto como cada una de ellas, un importante testimonio del estado de la Ciencia Médica europea de aquellos tiempos.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca