Título: [Juegos Olímpicos de Grenoble, I]
Año: [1968]
Duración: 12 min., 13 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: X Juegos Olímpicos de invierno en Grenoble comentarios sobre la organización de estos juegos. Entrevista en el centro de prensa de las pruebas de Esquí de fondo
Los deportes de invierno como tales tuvieron su origen en los países nórdicos, y desde allí fueron difundiéndose al centro de Europa. Dado el nivel de expansión que encontraron, y el progresivo incremento de los mismos, pronto lograron su ingreso en los Juegos Olímpicos, aunque de forma paulatina. Al principio, se fueron introduciendo algunos deportes de invierno en las Olimpiadas, especialmente a partir de los Juegos Olímpicos de Londres 1908. Esa fue la dinámica general, hasta que en el Congreso de la Comisión Olimpica Internacional de 1921, se decidió que los organizadores de los Juegos Olímpicos de París 1924 dedicaran una “Semana Internacional de Deportes de Invierno”. Se celebró en Chamonix, a lo largo de once días, con un total de dieciséis pruebas, y alcanzaron un notable éxito. Se habían convertido en un evento multideportivo que se celebraría cada cuatro años, bajo la supervisión y la administración del propio Comité Olímpico Internacional.
Desde entonces, y sobre todo a causa de la II Guerra Mundial y la difícil posguerra, transcurrieron 44 años hasta que Francia pudo volver a acogerlos. Así, la edición de Grenoble, una pequeña ciudad de la región de Ródano-Alpes, sita al sur del Hexágono, fue la X edición de los Juegos Olímpicos de Invierno. Se celebraron del 6 al 18 de febrero de 1968, y adquirieron unas proporciones colosales, muy en la línea de la política nacionalista “de grandeza” seguida por De Gaulle, como una parte más de su estrategia propagandística. Una grandiosidad que fue incluso criticada por el propio presidente del Comité Olímpico Internacional, M. Avery Brundage (La Vanguardia, 28-II-1968). De todas formas, téngase en cuenta que la práctica de ciertos deportes como el esquí, ya se había convertido en fuente de generar riqueza, sobre todo en las zonas montañosas donde comenzaba a practicarse de forma masiva, creándose focos turísticos que frenaban la emigración e incentivaban la inmigración. El evento no sólo trajo a la región la construcción de todo un complejo de modernas instalaciones deportivas, sino también produjo una importante mejora en las infraestructuras públicas, culturales y sanitarias. Pero hubo otras novedades en los Juegos de Grenoble. Así, fueron los primeros Juegos Olímpicos en los que se permitió la participación de la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana como dos naciones independientes. Por otra parte, fueron los primeros en retransmitirse en color. De hecho, el comité organizador vendió los derechos televisivos, lo que supuso un extraordinario incremento de los ingresos percibidos respecto a las ediciones anteriores.
Grenoble fue el escenario de la ceremonia de apertura, celebrada en el estadio que se construyó a tal efecto. La presidió De Gaulle en persona, al igual que el acto de clausura, celebrado en el entonces recién inaugurado Palacio de Hielo. Desde las emisiones en castellano de la ORTF, se envió como corresponsal al propio Julián Antonio Ramírez. Obviamente, y como venía siendo habitual, el locutor no se limitó a retransmitir el ceremonial y las evoluciones deportivas de los participantes, dedicándose en suma a realizar un retrato crítico del evento en toda su dimensión. Por desgracia, sólo han sobrevivido cuatro grabaciones (veáse: I, III y IV ), por lo que se desconoce el contenido total de las emisiones, aunque al menos lo que se conserva supone una buena muestra del espíritu eternamente crítico del célebre locutor, como se puede apreciar.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca