Título: [Conferencia de Rafael Alberti]
Año: [1974]
Duración: 14 min., 44 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Conferencia de Rafael Alberti sobre el golpe de Estado en Chile dedica poemas a Salvador Allende, Pablo Neruda y Pablo Picasso
Rafael Alberti (1902-1999) está considerado como uno de los principales literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Escritor, poeta y dramaturgo, con grandes dotes para la pintura, fue un intelectual social y políticamente comprometido, y con una mentalidad profundamente de izquierdas.
Nació en diciembre de 1902 en el Puerto de Santa María, aunque pronto se trasladó a Madrid junto a su familia, donde trabó amistad con grandes promesas intelectuales del momento, sobre todo en el seno de la Residencia de Estudiantes. De hecho, fue uno de los protagonistas del Homenaje a Góngora en Sevilla, verdadero manifiesto fundacional de lo que se vino a llamar Generación del 27.
Su compromiso político se desarrolló especialmente durante los años inmediatamente anteriores al establecimiento de la II República (1927-1931), lo que le llevaría a militar en las filas del Partido Comunista, y a considerar las letras como herramienta revolucionaria para la consecución de una sociedad más justa. Durante esa época conoció a María Teresa León (1903-1988), que se convirtió en su primera mujer, con quien fundó la revista Octubre, verdadero símbolo de la poesía de protesta. Con el estallido de la contienda civil, y como la gran mayoría de intelectuales españoles, el matrimonio iniciará una febril actividad de apoyo al régimen republicano, protagonizando uno de los episodios más simbólicos del compromiso cultural de la República, cuando ayudaron a salvar los fondos del Museo del Prado (que constituía uno de los objetivos principales de los bombarderos franquistas, y que servirá a Alberti de inspiración para Noche de Guerra en el Museo del Prado) y a evacuar a gran número de intelectuales a Valencia. Igualmente destacó la actuación de ambos al frente de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura y de su principal órgano, El mono azul (título tomado de la vestimenta habitual de los milicianos). Años en los que viajaron incluso a Moscú (donde llegaron a entrevistarse con Stalin), buscando apoyos para el sostén de la II República frente a la vegonzosa actitud de la Sociedad de Naciones (que se declaraba neutral y permitía al mismo tiempo el apoyo a Franco de Hitler, Mussolini, y algunas multinacionales norteamericanas).
Finalmente, y ante la derrota inminente del gobierno republicano, el matrimonio tuvo que exiliarse en París, a casa de Pablo Neruda y Delia del Carril, trabajando como locutores de Radio París-Mondiale, emisora de propaganda francesa considerada embrión de "Radio París", de la que fueron despedidos por presiones del mariscal Pétain (1940). Huyeron a Buenos Aires, donde residirán oficialmente hasta 1963, año en que se trasladarán a Roma, sin abandonar en ningún momento sus actividades artísticas y literarias, y su defensa de las libertades democráticas, y convirtiéndose en auténticos símbolos de la España peregrina. De hecho, Alberti participó en foros internacionales tan importantes como el Consejo Mundial de la Paz (en pos de la coexistencia pacífica y el desarme nuclear de las superpotencias), y el Tribunal Russell (destinado a desvelar los crímenes de guerra de EEUU en Vietnam), por poner algunos ejemplos. Alberti y María Teresa León regresaron a España en abril de 1977, siendo recibidos con gran júbilo tras su largo exilio.
No es casualidad que “Radio París” dedicase especial atención a este gran literato y locutor pionero de la emisora, y a todas las actividades relacionadas con su figura. De hecho, se conservan en el catálogo numerosas grabaciones de homenaje a su persona y gran número de entrevistas, conferencias y recitales del mismo:
-Rafael Alberti, hombre, poeta, pintor
-Tardes de poesía, Rafael Alberti I
-Tardes de poesía, Rafael Alberti II
-Conferencia de Rafael Alberti
-Jornada homenaje a 3 Pablos: Picasso, Casals y Neruda
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca