Título: Cita en París. Nº 47/72
Año: 1972
Duración: 15 min., 52 seg.
Fondo sonoro: ORTF. Emisiones en diferido
Resumen: Programa de entretenimiento dedicado al público femenino ; Disco propiedad de Radio Alcoy cedido para su difusión y conservación
Contenido: Moda, jornadas de prêt-à-porter -- Paseo por París, Annie Cordy-- Entrevista a Philippe Bréjean, canta " Es bonito, es bueno, es barato"
La ORTF (Office de radiodiffusion television française) disponía de un servicio radiofónico en diferido que operaba a través de programas grabados en discos de vinilo. Por tanto no emitidos en directo. Dichas grabaciones eran distribuidas por las embajadas francesas a las emisoras de los respectivos países de influencia, como forma de propaganda y publicidad de todo lo francés. Con la llegada de Ramón Chao al frente de este departamento a mediados de los sesenta, se planteó incluir a España en la red de distribución, aprovechando la política de “apertura” iniciada por el equipo del Ministro Manuel Fraga Iribarne. Así comenzaron a divulgarse programas radiofónicos tales como París al Habla y Cita en París, creados a medio camino entre la alta cultura y la cultura ligera, con el objetivo de contribuir al cambio cultural que se estaba operando en España.
Serían una serie de magacines culturales semejantes a los de “evasión”, si bien su auténtica naturaleza fue muy distinta. Se hablaba de un mundo mucho más libre y menos austero, sobre todo en lo que a las relaciones entre hombres y mujeres se refiere, como también al papel social de la mujer en los nuevos tiempos.
Cita en París, como magacín específicamente femenino, promovía un tipo de moral muy distinta a la promovida por el franquismo. Se mostraba no sólo la vida y los éxitos de las artistas extranjeras, sino también de las mujeres francesas corrientes, nutriendo el deseo de las oyentes de seguir su ejemplo. No obstante, a diferencia de la prensa “rosa” de la época (salvando algunas dignas excepciones), la ORTF retrataba a la mujer como trabajadora que ocupaba un lugar en el espacio público, y no sólo en el doméstico y familiar. Incluso la libertad para maquillarse y para elegir vestido, era un reflejo del resto de libertades.
De ese modo la cultura francesa (de corte europeo occidental y democrático) jugó un papel esencial en el desarrollo del cambio cultural que se fue desarrollando a lo largo de la década. Un cambio cultural sin el cual no puede entenderse el proceso posterior de la transición política a la democracia en España.
Se conserva una larga serie de emisiones, datadas entre 1966 y 1975. Buena parte de los contenidos iban dedicados al mundo de la moda, la descripción de los principales enclaves parisinos desde el punto de vista histórico y turístico, junto a entrevistas a personajes famosos, amenizado con canciones francesas, y la descripción de alguna mujer destacada en la historia de Francia. Todo de forma similar -salvando las distancias- al programa Entre nosotras, de Adelita del Campo, pero presentado de forma más frívola, aunque no por ello menos eficaz, siendo una estrategia para eludir la censura.
En cuanto a los integrantes, como realizadores aparecen, además de Ramón Chao, Salvador Calabuig, Carlos Peña y Myriam Cardona. Mientras que entre los locutores cabe citar a Myriam de la Prada, Tomás Barna, Sara Barna, Sara Pardo, Álex Marco, Graciela Dorin y Amalia Barrón.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca