Título: París al habla. Nº 7/73
Año: 1973
Duración: 14 min., 58 seg.
Fondo sonoro: ORTF. Emisiones en diferido
Resumen: Programa informativo de carácter general ; Disco propiedad de Radio Alcoy cedido para su difusión y conservación
Contenido: Cambio en las escuelas francesas -- Exportación de vino francés -- Moda femenina y dietas extremas -- Petula Clark interpreta weding song y canción sin fin
La ORTF (Office de radiodiffusion television française) disponía de un servicio radiofónico en diferido que operaba a través de programas grabados en discos de vinilo. Por tanto no emitidos en directo. Dichas grabaciones eran distribuidas por las embajadas francesas a las emisoras de los respectivos países de influencia, como forma de propaganda y publicidad de todo lo francés. Con la llegada de Ramón Chao al frente de este departamento a mediados de los sesenta, se planteó incluir a España en la red de distribución, aprovechando la política de “apertura” iniciada por el equipo del Ministro Manuel Fraga Iribarne.
Así comenzaron a divulgarse programas radiofónicos tales como París al Habla y Cita en París, creados a medio camino entre la alta cultura y la cultura ligera, con el objetivo de contribuir al cambio cultural que se estaba operando en España
Serían una serie de magacines culturales semejantes a los de “evasión”, si bien su auténtica naturaleza fue muy distinta. Se hablaba de un mundo mucho más libre y menos austero, sobre todo en lo que a las relaciones entre hombres y mujeres se refiere, como también al papel social de la mujer en los nuevos tiempos.
París al Habla fue un magacín de variedades orientado especialmente a la información cultural parisina, configurándose como una ventana abierta a Europa, mostrando un mundo diferente, mucho más libre y también más rico, permitiendo contrastar a su vez y de alguna forma la visión ofrecida por los emigrantes, y la importada por los turistas europeos. En realidad se trataba de una crítica indirecta e implícita de la moral establecida, y también de la política económica del régimen: en suma, una crítica al franquismo expresada de forma frívola, pero no por ello menos eficaz.
De ese modo la cultura francesa (de corte europeo occidental y democrático) jugó un papel esencial en el desarrollo del cambio cultural que se fue desarrollando a lo largo de la década. Un cambio cultural sin el cual no puede entenderse el proceso posterior de la transición política a la democracia en España.
Se conserva una larga serie de emisiones, datadas entre 1966 y 1973, estructuradas en varios apartados que generalmente se repiten. Un apartado de noticias de carácter cultural, histórico y deportivo, un apartado sobre estrenos cinematográficos y teatrales, y una sección dedicada a la música, normalmente relativa a algún evento musical parisino. Todo ello, amenizado con canciones intercaladas entre apartados.
Como realizadores, aparecen Ramón Chao y Salvador Calabuig. Y como locutores, Carmen Bonet, Álex Marco y Luis López Álvarez.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca