Título: [18 Décade de Provence à Roquefort les Pins 1966, IX : La création artistique et l'art de vivre par André Camp]
Año: 1966
Duración: 09 min., 44 s.
Fondo sonoro: Radio París. André Camp
Resumen: 18 edición de las Décadas Literarias de la Provenza organizadas por Jean Camp en la localidad de Roquefort les Pins con el tema central de "la creación artística y la forma de vivir". La grabación recoge diferentes intervenciones sobre arquitectura
Las Décadas Literarias de Provenza era el nombre que recibían unas jornadas académicas, organizadas anualmente por el hispanista Jean Camp desde 1959, que se celebraban en una pintoresca localidad del interior de la Provenza, entre Niza y Cannes, llamada Roquefort-les-Pins. En esencia, se trataba de una manifestación cultural, dotada de una gran carga política, que facilitaba el encuentro entre grandes personalidades del exilio republicano español, la incipiente disidencia interior al franquismo, y buena parte del hispanismo francés contrario a la dictadura. Sin olvidar la participación de intelectuales lusos y latinoamericanos. Pero el verdadero impacto de estas Jornadas radicaba en las potencialidades de su gran difusión, facilitada por la estrecha colaboración de Radio París. Jean Camp, integrante y colaborador de la emisora desde sus primeros tiempos, era además padre de André Camp, el director de las emisiones en castellano de la ORTF, de las que Julián Antonio Ramírez era el encargado habitual de retransmitirlas. En cuanto a la estructura formal de las Jornadas, era el habitual en este tipo de eventos. Cada año versaban sobre una temática diferente. Los participantes daban una conferencia sobre la misma desde sus respectivos campos o perspectivas, y después había distintos coloquios y mesas redondas. Julián Antonio Ramírez refiere las Décadas de Provenza varias veces en sus memorias, especialmente en lo relativo al positivo impacto que le causaron:
“(...) aquella manifestación cultural, organizada por el hispanista Jean Camp, se celebraba cada año. Así pude asistir a varias de sus reuniones y conocer a diversas personalidades participantes en ellas. Recuerdo haber estado alguna vez con el crítico barcelonés J.M. Castellet que, por cierto, en aquella ocasión se mostró bastante lacónico. Tampoco olvido el nombre de otro invitado, el trotskista Julián Gorkin, escritor periodista residente en París, con quien no llegué a trabar ningún intercambio interesante (…). Quien dejó en mí un recuerdo imborrable fue Manuel Jiménez de Parga, hoy presidente del Tribunal Constitucional de Barcelona. Era entonces, creo, profesor de la Universidad de Barcelona. La mayoría de los participantes de España en las Décadas eran de Cataluña. Nunca olvidaré ese alborozo con que don Manuel me saludó al serle presentado. Me conocía por la radio. Era un oyente muy asiduo de nuestras emisiones”. (Ici París, 429-430).
En el catálogo de "Radio París" se conservan un total de 28 grabaciones que recogen parcialmente lo emitido de un total de 6 jornadas. Dichas grabaciones pertenecen a dos donaciones. En la de Ramírez/del Campo, las relativas a la tercera y cuarta edición de las mismas, celebradas en 1961 y 1962, respectivamente. La de 1961 versó sobre el tema Mitos y fanatismos, y en ella participaron varios españoles, tales como J.M. Castellet (escritor, poeta, crítico literario y editor de la disidencia), Manuel Jiménez de Parga (ambos ya citados) y Carlos Bru (notario y jurista de vocación europeísta, hoy presidente del Movimiento Europeo en España). En cuanto a la edición de 1962, el tema central fue Las razones de vivir, y contó con la participación del historiador Ignacio Olagüe, el periodista citado Julián Gorkin, el humanista Salvador de Madariaga (célebre republicano exiliado e historiador, antiguo colaborador de Radio París y la BBC), y Dionisio Ridruejo (antiguo intelectual falangista que se convirtió en referente de la disidencia al franquismo):
Emisiones en español: http://web.ua.es/devuelveme-voz/buscador.php?titulo=decadas%20provenza
Por otro lado, las procedentes de la colección de André Camp (cedidas por la BEDIC) son más numerosas, relativas a los años 1965-1968, cuyos temas centrales fueron los siguientes. En 1965, Jeunesse et culture (Juventud y cultura); en 1966, La création artistique et l'art de vivre (La creación artística y el arte de vivir); en 1968 La civilisation des Loisirs (La civilización de los placeres) y en 1968, Les lettres français d'aujourd'hui (Las letras francesas de ayer y hoy). Todo ello, en suma, constituye un testimonio inestimable.
Emisiones en francés: http://web.ua.es/devuelveme-voz/buscador.php?titulo=decade%20provence
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca