Título: [Apuntes de viaje con Miguel Ángel Asturias en Estocolmo II, reportaje de André Camp]
Año: 1967
Duración: 13 min., 30 s.
Fondo sonoro: Radio París. André Camp
Resumen: Reportaje con motivo de la concesión del Premio Nobel de Literatura a Miguel Ángel Asturias, actual embajador de Guatemala en Francia. Contenido de la grabación: entrevista a diferentes acompañantes del escritor, como Manuel José Arce Leal, escritor guatemalteco y Günter w. Lorenz, su traductor al alemán
El inventor sueco Alfred Bernhard Nobel (1833-1896) amasó una gran fortuna con las patentes de sus explosivos (como la dinamita, en 1867). Consciente de que sus inventos tenían aplicación militar y no sólo civil, concibió la idea de destinar gran parte de su herencia a incentivar y premiar diversas actividades desarrolladas en áreas científicas, artísticas y políticas, cultivadas en favor de la paz y de la humanidad, dejando escrito en su testamento las bases de la creación de la Fundación Nobel (Nobelstiftelsen) y los galardones que debían establecerse anualmente a modo de recompensa. Galardones que se han visto ampliados a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el Nobel de Economía fue creado por el Banco Central Sueco en 1968 y concedido por primera vez en 1969.
Miguel Ángel Asturias Rosales (1899-1974) fue un escritor, periodista, político y diplomático guatemalteco. Considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX, obtuvo el Premio Lenin de la Paz 1966 de la Unión Soviética y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 1967. Era el cuarto hispanohablante en recibir el Premio Nobel y el segundo de origen latinoamericano, 20 años después de Gabriela Mistral. La ORTF envió un equipo encabezado por José Manuel Berzosa, cineasta español exiliado en Francia desde 1956, y el propio André Camp, director de las emisiones en lenguas ibéricas. El propósito era filmar un reportaje en color que recogiera para televisión las imágenes del viaje del galardonado a Estocolmo y la ceremonia de entrega, y al mismo tiempo disponer de material sonoro para emitir en “Radio París”.
El propio André Camp explica en las cintas que su nominación al Nobel se celebró en Francia "como la victoria de un escritor francés", porque de hecho la vinculación de Miguel Ángel Asturias con Francia era importante. Tras estudiar Derecho en universidades de su país, cursó Antropología en la Sorbona de París. Además, en aquel momento ejercía como embajador de Guatemala en París (entre 1966 y 1970), tras varios años viviendo en el exilio. La mayoría de sus obras habían sido traducidas al francés, y dos de sus libros más señalados, Leyendas de Guatemala y El Señor Presidente fueron escritos en París. De hecho, entre las cintas igualmente aportadas por la BDIC (La Bibliothèque de documentation internationale contemporaine) puede escucharse también la adaptación radiofónica en francés de El Señor Presidente, llevada a cabo por André Camp y emitida por la ORTF.
La primera grabación constituye una entrevista en exclusiva a Miguel Ángel Asturias; la segunda, son dos entrevistas a sus acompañantes de la comitiva; la tercera, recoge la recepción del galardonado en el Museo Etnográfico de Estocolmo (Stockholm Etnografiska Museet), con una exposición sobre Centroamérica; y la cuarta y última, la crónica de la entrega del Premio Nobel de Literatura por el Rey de Noruega. Todas ellas (por separado y en conjunto) integran un documento histórico muy importante. Así, junto a la voz de personas más o menos anónimas, aparecen entrevistas a personajes de cierta entidad, como el profesor Günter W. Lorenz, -traductor de parte de su obra y amigo personal- y Julio Aranzueta, periodista de Prensa Libre de Guatemala, diario fundado en 1951 y uno de los medios principales de referencia de aquel país. Como elemento anecdótico, Julián Antonio Ramírez dramatiza en castellano la intervención del doctor Anders Osterling, Secretario Permanente de la Academia Sueca, como relator y presentador de los méritos literarios del premiado.
Siempre partidario de la paz y de la democracia, Miguel Ángel Asturias pasó parte de su vida en el exilio (especialmente tras el Golpe de Estado en Guatemala de 1954, organizado por la CIA) y tuvo a su vez muy buenas relaciones con los exiliados españoles. De hecho, formaba parte del comité de honor del Ateneo Iberoamericano de París, una de las instituciones políticas y culturales más importantes del exilio republicano.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca