Título: [X Festival Folklórico de los Pirineos en Oloron-Ste. Marie, V]
Año: [1972]
Duración: 14 min., 45 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Incluye la presentación en francés y en español del Grupo de Jotas de Jaca ; Concierto en Oloron (Francia, Pirineos) del Grupo de Jotas de Jaca: Una jota (instrumental) ; y 4 cantadas
Las grabaciones corresponden al "X Festival Folklórico de los Pirineos", celebrado en la ciudad francesa de Olorón, y cubierto por Radio París a cargo de Julián Antonio Ramírez. El reportaje, basado en entrevistas sucesivas y en la grabación de distintas actuaciones celebradas a lo largo de las dos jornadas, quedó registrado en varias cintas, prueba de la gran significación que otorgaba el exilio republicano español a este tipo de eventos.
El "Festival Folklórico de los Pirineos" es un importante Festival internacional celebrado en años alternos entre la ciudad francesa de Olorón Ste. Marie, y la española de Jaca. Su primera edición tuvo lugar en Jaca los días 3 y 4 de agosto de 1963, en el marco de la celebración del Día de la Comarca y el IX Centenario de la Catedral de Jaca. Desde entonces, hasta 2007, se fueron celebrando las sucesivas ediciones, los años impares en Jaca, y los pares en Olorón. Un Festival surgido precisamente como consecuencia del hermanamiento entre ambas ciudades, según figura en la memoria que elaboró Louis Haure -uno de sus fundadores-, en 1986, con motivo del 25 aniversario del Festival:
"...en noviembre de 1961, se tuvo en Canfranc, en los salones del Hotel Ara, una importante reunión en el curso de la cual, los representantes de las Oficinas de Turismo, Asociaciones de Comerciantes y de diferentes organismos, sentaron las bases de lo que sería el hermanamiento entre las dos ciudades. En el curso de esta velada, Armando Abadía, entonces Presidente del C.I.T. de Jaca y Louis Haure, Secretario del Sindicato de Iniciativa de Olorón, presidido entonces por Jean Boye, emitieron la idea de crear una manifestación que, ora en Jaca ora en Olorón, diera a este hermanamiento una definición más concreta y más popular. Así nació el Festival de los Pirineos..."
Sucesivos plenos municipales desde octubre de 1961 fueron dando forma al proyecto, que desde julio de 1962 contó con la aprobación del Ministerio de Gobernación, firmándose finalmente el protocolo de hermanamiento el 2 de septiembre de 1962*.
A la hora de contextualizar grabaciones sobre manifestaciones de tipo folklórico, es necesario tener en cuenta varios aspectos fundamentales. El régimen franquista se apropió desde sus inicios de las manifestaciones folklóricas populares y las utilizó como parte sustancial de su política nacionalista. De ahí que, durante los años 60 y 70, las publicaciones de la disidencia no refirieran estos temas: a menos que se utilizaran con propósitos reivindicativos, los identificaban como simple propaganda al servicio del Régimen. Por otro lado, la prensa del Movimiento dejó progresivamente de interesarse por todo lo relacionado con el folklore tradicional, en la medida en que la nueva política propagandística del franquismo -conocida como "apertura"- primaba tendencias más acordes con los nuevos tiempos, como la música pop, siempre con una selección de autores muy definida, como fueron Marisol, Julio Iglesias, Raphael,... Lo cual no impedía que, de cara al turismo, y además de las festividades locales y regionales, ciertas manifestaciones de tipo folklórico se utilizaran de forma sistemática, como es el caso de los "tablaos flamencos" que se establecieron por gran parte de la geografía española.
Para el exilio, sin embargo, el enfoque fue bien distinto. Si bien el fenómeno no ha sido todavía suficientemente estudiado, es evidente que las actividades folklóricas significaban, de algún modo, una cierta mitigación de los sentimientos de profunda nostalgia padecidos por los refugiados políticos españoles. Por otra parte, también estaban los emigrantes, que igualmente sentían nostalgia y quizá también un alto grado de afinidad con este tipo de actos. De ahí que los reporteros de Radio París se preocuparan especialmente por cubrir cuantos eventos de este tipo se encontraran al alcance de sus reporteros, sobre todo cuando se celebraban en suelo francés, más accesibles, y con ciertas connotaciones de libertad y europeísmo que, salvo raras excepciones, no eran precisamente las señas de identidad de la España del momento.
X Festival Folklórico I - Música folklórica ; presentación del festival folklórico ; música coral francesa ; música instrumental
X Festival Folklórico II - Desfile ; Recepción Oficial en el Ayuntamiento ; Entrevistas al Alcalde de Oloron, al organizador del festival y al co-presidente francés del festival
X Festival Folklórico III - Desfile en Oloron ; Actuación del grupo español de Sallent de Gállego que interpreta seguidillas y boleros
X Festival Folklórico IV - Entrevista a Mariano de Castro, director del grupo "Los sustos " de Gijón y varias actuaciones de este y otros grupos
X Festival Folklórico V - Presentación en francés y en español y concierto del Grupo de Jotas de Jaca: Una jota (instrumental) ; y 4 cantadas
*Nuestro agradecimiento al Archivo Municipal de Jaca, y especialmente al Sr. Rivero Lalaguna, por facilitarnos toda la documentación al respecto.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca