Título: 'Conferencia de Alejo Carpentier sobre el independentista cubano José Martí', II
Año: [1962]
Duración: 22 min., 13 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Conferencia de Alejo Carpentier sobre la vida y obra del independentista cubano José martí
Alejo Carpentier pronuncia una conferencia sobre la vida, el pensamiento y la obra del independentista cubano José Martí, en el Ateneo Ibero-americano de París, en 1962. El homenaje está recogido en dos interensantes grabaciones (véase la primera parte de la conferencia). La intencionalidad de las mismas puede considerarse a la vez cultural y política: la exposición es muy didáctica, aunque de gran profundidad intelectual, y tanto el conferenciante como el personaje homenajeado se podían identificar como símbolos de la oposición y la disidencia frente a la opresión sociopolítica y cultural sufrida en España.
A grandes rasgos, Alejo Carpentier fue un intelectual cubano de padre francés y madre rusa que tuvo que exiliarse a Francia en 1928 por motivos políticos. Fue periodista y también trabajó en la radio, y dedicó buena parte de su vida al estudio de Latinoamérica, en alguno de cuyos países residió. Destacado novelista, se le considera un precursor del "Realismo Mágico". En 1959 regresó a Cuba, en apoyo de la revolución castrista, donde estuvo designado en sucesivos cargos relacionados con la política cultural, desempeñando también cargos diplomáticos en distintos países, acabando sus días como alto funcionario diplomático en la embajada de París. Sus obras no comenzarán a publicarse regularmente en España hasta después de la muerte de Franco, salvo algunas excepciones como 'El derecho de asilo' (Lumen, 1972), y 'El recurso del método' ('Siglo XXI' de 'España Editores', 1974). Recibió diversos galardones literarios a lo largo de su vida, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de manos de Juan Carlos I, en 1978. Se trata por tanto de una figura internacional de primer orden.
Por otra parte, José Martí también ofrece una significación especial. Los cubanos lo conocen todavía hoy como "El Apóstol", y murió defendiendo la independencia de Cuba. Las facetas de su pensamiento guardaban interrelación con los objetivos que buscaba, resumibles en unas cuantas ideas: la unidad de todos los cubanos, la expulsión del dominio colonial español de Cuba, evitar la expansión estadounidense y fundar una república libre e independiente.
Llegados a este punto es preciso apuntar que ciertas facciones de la disidencia al franquismo tomaron a José Martí, de alguna manera, como uno de sus modelos, identificando y equiparando la dominación española con la dominación franquista, especialmente tras la publicación en España de algunas de sus obras fundamentales, como 'Sobre España', editada por la editorial 'Ciencia Nueva' en España en 1967. Carpentier incidió especialmente en la modernidad y vigencia del pensamiento de Martí, enlazándolo finalmente con la revolución castrista, y situándolo en los mismos cimientos de su ideología.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca