Título: 'Homenaje a un poeta español', II
Año: [1966]
Duración: 19 min., 15 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Homenaje a Rafael Alberti ; Canción francesa ; lecturas de poesía ; Rafael Alberti agradece el homenaje y recita un poema suyo "A Jean Cassou: llévame viento andaluz a casa de Jean Cassou"
La grabación recoge parte del principal homenaje rendido desde el exilio al poeta y dramaturgo español Rafael Alberti, uno de los máximos y principales exponentes de la Generación del 27 y figura clave de la poesía española de todos los tiempos. El homenaje, celebrado en París, estuvo organizado por la Asociación Cultural Franco-Española, y se celebró el 8 de junio de 1966, en el Teatro de la Mutualitè. Madeleine Braun, directora de 'Editeurs Français Réunis', leyó la lista de intelectuales franceses que se asociaron al acto. Ante la presencia de Alberti y María Teresa León, y bajo la presidencia de Jean Cassou, se sucedieron las intervenciones: el profesor Bataillon, el novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el dramaturgo Alfonso Sastre, el poeta español García Cervera, los poetas franceses Jean Marcenac, Max-Pol Fouchet (se conserva un guión con su intervención y mensajes), Pierre Gascar, Pierre Seghers, entre otros, mostrando al homenajeado en todas sus facetas. Por otra parte, el escritor Francisco Olmos leyó una impresionante lista de adhesiones españolas al homenaje, en la que figuraba un importante elenco de artistas e intelectuales españoles, tanto del exilio como residentes en el interior. Se leyó además un mensaje personal de Dolores Ibárruri dedicado al propio Rafael Alberti:
"(...) nadie podrá separar tu nombre de la resistencia española frente a la agresión de quienes ya no eran España, y hoy más que nunca no lo son, aunque aparezcan en la cúspide de la que ya resbalan. No es casual que la juventud de hoy, que no vivió la guerra, y que lucha por algo distinto de lo actual, cante tus versos con el mismo entusiasmo con que ayer nuestros combatientes los recitaban en las trincheras de la libertad de España. Tu poesía de la guerra y del exilio, perpetúa la gesta heroica de nuestro pueblo; ella es además el eco sonoro esperanzador de la patria que lucha y confía en el mañana. Nuestro pueblo te conoce, te quiere y se enorgullece de tí. Por lo que hiciste ayer y hoy continúas, gracias, Rafael Alberti! (...)" ('España Republicana', 15-VII-1966).
Y tras los discursos y la lectura de las adhesiones, se presentó un espectáculo inspirado en la obra del homenajeado, en el que intervinieron artistas españoles relacionados con París. Además, Alberti recibió como obsequio una colección de dibujos elaborados por cerca de cien autores. Y como se puede apreciar, "Radio París" registró la ceremonia de forma pormenorizada, utilizando para ello varias cintas. Por otra parte, hay que señalar que Alberti fue uno de los integrantes pioneros de "Radio París" en su primera etapa, (antes de la ocupación alemana), por lo que su vinculación con la emisora fue grande.
El homenaje fue un evento simbólico de gran importancia, interpretable en gran medida como un acto de disidencia frente al franquismo. Es preciso reiterar que el exilio afirmó desde el principio sus propias referencias culturales y sus propios valores frente a la Dictadura (referencias que acabará adoptando gran parte del resto de la disidencia), convirtiendo a una serie de artistas e intelectuales en personajes casi míticos, entre los que se encontraban no sólo autores ya fallecidos como Federico García Lorca, Antonio Machado y Miguel de Unamuno, por ejemplo, sino también autores vivos como Picasso y el propio Rafael Alberti, referencias vivientes de la supuesta superioridad cultural del exilio y la disidencia frente a la España de Franco.
Por otra parte, la prensa española pudo hacerse eco de la noticia, aunque fuera de forma sucinta, gracias a la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 que había sido aprobada un mes antes. Ley concebida como una maniobra de propaganda con la que el régimen franquista buscaba ofrecer una imagen "aperturista", mucho más aparente que real.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca