Título: [Presentación del libro "Antología de poesía española, siglo XX"]
Año: [1967?]
Duración: 33 min., 04 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Presentación de "Antología de la poesía española del siglo XX" de José Corrales Egea y Pierre Darmangeat a cargo de uno de sus autores, José Corrales. A continuación recital de poesía por el grupo La Carraca
"Radio París" era en primer lugar una emisora estatal de propaganda francesa orientada a España (y, según las épocas, también a Latinoamérica). Pero al mismo tiempo, hubo entre sus integrantes (la mayoría refugiados políticos españoles) un interés por desarrollar un flujo de influencia recíproco y de carácter doble, buscando promocionar en Francia elementos de la cultura hispana (y no sólo de Francia a España), con una fuerte carga política implícita antifranquista. Y la literatura fue un tema recurrente en ese aspecto.
Hubo al menos dos series de programas especializados en la promoción de autores españoles y de sus obras en el hexágono, que a su vez buscaban informar a los residentes en España sobre el rico panorama cultural de la disidencia. Sus títulos son significativos: "Novelistas españoles en París" y "El libro español en Francia".
Del primero, se conserva una única grabación, referida a José Corrales Egea, novelista exiliado, crítico literario, corresponsal en francia de revistas españolas de la disidencia y profesor en la Sorbona de París. El programa versaba sobre la presentación de su novela El haz y el envés, escrita en castellano y publicada en francés por la prestigiosa editorial Gallimard, bajo el título L'autre face (La otra cara). Prohibida en aquellos tiempos por las autoridades franquistas, la obra está considerada por ciertos críticos como una de las cumbres del realismo español, cuya acción transcurre en España durante el decenio de 1945-1955, es decir, entre el fin de la II Guerra Mundial, y la consolidación del franquismo, si bien sigue siendo muy poco conocida en nuestro país. La intencionalidad política de la emisión era evidente, en el doble sentido descrito.
Del segundo programa, "El libro español en Francia", se conservan dos cintas. La primera, con el subtítulo "Charla con José Corrales Egea sobre su novela La otra cara", puede considerarse una continuación de la grabación anterior, y versaba sobre el éxito alcanzado por la novela dos años después de su publicación. La segunda cinta, "Charla con Juan Goytisolo sobre su novela La Chanca", reviste igualmente gran valor testimonial. Publicada por la editorial François Maspero, La Chanca no fue publicada en España hasta los años ochenta. En ella, el célebre novelista y activo miembro de la disidencia describía uno de los barrios más deprimidos de Almería (La Chanca, de ahí el título), mostrando los profundos desequilibrios socioeconómicos existentes en la España de Franco, y poniendo así en evidencia la falsedad de la propaganda desarrollista oficial.
No obstante, hubo más emisiones sobre la promoción de la literatura española en Francia. Una de las que se conservan, registra el momento en que el cineasta amateur y escritor de militancia anarquista Elías Zamora, de Puertollano (Ciudad Real), recibía la medalla de plata de la Academia de Artes, Ciencias y Letras de Francia, por su obra "Tu mundo no razona", una novela de ciencia-ficción donde el autor reflejaba su ideario libertario. Publicada en España, la novela sufrió tachaduras de la censura. El propio autor tuvo problemas para lograr asistir a París a recoger el premio, debido a sus antecedentes políticos desfavorables. La grabación recoge, por una parte, la canción "El Universo habitado," inspirada en el argumento de la novela. Y por otra y más importante, el discurso de agradecimiento pronunciado por el autor. Es preciso señalar que la ciencia-ficción -pese a sufrir constante menosprecio en determinados círculos-, ha sido empleada tradicionalmente como forma de crítica sociopolítica solapada, dada su naturaleza alegórica.
Otras veces fueron los propios autores quienes, desde España, enviaron sus obras a “Radio París”, para que las reseñaran radiofónicamente. En el catálogo existe el ejemplo de Volatines, libro compuesto por cincuenta definiciones de palabras elegidas al azar en castellano, escrito en tono reflexivo y jocoso. Fue enviado al programa “Cartas al Director” por su propio autor, Salvador Eurás, abogado de la localidad catalana de Vendrell (municipio con el que “Radio París” mantenía estrechas relaciones desde 1958). Julián Antonio Ramírez leyó la definición de la palabra “zurda”, por sus evidentes connotaciones políticas.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca