Título: Entrevista al Principe Juan Carlos y al Consejero Delegado para España de la 'Compañía Internacional para la Informática'
Año: 1973
Duración: 11 min., 33 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Breve entrevista al Príncipe Juan Carlos ; Entrevista al consejero delegado de la Compañía Internacional para la Informática Ibérica, sobre cooperación informática entre España y Francia y a nivel europeo
De la visita oficial a Francia del Príncipe Juan Carlos, se conservan dos cintas: la primera grabación está dividida en dos partes, la primera de las cuales registra el momento en que el Príncipe Juan Carlos, su esposa y su séquito, abandonan el Palacio del Elíseo tras un almuerzo ofrecido por el Presidente de la República, Georges Pompidou, el 23 de octubre de 1973. Era la segunda vez que el designado a suceder a Franco visitaba Francia, y en ambas ocasiones recibió tratamiento de Jefe de Estado, prueba de las buenas relaciones entre la V República Francesa y la Dictadura. Hay que recordar que, en virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 26 de julio de 1947, y como colofón al proceso de institucionalización del Franquismo emprendido desde fines de los años 50, Juan Carlos fue propuesto finalmente como sucesor de Franco a título de Rey (saltándose así la línea sucesoria), nombramiento escenificado por las Cortes Españolas en julio de 1969, ante las que el todavía príncipe prestaría juramento de, en definitiva, hacer perdurar el Régimen Franquista tras la muerte del dictador. No es casualidad que la disidencia (tanto interior como en el exilio) sintiera animadversión hacia su persona.
Julián Antonio Ramírez consiguió acercarse al Príncipe para entrevistarle sobre sus conversaciones con el Presidente de Francia ("Las normales entre dos países que se quieren y son amigos"), pero también, y como el propio Julián Antonio recuerda en sus memorias (Ici París, 420) para recordarle el reciente fallecimiento en el exilio de Pau Casals, el mundialmente famoso compositor y violonchelista catalán, cuestión que, como puede apreciarse, no tenía nada de rutinario ni de inocente: "lo he sentido mucho, ha sido un gran genio de la música en todo el mundo", fue su respuesta.
En cuanto a la segunda parte de la cinta, Julián Antonio Ramírez utilizó como nexo de unión la visita de Juan Carlos, realizada esa misma tarde, a la sede de la Compañía Internacional para la Informática (C-2-I), en Recquencourt, cerca de Versalles. Una vez allí, el locutor consiguió entrevistar al Consejero Delegado de la misma en España, en relación precisamente a la visita del Príncipe, pero sobre todo a los potenciales proyectos de cooperación entre Francia y España. La C-2-I fue creada en 1967 gracias al “Plan Calcul” para conseguir la independencia de Francia (y por ende, de Europa) en materia informática. Así por ejemplo, hubo varios proyectos de cooperación internacional para enfrentarse a la norteamericana IBM, que en 1970 controlaba alrededor del 68% del mercado mundial. Frente a ello, España, fue desde el principio un país dependiente de la producción exterior tanto de hardware (los componentes electrónicos) como de software (los programas), dado que las políticas de desarrollo industrial, puestas en marcha por los tecnócratas del Opus Dei desde 1957, no se separaban demasiado de los sectores de producción más tradicionales, con la industria del motor como sector estrella del crecimiento.
Como la producción competitiva de hardware hubiera requerido de un ingente plan integral con muy poco lugar para la improvisación, la única posibilidad para España hubiera sido, como se dice en la entrevista, la producción de software, que requería de pocos gastos iniciales (la mayoría destinados a la formación de especialistas), y una rentabilidad más inmediata, siempre y cuando se aprovecharan los circuitos comerciales que pudiera aportar Francia, en el marco de cooperación europeo y a costa de depender de forma permanente del hardware de marcas extranjeras. La grabación es así un testimonio de una oportunidad perdida, evidenciando una situación que, salvo limitadas excepciones, se ha perpetuado hasta la actualidad.
La segunda cinta que se ha conservado sobre la estancia de los Príncipes de octubre de 1973, registra la visita realizada al Centro Nacional para la Explotación de los Océanos, situado en Brest, tras un rápido traslado en helicóptero. Dicho centro (verdadero orgullo para el Estado francés) se encontraba en la vanguardia europea en el estudio del aprovechamiento de las riquezas de los océanos, en toda su dimensión (geológica, geofísica, biológica,...). Esta cinta, al igual que la anterior, se encuentra nuevamente dividida en dos partes: la primera parte, registra la visita propiamente dicha, con Julián Antonio Ramírez como intérprete y traductor simultáneo de todo cuanto iba aconteciendo; en cuanto a la segunda parte -también muy didáctica- recoge una entrevista personal del propio Julián Antonio Ramírez a uno de los jefes científicos del centro, en la que se fueron detallando las líneas principales de investigación y desarrollo que se venían siguiendo desde la creación del mismo.
La estancia de los Príncipes, no obstante, duró varios días (desde el 22 hasta el 26 de octubre de 1973), visitándose lugares clave del hexágono, especialmente en su vertiente cultural y científica. De hecho, se conserva parte de la documentación de la ORTF sobre el tema, incluyéndose la relación de actividades programadas. De tal modo que, por ejemplo, durante el día 24 de octubre, además de centros como el Commissariat à l'énergie atomique et aux énergies alternatives (en Saclay) y el magnífico Museo del Louvre, hubo una visita a la propia Casa de la Radio, situada a orillas del Sena, cuyas grabaciones, por desgracia, no se han conservado.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca