Título: [Propaganda electoral del PCPV]
Año: 1977
Duración: 14 min., 47 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Publicidad de la campaña electoral del Partido Comunista Español del País Valenciano (PCPV) probablemente para las elecciones generales de 1977 grabada por Julián Antonio Ramírez y su mujer, Adelita del Campo tras su vuelta a España al abandonar la ORTF
"A los comunistas, durante muchos años no nos han dejado explicar qué somos, qué proponemos; fueron muchos años de calumnias, de persecuciones... temían que el pueblo nos oyera... pero ahora, tras largos años de lucha por la libertad, el Partido Comunista ha conquistado para todos los españoles el derecho a escucharle…".
Así se sintetizan, en la grabación, 40 años de persecución, exilio y clandestinidad sufrida por el PCE, pero también por el resto de fuerzas políticas que en su día apoyaron y defendieron la II República Española. La democracia estaba retornando al país después de lo que parecía una interminable dictadura.
Durante el proceso de Transición política a la democracia en España, la legalización del PCE significó un hito realmente importante, y no carente de dificultades. Con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 no acabó evidentemente la dictadura, y todavía quedaba un largo y complejo camino por recorrer. Un camino en el que la legalización de los partidos políticos, y sobre todo los partidos de izquierdas, resultaba primordial, entre otras cosas. Bien es cierto que la modificación de la Ley de Asociaciones Políticas del 8 de febrero de 1977 estableció que fuera el Tribunal Supremo quien decidiera acerca de la legalización de los partidos políticos, pero sobre el PCE había graves reticencias por parte de los sectores más reaccionarios, entre los que se encontraba una parte importante del ejército. No obstante, la legalización del Partido Comunista tuvo lugar el día 9 de abril de 1977, en plena Semana Santa, aprovechando que la mayoría de militares se encontraban de permiso.
En realidad, desde diciembre de 1976, el PCE se hallaba en una situación de relativa tolerancia. Ya en febrero de este año había regresado del exilio su principal dirigente, Santiago Carrillo, permaneciendo oculto, sin dejar de mantener contactos con la oposición. El Partido Comunista del País Valenciano es el nombre que tomaron los militantes del PCE en la Comunidad Valenciana desde 1976, adoptando un contenido socialista y nacionalista con estructura federal.
En cuanto a la grabación en sí, se trata de un testimonio de primer orden en el contexto de la Transición: el programa electoral del PCPV en las primeras elecciones democráticas celebradas en España desde 1936. Propaganda electoral a cargo de Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo, en un período en el que no sólo habían dejado de trabajar en Radio París, sino que además habían regresado desde Francia tras su largo exilio, una vez muerto Franco, aunque sin abandonar su militancia en el PCE. Una vez en España, fijaron su residencia en Alicante.
Respecto al PCPV, hay que decir que sólo obtuvo 2 escaños en las elecciones de junio de 1977, del total de los 19 obtenidos por el PCE en toda España con aproximadamente el 10% de los votos. Resultado sorprendentemente bajo para un partido tan presente y activo tanto en los años de clandestinidad, como tras su legalización. A principios de la década de 1980, una grave crisis interna supuso la salida de los sectores renovadores, por una parte, y de los nacionalistas por otra. En 1986 se integró en la coalición de Esquerra Unida del País Valencià (EUPV), actual federación del PCE en la Comunidad Valenciana.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca