Título: 'Tarjeta de visita' [Juan Vilato]
Año: 1972
Duración: 8 min., 37 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Entrevista a Juan Vilato, ex-deportado y cantante
De entre la gran variedad de programas emitidos por "Radio París" a cargo de Julián Antonio Ramírez y/o Adelita del Campo, hubo tres de especial fama e importancia. Así, junto a "Quiosco de periódicos" y "El Correo del Oyente", uno de los de mayor repercusión fue "Tarjeta de Visita". Una emisión basada en uno de los géneros radiofónicos más significativos y donde más se aprecia la profesionalidad del locutor: la entrevista. Era un programa de carácter cosmopolita y amplísima variedad temática, abierto a todo personaje (generalmente de nacionalidad española) que estuviera "de paso por París", y que deseara ser entrevistado y ofrecer su testimonio, en un tono amigable y distendido. Estaba a cargo de Julián Antonio Ramírez, y de hecho le dedicó varias páginas en sus memorias, denotando la importancia del mismo:
"¿Qué haré con el tumulto de personajes que se me agolpan en este desfile de la memoria? Los hay de los que no puedo olvidar por su relevancia (...)" (Ici París, 357).
En el catálogo de los fondos de "Radio París" se conservan al menos trece grabaciones de este programa, cuyo repaso puede dar una idea de su variedad de temas. Así, en el terreno de las modernas Ciencias Sociales (cuyo desarrollo en España comenzó con fuerza en los años 60 y 70), destaca la entrevista a Mario Gaviria Labarta (1973), influyente sociólogo y discípulo de Henry Lefebvere, que introdujo en España algunas de las ramas más punteras de la sociología durante esos años, siendo además uno de los pioneros en la vertebración del movimiento ecológico.
En la vertiente musical, se entrevistó a compositores como Manuel Martínez Chumillas (1974); a representantes de la 'Nova Cançó' catalana como Guillermina Motta y Xavier Ribalta; y a guitarristas como Luís Suelves (1962), sin olvidar a cantantes noveles como Santi de Cella (1970), José Taronger o Juan Vilato. Este último además era miembro de asociaciones de deportados españoles en los campos de concentración nazis y defensor de los derechos de los mismos.
Igualmente pasaron por el programa representantes de la prensa y las letras, como el cordobés Rafael Narbona Fernández de Cueto (1964), el periodista teatral José Atienza y el gallego José María Castroviejo (1968), así como el director de la emisora 'Radio Chaco Boreal' de Asunción (Paraguay), Gerardo Torcida, como también representantes de las artes escénicas, como Juan Antonio Quintana (1962), que desde entonces ha llegado a ser un célebre actor y director teatral, varias veces galardonado.
En el plano eminentemente económico -pero también social-, puede destacarse la entrevista al alcalde de Carcaixent (Valencia), Julián Crespo Fallos (1973), hombre dedicado al comercio internacional de la naranja valenciana (y seguramente, socio de la 'Casa Valenciana de París', de ahí la probable conexión con el matrimonio de locutores).
Naturalmente, hubo también entrevistas de naturaleza más directamente política: destaca por ejemplo la realizada a Rafael Taibo como presidente del Club de Amigos de la UNESCO de Madrid, en el contexto represivo del Estado de Excepción de 1969. También la del político andalucista Alejandro Rojas Marcos (1975), víctima del exilio en aquel momento, y figurando como uno de los impulsores de la Junta Democrática de España, sin olvidar la polémica entrevista realizada al Príncipe Alberto de Borbón (1970), un primo lejano de Don Juan Carlos que se había autoexiliado a Francia, declarado abiertamente antifranquista y defensor de la II República, que trabajaba como delineante en la Sorbona de París y que frecuentaba los círculos del exilio republicano español (de él se conserva una crítica carta, enviada a Julián Antonio, con motivo de la visita de Juan Carlos a Francia en 1973).
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca