Título: "Homenaje a la Constitución Española de 1812 en su 150 aniversario", II
Año: 1962
Duración: 11 min., 41 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Programa dedicado a la Constitución española de 1812 en su 150 aniversario. Debate con un grupo de catedráticos de la Universidad de Barcelona. En esta grabación intervienen: Ángel Latorre, Manuel Díez de Velasco y Rafael Entrena
Con motivo del 150 aniversario de la Constitución Española de 1812, “Radio París” organizó una mesa redonda integrada por seis expertos de diferentes disciplinas de la Universidad de Barcelona. La organización estuvo a cargo del propio director de las emisiones en español de la ORTF, André Camp, siendo presentado por María Cruz Fernández. Los participantes fueron los siguientes: José Luis Sureda, catedrático de Economía Política; Ángel Latorre, catedrático de Derecho Romano; Manuel Alonso García, catedrático de Derecho del Trabajo; Manuel Díez de Velasco, catedrático de Derecho Internacional; y Manuel Jiménez de Parga, catedrático de Derecho Político. Las intervenciones, sin desperdicio, suponían la divulgación de una parte de la historia de España censurada en los libros de texto, prácticamente reservada a los académicos, pese al siglo y medio transcurrido.
André Camp presentó el homenaje sobre la Constitución Española de 1812, como fruto de la influencia francesa en España en un doble sentido: en primer lugar, como primera constitución liberal española que recogía buena parte del ideal de corte ilustrado de la Revolución Francesa; y en segundo lugar, destacando al mismo tiempo, y de forma paradójica, que su promulgación se realizó en contra de la ocupación napoleónica de la Península. Se trataba así de una reconstrucción de la memoria histórica sobre las relaciones franco-españolas de corte esencialmente europeísta.
Ahora bien, junto a esa intencionalidad manifiesta, subyace otra interpretación: valiéndose de un elemento histórico, el evento constituía en sí una reivindicación sobre la necesidad del restablecimiento de las libertades civiles y democráticas en España, algo que sólo aparece insinuado en la grabación en algunas de las afirmaciones realizadas por del propio André Camp, donde por ejemplo, se la califica de “(...) Documento de significado todavía vigente hoy día (...)”. Reivindicación que no pudo hacerse de forma expresamente manifiesta, por razones evidentes. Aunque “Radio París” fuera una emisora de propaganda francesa, y por lo tanto, perfectamente capaz de criticar abiertamente al régimen franquista (aunque dentro de unos límites, claro está, como emisora del Estado Francés), los participantes eran funcionarios académicos españoles, que podían ser represaliados en su lugar de origen, sobre todo cuando todavía se encontraba al frente del Ministerio de Información y Turismo, Gabriel Arias Salgado, hombre fuertemente autoritario en lo político, e integrista en lo moral, que había otorgado a la censura y el dirigismo cultural una dimensión prácticamente teológica. El régimen tenía prohibido, en esencia, sacar a la luz cualquier aspecto del pasado liberal y democrático de España sin condenarlo.
Por otra parte, siendo la Guerra de la Independencia un conflicto con el que Franco había identificado una parte importante de su propaganda (especialmente durante los años del aislamiento, tras la derrota de las potencias del Eje en la II Guerra Mundial), que “Radio París” hiciera hincapié en los elementos positivos de aquella contienda, resultaba en sí mismo un factor de crítica igualmente reseñable.
Las intervenciones se emitieron a lo largo de tres días consecutivos, y por suerte se han conservado íntegramente (I, II y III), como también se ha conservado el guión de “Radio París”, como aporte sustancial a las mismas.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca