Título: [Ayer Federico García Lorca, recuerdos y testimonios] : [Pablo Neruda]
Año: 1966
Duración: 10 min., 34 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Recuerdos y testimonios recogidos por Roberto Otero para la película "Federico García Lorca", palabras de Pablo Neruda sobre Lorca. Canción de Paco Ibáñez
Al cumplirse treinta años del asesinato de Federico García Lorca, Radio París dedicó al inmortal intelectual un importante y curioso homenaje. La ORTF había adquirido los derechos de emisión de 'Ayer, Federico García Lorca, recuerdos y testimonios', un interesante cortometraje realizado por el fotógrafo argentino Roberto Otero, quien había recogido para su elaboración los testimonios de un importante elenco de intelectuales exiliados. De ahí que en Radio París aprovecharan para radiar en fragmentos los distintos testimonios, poemas y narraciones que lo integraban, a lo largo de una serie de programas. Después de todo, la naturaleza narrativa en que estaba articulada el film, lo hacía fácilmente adaptable al lenguaje radiofónico. Las emisiones correrían a cargo de Julián Antonio Ramírez, que a la postre había conocido a Lorca gracias al Teatro Universitario. Sus memorias ofrecen elementos significativos al respecto:
“La conexión con 'La Barraca', el acercamiento físico hacia aquel excepcional grupo que capitaneaba Federico García Lorca fue una experiencia fugaz, pero muy enriquecedora (…). Con respecto a Federico, se confirmó en mí lo que ya había intuido desde mi condición de espectador: la importancia que prestaba a la puesta en escena, música, decorados, luces, maquillaje (…), todo ello en perfecta simbiosis con el texto” (Ici París, 70).
Por otra parte, el propio Julián Antonio Ramírez cuenta que durante la Guerra Civil fue condenado a muerte por las tropas franquistas, por haber leído poemas de García Lorca durante un homenaje a su memoria, según retransmitió la radio tras la caída de Bilbao (Ici París, 102 y 115).
Los distintos programas que se emitieron no tenían desperdicio, dado el elenco de personalidades y las valiosas aportaciones testimoniales de los mismos. Y aunque se desconoce el número total de emisiones, se ha conservado una serie de ocho grabaciones, de importancia fundamental. En ellas figuran en conjunto personajes de la talla de Jorge Guillén, María Teresa León, Rafael Alberti (I y II), Pablo Neruda y Henri Mengotti. Además, hubo distintas interpretaciones poéticas musicales a cargo principalmente de Margarita González y Salvador Calabuig. Como también se incluyó una lectura de poemas del hispanista Jean Camp (padre de André Camp, que entre otras obras había traducido al francés el Romancero Gitano), y la narración de varios relatos del historiador Salvador de Madariaga, antiguo colaborador de Radio París. Por otra parte, se contó con la participación del cantautor Paco Ibáñez.
También es interesante destacar la figura del propio autor del cortometraje, Roberto Otero, quién llegó a ser fotógrafo de fama internacional, y persona muy cercana a Picasso, hasta el punto de permitirle retratar buena parte de su vida privada, de la que siempre se mostró tan celoso. Roberto Otero había conocido al pintor a través de José Bergamín y del crítico Ricardo Baeza. Por otra parte, llegó a convertirse en yerno de Rafael Alberti y María Teresa León, al casarse con Aitana Alberti. Como puede apreciarse, el mundo del exilio republicano español era un pequeño espacio de lugares comunes.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca