Título: El Pro y el Contra : el 50 aniversario del Partido Comunista Francés
Año: 1971
Duración: 37 min., 31 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Programa dedicado al partido comunista de Francia, nacimiento y desarrollo en su 50 aniversario
Las relaciones entre el Partido Comunista de España (PCE) y el Partido Comunista Francés (PCF) fueron generalmente muy estrechas, si bien dependieron de la situación política de ambos países (sobre todo de Francia, que pasó por etapas muy distintas), como también de las directrices del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
Durante la Guerra Civil Española, el PCF realizó una intensa campaña en favor de la II República, y tuvo una activa participación en las Brigadas Internacionales. Con la victoria de los rebeldes franquistas, los miembros del PCF tomaron partido por los exiliados, que sufrieron primero la dura estancia en los campos de concentración franceses, para luego padecer persecución durante la ocupación alemana.
Desde el fin de la II Guerra Mundial hasta 1950, el PCF se convirtió en la fuerza política más importante del país, dado su papel en la resistencia contra la ocupación, cosa que benefiaba mucho al PCE, que había alcanzado mucho prestigio gracias a su protagonismo en la liberación del sur de Francia. Sin embargo, la Guerra Fría desató la fiebre anticomunista por gran parte de Occidente, sobre todo al estallar la Guerra de Corea (1950-1953). El aparato del PCE, exiliado en Francia pero dotado de gran autonomía, dedicó gran parte de su apoyo a la guerrilla antifranquista en España (Maquis). Lo que provocó que se acusara a sus miembros de practicar el quitacolumnismo de la URSS, pese a las protestas del PCF en el Parlamento. De todas formas, y aunque sus medios de difusión fueron proscritos, la IV República Francesa tuvo bastante manga ancha con el Partido Comunista de España, y su dependencia con el PCF se fue haciendo mucho más intensa y estrecha, por lo que fue habitual la doble militancia por parte de muchos exiliados españoles comunistas, sobre todo a partir de los años sesenta.
El panorama cambió sustancialmente con la llegada de la V República del general De Gaulle, cuyos intereses políticos -inicialmente originados por la Guerra de Argelia- determinaron establecer relaciones más fluidas con la España franquista, y por ende a reprimir a los comunistas españoles en suelo galo, obedeciendo peticiones del régimen de Franco (la propia “Radio París” sufrió sus efectos). Lo cual no impidió la existencia de campañas propagandísticas comunes en favor de la causa republicana y contra el franquismo, que el PCF utilizaba abiertamente para criticar abiertamente la connivencia de Franco con el Gaullismo, comparando la situación de ambos países, y tachando a De Gaulle y sus gobiernos de “fascistas”. Las campañas en favor de la amnistía de presos políticos, y especialmente la organizada contra el fusilamiento de Julián Grimau, dio lugar a protestas de carácter unitario entre el PCE y el PCF. Por otra parte, el PCF siguió una política de no ingerencia en temas internos del PCE. A lo largo de los años sesenta hubo, no obstante, algunas posturas enfrentadas. En primer lugar, en torno al “mayo del 68”: el PCE estuvo a favor, y el PCF en contra. Y después, con la invasión de Checoslovaquia: el PCF se alineó con la URSS y el PCE sufrió una grave escisión en su seno. No obstante, las relaciones PCE-PCF siguieron siendo estrechas, como prueba el mitin de Montreuil de 1971, organizado gracias al esfuerzo conjunto entre dirigentes de ambas formaciones (véanse los trabajos de DREYFUS-ARMAND, Geneviève; 2000 y LILLO, Natacha; 2007).
A lo largo del catálogo, se conservan dos grabaciones más relacionadas con el PCF. La primera, recoge una entrevista a Jean García -por aquel entonces responsable de las relaciones exteriores del propio PCF-, donde se reflejan los problemas y aspiraciones de la izquierda desde el prisma ideológico de su Partido, de acuerdo con las realidades de su tiempo. La segunda grabación, recoge el discurso de homenaje póstumo a Jaques Duclos -uno de los principales valedores del PCE desde el PCF-, pronunciado por Dolores Ibárruri.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca