Título: Cantos y encantos de América Latina I
Año: 1960
Duración: 12 min. , 42 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Ana Mª Baldassari canta canciones latinoamericanas
“Radio París” demostró un interés especial por el folklore musical latinoamericano de carácter popular no comercial que llegaba hasta Francia, sobre todo tras la extensión de las emisiones hasta América Latina, bajo la dirección de André Camp. Un folklore muy plural, de gran riqueza, fruto del mestizaje entre varios componentes. El indígena (autóctono), el ibérico (luso e hispánico) y, en algunos casos, el africano (de origen esclavista). El programa más antiguo disponible al respecto es el de “Cantos y encantos de América Latina”, a cargo de Julián Antonio Ramírez, en el que Ana María Bassauri -una joven cantante francesa especializada en este tipo de música-, interpretó una serie de canciones tales como La Luna tucumana (famosa zamba argentina), El aguaceral (marinera peruana), Hijo de la Luna (guarania paraguaya), y Urpichay (huayno andino). Se conservan dos emisiones del mismo en el catálogo, fechadas en marzo y abril de 1960 respectivamente. Otro de los programas interesantes fue “Reportajes pintorescos: aspectos insólitos de la canción latino-americana”, en el que Julián Antonio Ramírez presentaba a un grupo musical amateur sin nombre, integrado por jóvenes franceses, que frente a la música comercial de origen brasileño, mexicano y cubano imperante en Francia, habían apostado por especializarse en folklore del Altiplano andino y venezolano (donde el componente indígena es muy fuerte). Pero sin duda el programa de mayor entidad de los que se conservan sobre el tema es “Ecos del arte popular latinoamericano en París”, a cargo del propio Julián Antonio Ramírez y la célebre cantante mexicana Helia Casanovas. Así, siguiendo un esquema simple pero efectivo, ambos personajes mantenían un diálogo -inteligente pero a la vez distendido- que iba sirviendo de presentación de las distintas canciones interpretadas por la propia Helia. Todo ello con la finalidad de hacer un repaso general por el folklore de los distintos países y regiones de toda Latinoamérica. El programa contó a su vez con la colaboración de los guitarristas Rafael Ricardo, Mariano Gorgas y Javier Echéverri. Se conserva un total de tres de estas emisiones, datadas entre abril de 1961 y enero de 1962. Por otra parte, y relacionado con la música popular existe una grabación incompleta, titulada “Situación de la música mexicana”, de octubre de 1962, en el que se analizaba el movimiento musical nacionalista mexicano (originado a finales del siglo XIX), a través de sus compositores más representativos: Manuel María Ponce (1882-1948), Carlos Chávez (1889-1978) y Silvestre Revueltas Sánchez(1899-1940). Un fenómeno de influencia europea, basado esencialmente en la reinterpretación de las melodías populares mexicanas.
En cuanto al significado y la intencionalidad de las grabaciones, es múltiple. En el plano cultural, son de contenido eminentemente divulgativo, suponiendo a la vez un ejercicio de propaganda sobre la pluralidad cultural de la sociedad francesa, y el interés de la misma por otras culturas. Por otra parte, a nivel político, el folklore popular latinoamericano fue considerado por gran parte de la juventud progresista de Europa Occidental como identitario respecto al neocolonialismo norteamericano. Teniendo en cuenta además que la disidencia intelectual española utilizó muchas veces dicho imperialismo capitalista como alegoría de la opresión franquista. Un folklore popular que constituyó parte de las señas de identidad de los distintos movimientos revolucionarios que se fueron desarrollando en sus lugares de origen, por lo que fue muy valorado por amplios sectores de la izquierda europea, y por ende, por la disidencia interior al franquismo. Y por lo que respecta al plano académico, muchos intelectuales (primero del exilio y más tarde de la disidencia) comenzaron a elaborar estudios sobre la conquista española de las colonias americanas y su posterior independencia, con notable repercusión en los años sesenta, y que supondrán una lectura de todo ello en clave inversa a la ofrecida por el franquismo, socavando así sus cimientos ideológicos.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca