Título: Tertulias Taurinas II : Tauromaquia en Francia
Año: 1963
Duración: 11 min., 19 seg.
Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo
Resumen: Tertulia taurina con Claude Popelin y Auguste Lafront, conocido como Paco Tolosa, dos conocidos taurofilos franceses
En el sur de Francia, la fiesta de la tauromaquia –en sentido amplio y primigenio-, se considera tan antigua como en la Península Ibérica. En el país galo, se habla así de dos modalidades surgidas por tradición, la corrida “a la camarguesa”, en el sudeste, y la corrida "landense" en el sudoeste. Lo cierto es que, poco después de ser modernizada en España, la tauromaquia cruzó la frontera de los Pirineos. Fue en 1983 cuando la corrida de toros a la usanza española llegó y se instaló en el Sur de Francia, con las corridas organizadas en Bayona. Las plazas más antiguas de toda Francia en las que se celebran corridas, son los coliseos romanos de Nimes, Arlés y Fréjus, aunque curiosamente, las primeras plazas modernas importantes se instalaron en la capital, con motivo de la Exposición Universal de 1889, celebrado en París durante el I Centenario de la Revolución Francesa, y cuyo símbolo principal fue la Torre Eiffel. Pero muchas de las plazas que hoy existen han sido inauguradas desde 1950.
La tolerancia administrativa había arraigado con fuerza la práctica de la tauromaquia en las costumbres de las poblaciones meridionales. Ahora bien, la Ley de julio de 1850 se dictó para proteger de la crueldad a los animales domésticos, lo que fomentó las protestas, y otorgó fuerza a la Sociedad Protectora de Animales en Francia, llegando casi a la erradicación del fenómeno en el país. No obstante, elementos como la adopción en Francia del peto para el caballo, el dejar de considerar al toro bravo como animal doméstico, y el peso de la tradición, llevaron finalmente a que, un siglo más tarde, el Consejo de la República promulgase la Ley del 12 de abril de 1951, que establecía finalmente la existencia legal del espectáculo. Naturalmente, los detractores en Francia son todavía más numerosos que en España, si bien el número de corridas y de aficionados ha ido aumentando año tras año, conociendo en la actualidad un relativo auge.
Respecto a los matadores de toros franceses, su historia comienza a fines del siglo XIX, con el torero landés apodado Félix Robert. Por otra parte, las alternativas tomadas en Francia no fueron reconocidas como válidas en España hasta los años 70 del siglo XX. A partir de esos años, ya fueron oficiales y ratificadas por las autoridades de otros países de tradición taurina, ahora bien, casi todas las figuras del toreo lo han sido también en Francia. Por otra parte, en Francia no existe un reglamento taurino emanado del parlamento: quien tiene la potestad es el alcalde; él decide si el espectáculo taurino se celebrará o no en los límites de su municipio. Ahora bien, a mediados de los años 60 del pasado siglo, hubo una unión de los alcaldes de las principales ciudades para lograr que el espectáculo tuviera integridad, aplicando un reglamento interno inspirado en el modelo español. La "Union des Villes Taurines de France" (UVTF) (Unión de Ciudades Taurinas de Francia) fue fundada en Arlés el 13 de febrero de 1966, bajo la presidencia del entonces alcalde de Arlés, Charles Prival.
En cuanto a la ganadería francesa de mayor tradición, la más antigua y más conocida en España es la de Yonnet. Fue fundada por Joseph Yonnet, quien compró las primeras vacas españolas en 1869, y que llevó al territorio de La Camargue. Desde entonces, las ganaderías han aumentado por todo el Sur de Francia, con toros reconocidos para la lidia. Y por lo que respecta a la gestión, desde el último medio siglo, muchas de las plazas francesas han sido autogestionadas por los propios municipios en los que se localizan. Es el caso de la mayoría de plazas del suroeste francés; por otra parte, gran parte de las plazas del sudeste son gestionadas por iniciativa privada, especialmente desde los años 80 del siglo XX.
Se conservan un total de dieciseis grabaciones de “Radio París” sobre la tauromaquia francesa , como la "Feria de Nîmes" (I y II), los "Toros de Invierno" (I, II y III), las "Tertulias Taurinas" (I, II, III, IV, V, VI y VII), "Toros en la dulce Francia" (I y II), donde entrevistan a Miguel Guerra de Cea, "Desde la Barrera" o una corrida de toros en Bayona, con toreros españoles; "Tertulia taurina en París" y la retransmisión de una corrida de toros en la que está el humorísta, periodísta y escritor Paul Guth.
Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca