VISIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: EL IMPACTO ACADÉMICO Y SOCIAL DE NUESTRAS PUBLICACIONES, DÓNDE PUBLICAR Y QUÉ TENER EN CUENTA A LA HORA DE HACERLO
CÓDIGO DEL CURSO: 600178
IMPARTIDO POR
Santiago Mengual Andrés. Universidad de Valencia.
DIRIGIDO A
PDI de la Universidad de Alicante.
OBJETIVOS
- Conocer las distintas redes sociales genéricas y específicas de investigación.
- Conocer las distintas herramientas y portales de difusión de la productividad científica.
- Emplear las redes sociales genéricas y específicas para mejorar el perfil profesional/investigador.
- Analizar las distintas herramientas web que permiten dar a conocer la productividad del investigador/grupo/universidad.
- Emplear distintas herramientas emergentes para dar a conocer y crear “mérito” académico.
- Conocer las novedades y tendencias en los procesos de publicación científica.
CONTENIDOS
- La publicación y difusión científica en la actualidad: panorama internacional.
- El OpenAcces y su relevancia en la difusión de la investigación.
- Servicios de perfiles estandarizados para el investigador, el futuro.
- ORCID
- ResearchID
- SCOPUS Author ID
- Alternativas y perfiles emergentes
- Servicios para la investigación.
- Web of Science (JCR) y Scopus (SJR)
- Analizadores de tendencias en investigación (Incites, SciVal, etc)
- Servicios web para la difusión de la investigación
- Sitios y servicios web donde hacer visibles mis publicaciones
- Sitios y servicios web donde compartir mis resultados de investigación
- Medición de la popularidad y el impacto académico y social de las publicaciones.
- Métricas clásicas
- Almétricas
- Nuevas tendencias en publicación y difusión científica
- Canales específicos y alternativos
- El artículo del futuro
- Journals emergentes (nuevas tendencias en la publicación)
- Publicación de contenidos de soporte a una investigación (Código Fuente, Datashets, Videoabstracts...)
- Open Peer Review y Crowdfunding...
- Uso de redes sociales genéricas, profesionalizadoras y específicas para la difusión científica y su seguimiento.
EVALUACIÓN
Seguimiento del curso online y realización de las tareas obligatorias fijadas en el programa o encomendadas por el profesorado.
INFORMACIÓN GENERAL
Duración: 20 horas.
Modalidad: online.
Número de plazas: 45, concedidas por riguroso orden de entrada del formulario de inscripción online habilitado en esta página dentro de cada uno de los colectivos a los que prioritariamente vayan dirigidos los cursos y el Plan de Igualdad de la UA.
Lengua vehicular: castellano.
Plazo de inscripción: del 22, a partir de las 9 horas, al 28 de octubre.
Fechas, horario y lugar de realización:
- El curso estará disponible en la plataforma Moodle (UACloud) entre los días 3 y 20 de noviembre.
Esta actividad formativa es parte del Plan de formación del personal al servicio de la Generalitat, para el año 2020.
ADMITIDOS/AS
El ICE comunicará, a partir del 29 de octubre, a todas las personas inscritas, a través de correo electrónico, la admisión o no en el curso que hayan solicitado.
Aquellas personas que, en caso de no asistir al curso, no lo comuniquen a la Secretaría del ICE antes de que comience, no podrán participar en ningún curso organizado por este Instituto en el año en curso.