La Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica de Elche elabora, desde hace varios años, una memoria anual que recoge un resumen de las actividades científicas, educativas, de organización y de gestión. Un año más nos dirigimos con nuestro trabajo, tanto a los miembros del Patronato de esta Fundación, como a la Universidad de Alicante y la sociedad en general, para hacerles llegar la memoria correspondiente al curso académico 2012/2013.
La memoria adjunta pretende propiciar la reflexión y valoración del trabajo desarrollado a lo largo de un curso académico y, al mismo tiempo, queremos que se convierta en una herramienta de presentación y difusión de nuestras actividades a la sociedad.
Por todo ello, esta memoria persigue como objetivo algo más que la mera información y desea fomentar la participación de todos los miembros de la Fundación y de la sociedad, más allá de la mera presentación anual de sus cuentas y su plan de actuación.
La puesta en marcha de la Gerencia de la Fundación Universitaria La Alcudia tiene como fundamentos de base la dirección económica y administrativa de dicha Fundación, así como la programación, organización y coordinación de equipos de trabajo, dentro de un marco de relaciones fluidas con instituciones públicas y privadas. Durante el curso 2012/2013 se destacan las siguientes actividades:
Un año más, y dentro de nuestras tareas docentes como centro vinculado a la Universidad de Alicante, se ha llevado a cabo el IX Curso de Arqueología Ilicitana. Año 2012. Los lunes con L'Alcúdia. Termas romana en el sureste peninsular, entre el 12 de noviembre y el 15 de diciembre de 2012. En el mismo se matricularon más 80 alumnos que desarrollaron el curso en el Centro de Congresos de Elche, el cual viene colaborando año tras año con nosotros. Igualmente el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Alicante participa en la financiación de parte del curso desde su primera edición en el año 2004.
Los cursos de Los lunes con L'Alcúdia vienen a contextualizar la labor didáctica y educativa de la Fundación, así como la difusión de los últimos avances en la investigación arqueológica, dentro del natural proceso divulgativo de la institución.
Igualmente los cursos de L'Alcúdia sirven como motor de desarrollo local, no sólo por la tarea de dar a conocer el pasado arqueológico de una ciudad, su presente científico y sus posibilidades futuras, sino porque reconocidos académicos que son invitados a estas jornadas son alojados en prestigiosos hoteles de la ciudad (Hotel Milenium, Hotel Huerto del Cura...) e invitados a probar la gastronomía ilicitana.
En su tarea de Relaciones Institucionales, la Fundación continúa en estrecha colaboración con las diferentes instituciones que nos financian, bien a través de las subvenciones corrientes consignadas en los presupuestos, o bien a través de proyectos concretos. Durante el curso 2012/2013 se ha llevado a cabo la solicitud, seguimiento y justificación administrativa de las siguientes subvenciones y donaciones y/o mecenazgo:
En colaboración con el Área de Administración y Patronato de la Fundación se ha llevado a cabo las siguientes actividades dentro de las relaciones institucionales anuales:
El 4 de agosto de 2013, tuvieron lugar los actos propios del 115 aniversario del descubrimiento de La Dama de Elche. A diferencia de años anteriores los actos han sido programados únicamente desde la Fundación L'Alcúdia:
En otro orden de cosas hay que destacar el mantenimiento de un yacimiento arqueológico visitable, el cual presenta dos grandes objetivos: facilitar su visita y conservar las zonas de excavación ya abiertas. Ambos objetivos son complementarios pero de diferente tratamiento. El primero consiste básicamente en cuidar las sendas en las que el arbolado señaliza su existencia y protege de las inclemencias meteorológicas y el segundo mantiene las zonas excavadas libres de malas hierbas y cuida de la protección vegetal que mantiene la tierra de los cortes abiertos en el yacimiento.
La necesidad de mantener al yacimiento dotado de arbolado por todas las sendas que lo recorren y de intentar ofrecer el máximo verdor en las zonas no excavadas son los puntos que ocupan la mayor parte del tiempo. El mantenimiento del riego por goteo, el desbroce de todo el terreno no excavado, así como el mantenimiento de estructuras consolidadas se trata de una tarea pesada, que gracias a la mecánica diaria de gestión hemos conseguido que sea más efectiva. Los frutos son evidentes puesto que da un aspecto menos árido a una visita que, a pesar de la importancia de los restos que esta incluye, una buena parte de ella discurre sin elementos arqueológicos a la vista; no olvidemos que sólo el 10% del yacimiento está excavado actualmente.
Además de todas estas tareas, el trabajo de poda, tanto de arbolado como de todos los arbustos que decoran el yacimiento también requiere un esfuerzo considerable. Cada planta necesita un tipo de cuidado especial y en una época del año propia.
Los dos grandes proyectos llevados a cabo este curso en La Alcudia, la excavación del sector “Casas Ibéricas” y la reforma del Museo Monográfico, han provocado un esfuerzo extra en nuestras tareas. Una nueva zona excavada implica una reforma de las zonas de acceso a ella y una adecuación de su entorno. Por otra parte, la existencia de trabajos de construcción en el yacimiento trae consigo un control exhaustivo de medidas de seguridad y un replanteo de algunas de las rutas internas por las que nuestros visitantes transitan de un sector excavado a otro.
Durante el curso académico 2012/13 el área de turismo ha desarrollado diferentes actividades dirigidas a la promoción del Parque Arqueológico L'Alcúdia.
Asistencia a Ferias de Turismo:
Entre los proyectos de promoción turística que este área ha llevado a cabo durante el curso académico hay que destacar la relación con otras empresas turísticas, cristalizada en convenios de colaboración para la venta de entradas así como la promoción del Parque Arqueológico a través de descuentos para el turista
Por cuarto año consecutivo, y con el patrocinio de la empresa Panama Jack, hemos celebrado el IV Concurso de Fotografía L'Alcúdia, con más de cien fotografías participantes. Dichas fotografías se encuentran hoy expuestas en el Centro de Interpretación de L'Alcúdia.
Por otro lado, en cuanto a las relaciones con los colegios e institutos, como cada año, mediante mailing, recordamos nuestra variada oferta educativa y les informamos de las novedades que pueden encontrar en su visita al Yacimiento y Centro de Interpretación, con el fin de que nos incluyan una vez más en sus excursiones anuales.
Dentro de la programación anual denominada L'Alcúdia Cultural hemos de destacar la utilización de nuestra Sala de Audiovisuales como eventual Sala de Exposiciones temporales, durante el curso 2012/2013 hemos tenido dos exposiciones:
El 18 Y 19 de mayo, y coincidiendo con el Día Internacional de los museos, tuvimos jornadas de puertas abiertas, durante las cuales se organizó el I Concurso Infantil de Cuentos, patrocinado por J'hayber, así como la recreación de la vida en la ciudad ibérica de Ilici a cargo de la Asociación histórico-artística "Pobladores de Elche" y con el patrocinio de la firma Mustang a través de la Fundación Pascual Ros Aguilar.
Otra de las jornadas de puertas abiertas fue al inicio del curso con motivo del Día Mundial del Turismo
Un nuevo proyecto de turismo gastronómico ha sido "La Calendureta". Nace la Asociación Gastronómica La Calendureta como elemento vertebrador de territorio, historia, gastronomía y turismo. La Sociedad Gastronómica La Calendureta ha querido apostar fuerte en su primer encuentro y ha recreado en la imaginación de los invitados el ambiente de una domus, convirtiéndonos a todos en populus romanus. Con el objetivo de crear paquetes turísticos que incluyan comida y visita al yacimiento.
El cuatro de noviembre de 2012 se disputó el I Cross Ilici Augusta con varias categorías y con el atractivo de celebrarse en un entorno tan singular como L'Alcúdia de Elche.
El Yacimiento Arqueológico de L´Alcúdia organizó, a través del Vicerrectorado de Cultura y del Aula de Teatro de la Universidad de Alicante, el I Festival de Teatro Clásico de L´Alcúdia. Alrededor de 800 personas pudieron disfrutar el pasado més de julio del teatro en el yacimiento y del catering ofrecido por la Asociación del Camp d´Elx , además de una visita guiada por el yacimiento y por la centuriación romana que lo rodea. Las obras representadas fueron Lisístrata de Aristófanes y El anzuelo de Fenisa de Lope de Vega.
Hemos de destacar la inmersión del Área de Turismo en las redes sociales y web 2.0 a través de su Plan Estratégico de Marketing y Social Media para los años 2012-2015, con el que se pretende acercar el Parque Arqueológico a la sociedad de su entorno así como aprovechar el potencial turístico mediterráneo. Para ello se ha actuado en dos frentes: el turístico a través de la promoción, la publicidad y la mejora continua con el apoyo de la opinión (encuestas) del turista que nos visita; y el social con la puesta en marcha de nuestras actividades resumidas en lo que hemos denominado L'Alcúdia Cultural (jornadas de puertas abiertas, curso de arqueología, concursos de fotografía y cuentos infantiles, exposiciones temporales, recreaciones histórico-artísticas, etc.) y la interacción con la sociedad a través de las redes sociales (Facebook, Twiter, Instagram, Foursquare y Linkedin).
En este sentido presentamos los resultados de las encuestas a nuestros visitantes.
En primer lugar señalar que la mayoría de nuestros visitantes comprenden edades entre los 31 y 60 años, y que se trata de un turismo básicamente nacional, con un interés principalmente cultural y de los que destacamos que su satisfacción tras la visita es positiva casi en un 75%, siendo ya buenas sus expectativas antes de la vista para la mayoría de ellos.
Destacamos las mejoras que proponen tanto para el museo como para el yacimiento
En cuanto al museo o más bien en cuanto al centro de interpretación se sugieren mejoras en la exposición de los materiales y su interpretación, aunque también hay que decir que la mayoría o no contempla la necesidad de realizar ninguna mejora en él o no contesta a esta pregunta.
Pese a la inmersión de los últimos años en información y señalización de acceso al Parque Arqueológico, ésta sigue siendo una de las mayores demandas de nuestros visitantes.
Desde las Áreas de Arqueología y Catalogación de la Fundación L'Alcúdia se desarrollan, con carácter anual, una serie de trabajos orientados a la conservación, estudio y difusión de los fondos arqueológicos y documentales del yacimiento, del Centro de Interpretación y de su Museo Monográfico. Estas áreas estás coordinadas por Ana Ronda y Mercedes Tendero.
La falta de subvenciones económicas ha imposibilitado la realización de actividades arqueológicas de campo durante el curso académico 2012-2013. Por esta razón, desde las Áreas de Arqueología y Catalogación de la Fundación L’Alcúdia hemos enfocado los objetivos al resto de actividades que complementan los procedimientos de nuestras áreas.
No obstante, la culminación de las obras de reforma del antiguo Museo Monográfico de La Alcudia obligó a llevar a cabo la acometida de un nuevo tendido eléctrico desde el frente occidental del yacimiento arqueológico hasta el Museo. Los cables se instalaron en una pequeña zanja bajo tierra, por lo que fue preciso hacer un seguimiento arqueológico de los trabajos así como solicitar las pertinentes autorizaciones y permisos a la Conselleria de Educació, Cultura i Esports. Estos trabajos se desarrollaron con el visto bueno y gestión del personal de nuestras áreas.
Pese al reconocimiento mensual de todos los sectores excavados del yacimiento de La Alcudia que se encuentran abiertos al público en el parque arqueológico de la Fundación, ante la falta de presupuesto solo se han intervenido con carácter urgente aquellos incidentes que requerían una intervención inmediata por riesgo inminente de pérdida o deterioro irreversible. Por ello, desde Arqueología se remitieron informes detallados de los sectores dañados o perjudicados que fueron atendidos desde el Área de Restauración. De igual modo, se realizaron los informes y seguimientos oportunos por la retirada del vallado del sector 5F y el acondicionamiento de la domus romana que alberga habilitando el tránsito del público por algunos de sus espacios.
Se ha realizado el mantenimiento de limpieza y atención de la Sala de Exposiciones del Centro de Interpretación, eliminando las filtraciones de polvo y controlando la temperatura y humedad de la sala. Solo fue necesario trasladar a restauración la pieza LA-6285, marmita datada en la etapa visigoda, que presentaba claros signos de desestabilización.
La recepción de la obra del Museo de La Alcudia, prevista para el verano de 2013, conllevó el traslado de todos los fondos museográficos de la Fundación, incluyendo los fondos documentales, muebles y bibliográficos. El traslado se realizó siguiendo unas pautas establecidas con antelación y coordinadas desde Catalogación y Arqueología. Para agilizar los trabajos posteriores a la entrega del Museo, se diseñaron una serie de inventarios según el tipo de material, incluyendo la relación de las cerca de trescientas cajas con los fondos arqueológicos que formarán parte de la nueva exposición que se proyecte en el Museo y otras quinientas que deberán ser acogidas entre el almacén y el laboratorio de arqueología, por un lado, y los depósitos documentales y la biblioteca, por otro.
Durante este curso, desde el Área de Catalogación se ha continuado el inventario de los fondos existentes en el almacén y que proceden de antiguas intervenciones arqueológicas. Estos materiales se incluyeron en el inventario general de la Fundación, quedando en la actualidad un censo que supera los nueve mil números de inventario.
También desde el Área de Catalogación, se está llevando a cabo el inventario de todos los fondos documentales donados por la familia Ramos a la Fundación. Entre los fondos destacamos un conjunto muy nutrido de diarios de excavaciones antiguas (desde la década de los años 30 del siglo XX hasta los años 90), fotografías, planos, correspondencia, manuscritos, borradores de trabajos de investigación de Alejandro Ramos Forqués, etc.
Han sido muy numerosos los investigadores atendidos durante este curso, destacando por su número los provenientes de las Universidades de Alicante y Miguel Hernández, desde diferentes departamentos como Turismo, Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Latina, Periodismo, Antropología, Arquitectura, Geografía, Humanidades, etc. También hemos contado con la presencia de varios investigadores de la UNED, así como de otras Universidades españolas y extranjeras o de diferentes centros de investigación. Destacamos las Universidades de Murcia, Valencia, Lleida, Granada, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Politécnica de Valencia (Campus de Alcoi – Universidad Senior), Universidad de Gottingen, Instituto Arqueológico Alemán o Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC). A todos ellos, habría que sumar otros investigadores que, a título personal, es decir, sin tener vinculación con ninguna entidad pública o privada, se han pasado por nuestras instalaciones para solicitar algún tipo de información que completase el desarrollo de sus trabajos.
Se han publicado los avances de los resultados obtenidos en los estudios que se están desarrollando desde las Áreas de Arqueología y Catalogación, con varios artículos y conferencias de carácter científico, asistiendo a congresos especializados, pero también de divulgación al público general, con charlas locales o para escolares. Para el primero de estos niveles, las responsables de las Áreas participamos en un proyecto I+D del Departamento de Arqueología de la Universidad de Alicante denominado “Las guerras civiles romanas y la transformación del mundo indígena en el sureste de Hispania” (HAR 2009-11334), dirigido por la profesora Feliciana Sala. Durante el pasado curso concluía la primera fase de este proyecto, para el que hemos sometido a estudio el denominado sector 10D del yacimiento, excavado durante la década de los años 50 del siglo XX. Para la revisión de este sector ha sido necesario recuperar cientos de materiales arqueológicos, realizar su inventario y catalogación, releer los diarios de excavación y publicaciones derivadas y reinterpretar los resultados a partir de los datos contrastados de las últimas intervenciones arqueológicas que nosotros hemos llevado a cabo. Los resultados se mostraron en el congreso celebrado en noviembre de 2012, de título homónimo, y cuyo producto será la publicación de sendos artículos de investigación.
Ese mismo mes de noviembre de 2013 celebramos las II Jornadas de Arqueología y Patrimonio Alicantino. La Arqueología en Alicante en la primera década del siglo XXI, en las que llevamos los últimos avances de los proyectos arqueológicos más recientes que se han desarrollado en La Alcudia en el sector 4C, más conocido como sector de las Casas Ibéricas.
Durante el mes de abril se celebró en Braga (Portugal) un Congreso Internacional sobre cerámicas, el denominado S.E.C.A.H., al que asistimos para mostrar los estudios de uno de los conjuntos cerámicos analizados para el proyecto I+D mencionado, ofreciendo una conferencia sobre las “Producciones locales de época augustea en Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana”, conjunto al que incluimos algunas piezas similares procedentes de otros espacios excavados del yacimiento. De esta intervención se he realizado un artículo científico que en la actualidad está en prensa.
Presentación de la conferencia impartida en la ciudad de Braga, Portugal, en el Congreso de la S.E.C.A.H. Abril de 2013
Participamos también en otro proyecto I+D del Departamento de Arqueología de la Universidad de Alicante, dirigido por la catedrática de Arqueología Sonia Gutiérrez Lloret, denominado “Lectura arqueológica del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la Antigüedad y el Medievo”. Este proyecto llevará a cabo su primera fase de actuación durante los próximos meses.
En cuanto a los trabajos de divulgación general, este curso hemos planteado, dentro del Curso de Arqueología Ilicitana. Los lunes con La Alcudia, un monográfico sobre termas romanas, en el que impartimos una conferencia sobre las Termas Occidentales de Ilici.
Cartel del IX Curso de Arqueología Ilicitana: Los Lunes con La Alcudia, dedicado a las termas romanas en el sureste de la Península Ibérica.
Dentro de esta línea de actuación sobre el público más cercano, el universitario o el ilicitano, participamos en el I y II Curso de Patrimonio Local Ilicitano, planteado como un curso de formación del Ayuntamiento de Elche, donde impartimos la parte correspondiente a la Historia local, desde la Prehistoria hasta la llegada del Islam. Los cursos se desarrollaron durante los meses de septiembre-octubre de 2012 y en mayo de 2013.
Presentación de la conferencia impartida en el Curso de Patrimonio Local Ilicitano del Ayuntamiento de Elche. Septiembre-octubre de 2012.
Además, participamos como conferenciantes en las I Jornadas sobre Patrimonio Local, Elche Itinerante: Asentamientos históricos de la ciudad de Elche, impulsado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Elche y la Mesa de Patrimonio de Elche, ofreciendo dos conferencias: una sobre la Colonia Iulia Ilici Augusta, impartida por Mercedes Tendero, y otra sobre la Sede Episcopal de Ilici, impartida por Ana Ronda.
Cartel de las I Jornadas de Patrimonio Local
Desde su origen, la Fundación L’Alcúdia ha mantenido una relación estrecha con varios centros de formación, sobre todo con la Universidad de Alicante, con la que seguimos manteniendo activas relaciones tanto en la atención a sus alumnos del Máster de Arqueología, como a sus profesores o investigadores. Este curso, además, hemos atendido a alumnos de máster de otras Universidades, como la Universidad de Valencia, y a varios estudiantes que realizan en nuestras instalaciones las prácticas externas.
En este sentido, y dentro del apartado docente, el pasado mes de septiembre de 2012 pusimos en marcha un nuevo proyecto desde las Áreas de Arqueología y Catalogación denominado Colaboradores de L’Alcúdia. Se trata de un grupo de voluntarios (unos veinte en total) formado por licenciados o estudiantes de diferentes Universidades (Valencia, Barcelona, Elche, UNED, Murcia y Alicante) que asisten de forma periódica a la Fundación (mínimo una vez por semana) para realizar tareas de colaboración a cambio de una ampliación de sus conocimiento, de su formación académica o de trabajos de investigación que ampliarán sus curricula personales. Este curso lo hemos enfocado al aprendizaje de las técnicas de dibujo arqueológico, por un lado, y a aspectos de difusión, educación y divulgación del patrimonio. El grupo de voluntarios forma un equipo interdisciplinar donde se intercambian ideas, proyectos y experiencias desde la óptica de la arquitectura, la informática, el arte, el turismo, la historia o la misma arqueología, para conocer y dar a conocer mejor el patrimonio cultural de Ilici.
Por último, señalar que dentro de pocas semanas está prevista la inauguración de una sala permanente en el MUA donde se expondrán algunos de los materiales más emblemáticos de Ilici (L’Alcúdia). La gestión para el traslado, fichas de catalogación e inventario de los materiales que formarán esta exposición permanente, también fueron elaborados desde Arqueología y Catalogación.
Este período se ha dedicado casi por completo a la restauración de piezas de cerámica destinadas a las vitrinas del nuevo Museo. Tanto piezas anteriormente restauradas que necesitaban una actuación sobre ellas, como piezas que nunca se habían restaurado y se ahora se han terminado.
Las restauraciones antiguas eran de urgencia, para no perder los fragmentos y que estuvieran dando forma a esos objetos que fueron. Se hacían de manera más rápida e imperfecta, lo que supone muchos fallos de superposición de escayola sobre fragmentos originales, tapando y ocultando estos. También se causaban finalmente, como consecuencia de esto, errores en sus dimensiones y formas. Estas piezas llevan una largo tiempo de restauración ya que conllevan trabajos de limpieza, desmontaje
Estas son algunas de las piezas más relevantes y a las que más tiempo se le ha dedicado debido a su tamaño y complejidad.
Pizos de “La Bailarina”:
Antes de su restauración. Después de su restauración.
Jarrón de gran tamaño:
Antes de su restauración. Después de su restauración.
Pizos destinado a exposición en la sala de La Alcudia en el MUA:
Más restauraciones:
Mosaico para la sala “La Alcudia” en la UA. Cerámica de La Alcudia.
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3484Fax: (+34) 96 590 3464