Daniel Pauly (1946), Científico marino especializado en pesquerías de nacionalidad francesa. Estudió en Alemania (U. Kiel).
Desarrolló una parte importante de su trayectoria profesional en el ICLARM (Centro Internacional para gestión de los recursos vivos acuáticos) una organización no gubernamental con sede en Filipinas cuyo principal objetivo es promover la investigación y gestión de los recursos marinos como medio de lucha contra la pobreza.
Actualmente es profesor de la Escuela de Pesquerías de la Universidad de British Columbia en Vancouver, centro que dirigió entre 2003 y 2008.
Durante su estancia en el ICLARM se dio cuenta que las técnicas de evaluación y gestión de pesquerías que se habían desarrollado en países industrializados de hemisferio norte con modelos para especies de aguas templado-frías que no se adaptaban a las pesquerías de los países tropicales con pesquerías multiespecíficas. Desarrolló técnicas de evaluación adaptadas a los recursos tropicales y de bajo coste para que pudieran ser aplicadas por países en vías de desarrollo.
Posteriormente creo el Fishbase (una base de datos en internet de biología de peces extraordinariamente importante) posteriormente extendida a otros grupos de animales (sealifebase) para facilitar la localización de información muy dispersa y necesaria para
al gestión.
Ha sido pionero en el enfoque ecosistémico para la gestión de pesquerías, habiendo desarrollado un grupo de herramientas (ecopath, ecosim, ecospace) para simular y gestionar pesquerías desde un punto de vista completamente nuevo.
Actualmente lidera el proyecto “Sea around us” un proyecto encaminado al estudio y la adopción de medidas para mitigar el impacto de la pesca en los ecosistemas y promocionar la implantación de reservas marinas para la gestión de los recursos vivos marinos.
Tiene más de 500 artículos científicos del más alto nivel y más de 30 libros.
Tiene numerosos premios y distinciones internacionales entre los que merece destacarse el Premio Ramón Margalef en el año 2008.
Ha sido seleccionado como uno de los 50 científicos vivos más importantes y con más influencia en la actualidad por la revista Scientific American.
Tomàs Llorens Serra (Almassora, Castellón, 1936) es historiador y crítico del arte. Si habría que sintetizar las aportaciones de este gran humanista (abogado –1959– y filósofo –1963–) podríamos hacerlo en tres grandes apartados: docente, invetigador y gestor cultural.
El primero es el de su labor docente, la cual siempre ha estado vinculada a Escuelas de Arquitectura. La Universidad de Alicante contó con su presencia en sus últimos seis años de carrera activa (2000-2006), impartiendo la materia de Composición Arquitectónica. Pero Tomàs Llorens ya había sido profesor de Estética en la Politécnica de Valencia (1969-72), de Historia y Teoría de la Arquitectura en la Politécnica de Portsmouth (1972-84), de Estética en la Politécnica de Barcelona (1978-80) y de Historia del Arte en la Universitat de Girona (1996- 98). En realidad, nunca salió del ámbito universitario porque su tarea siempre fue la investigación en el campo del arte, especialmente el moderno. Sus publicaciones en revistas especializadas de arte y arquitectura, sus ensayos, capítulos y libros son numerosas.
El segundo es el de su labor de investigador en los campos de la teoría y la crítica del arte y la arquitectura, una labor que se inició como soporte de distintos movimentos pictóricos (Equipo Crónica, años 60), pasando por las propuestas para las colecciones del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y su catalogación crítica, la reordenación de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y la creación de la colección de fondos del Museo Thyssen-Bornemizsa (MTB), así como el montaje de diversas exposiciones de arte que devienen itinerantes, con la redacción de los catálogos razonados y sus conferencias en distintos museos del mundo.
El tercero de estos aspectos destacados sería el de gestor cultural por su papel como patrono, consultor o director de distintos museos, así como por la gestión en la recuperación de arte español o la adquisión de colecciones artísticas de relieve (la del escultor Julio González o la de pinturas para la Thyssen). Fue impulsor y fundador del IVAM, del que fue director (1986- 1988), como lo fue del CARS (1988-90) y del museo Thyssen (1991-2005). De hecho, desde mediados de los 80, formó parte del equipo ministerial que trabajó para la cesión de la colección del barón Heinrich Thyssen-Bornemizsa hasta que en 1993 se logró la cesión definitiva a España.
Quizás por esta suma de papeles como docente, investigador y gestor cultural encontramos la mesura por la que se le otorga la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes en 2007. Estamos, pues, ante un hombre valenciano, cuya trayectoria y reflexiones repercuten no sólo en el ámbito español sino que se proyectan en el ámbito internacional del mundo del arte contemporáneo. Con esta sintética descripción de la trayectoria ‘vital’ del viejo profesor D. Tomàs Llorens Serra se espera contribuir a que nuestra sociedad se haga una idea más cercana y cierta de las aportaciones de este gran humanista a nuestra cultura contemporánea en los mundos de la cultura, del arte, de la arquitectura, de los museos y de las universidades
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3484Fax: (+34) 96 590 3464