La misión de la Biblioteca Universitaria, definida en la Carta de Servicios, es ofrecer un sistema de información de calidad, gestionado por un equipo humano profesional y comprometido en garantizar servicios y recursos innovadores, colaborando en el desarrollo de la investigación y del aprendizaje y contribuyendo a la creación y difusión del conocimiento y a la consecución de los objetivos de la Universidad de Alicante.
En esta memoria del curso académico 2016-2017 pretendemos mostrar los resultados de los principales servicios ofrecidos por la Biblioteca Universitaria para conseguir este objetivo, así como los recursos disponibles para lograrlo.
Algunos de los datos más significativos son:
Las principales líneas de actuación de la Biblioteca Universitaria han ido encaminadas a los siguientes servicios:
En el ámbito de gestión de la calidad se ha trabajado en dos aspectos:
1) La revisión de todos los procedimientos de la Biblioteca Universitaria. Tras la actualización del mapa de procesos se han definido nuevos procedimientos y se están revisando, progresivamente, los existentes.
2) Plan de comunicación interna: se ha realizado una encuesta interna. Fruto de los resultados de esta encuesta se ha elaborado un Plan de mejora de la comunicación interna.
Queremos destacar el hecho de que desde la Biblioteca Universitaria intentamos que el amplio concepto de la responsabilidad social esté presente en buena parte de nuestras publicaciones en redes sociales e igualmente en las actividades que organizamos, por distintas vías: uso de un lenguaje inclusivo, mención de efemérides como el Día del medio Ambiente, celebración del Día de Libro (para promocionar la lectura), etc.
Durante este curso académico los espacios de la Biblioteca Universitaria no han sufrido cambios sustanciales. Las actuaciones realizadas han ido encaminadas a actualizar y mantener las instalaciones, como han sido la rehabilitación del parque de la Biblioteca de Ciencias o las obras de los aseos de la primera planta del edificio de la Biblioteca General.
La Biblioteca Universitaria cuenta con 16.825,31 metros cuadrados, de los que 14.394,05 corresponden a espacios de las distintas bibliotecas y puntos de servicio al personal usuario y 2.431,26 a unidades de carácter central.
En la siguiente tabla se muestra el detalle de los espacios que ofrecen las distintas bibliotecas y puntos de servicio:
Bibliotecas y Puntos de Servicio |
Superficie m2 |
Salas de estudio |
Salas de trabajo |
Salas colectivas |
Estanterías |
|
Libre acceso |
Depósito |
|||||
Ciencias |
431 |
1 |
0 |
0 |
845,2 |
22,8 |
Derecho |
1.800 |
1 |
0 |
1 |
2.600 |
513 |
Económicas |
1.500 |
1 |
0 |
0 |
2.600 |
364 |
Educación |
1.132 |
1 |
5 |
0 |
1.448 |
48 |
Filosofía y Letras |
6.500 |
2 |
13 |
3 |
8.799 |
215 |
Geografía |
452,5 |
1 |
1 |
0 |
921,8 |
201,64 |
Politécnica y Ciencias de la Salud |
987,67 |
1 |
3 |
0 |
1.839,38 |
432 |
Mediateca |
218 |
1 |
2 |
1 |
336 |
252 |
Depósito |
905,27 |
0 |
0 |
0 |
0 |
9.732,7 |
Sala 24 horas |
467,61 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
PuntBiu |
s/d |
0 |
0 |
1 |
136,6 |
15,3 |
Apoyo a la investigación |
s/d |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
TOTAL |
14.394,05 |
10 |
24 |
9 |
19.525,98 |
11.796 |
En sus instalaciones se ofrecen un total de 3.666 puestos de estudio, cifra que se encuentra por encima de la media de REBIUN, establecida para el año 2016 en 2.689,54.
Atendiendo a sus características estos puestos se distribuyen entre las distintas bibliotecas y puntos de servicio según se muestra en la tabla siguiente.
Bibliotecas y Puntos de Servicio | Puestos individuales de lectura | Puestos informáticos y/o audiovisuales | Puestos en salas colectivas | Puestos en salas para trabajo en grupo |
Ciencias | 154 | 6 | 0 | 0 |
Derecho | 306 | 14 | 5 | 0 |
Económicas | 300 | 8 | 0 | 0 |
Educación | 175 | 7 | 0 | 24 |
Filosofía y Letras | 1.684 | 82 | 47 | 79 |
Geografía | 72 | 4 | 0 | 31 |
Politécnica y Ciencias de la Salud | 263 | 7 | 0 | 18 |
Mediateca | 6 | 16 | 40 | 10 |
Depósito | 10 | 2 | 0 | 0 |
Sala 24 horas | 250 | 0 | 0 | 0 |
PuntBiu | 6 | 10 | 11 | 0 |
Apoyo a la Investigación | 0 | 0 | 10 | 9 |
TOTAL | 3.226 | 156 | 113 | 171 |
El equipamiento informático ha experimentado un incremento, especialmente en los ordenadores de uso público, poniendo a disposición de los usuarios y de las usuarias un total de 420 ordenadores. Como en años anteriores se han ido sustituyendo equipos que estaban quedando obsoletos.
|
Ordenadores |
Impresoras |
Escáneres |
Uso interno |
146 |
60 |
5 |
Uso público |
274 |
0 |
19 |
TOTAL |
420 |
60 |
24 |
Durante el curso 2016-2017 hemos continuado desarrollando las aplicaciones informáticas que prestan servicio en la Biblioteca Universitaria, y hemos incorporado otras nuevas para cumplimentar servicios que requerían de nuevos desarrollos informáticos:
El horario habitual de apertura de las bibliotecas de la Universidad de Alicante es de lunes a viernes de 8:30 a 21:00 h.
En el siguiente cuadro se muestra la tasa de ocupación de puestos de lectura de las distintas bibliotecas.
Bibliotecas |
Horario de mañana |
Horario de tarde |
Biblioteca de Ciencias |
39,67% |
35,66% |
Biblioteca de Derecho |
35,29% |
26,14% |
Biblioteca de Económicas |
30,85% |
29,73% |
Biblioteca de Educación |
68,88% |
55,95% |
Biblioteca de Filosofía y Letras |
38,34% |
33,07% |
Biblioteca de Geografía |
55,30% |
50,76% |
Biblioteca Politécnica y CC. de la Salud |
58,24% |
51,61% |
Además se ofrece un servicio de Sala de Estudio 24 horas, en un espacio destinado a este uso ubicado en la planta baja del Edificio de la Biblioteca General, con una oferta de 250 puestos de lectura. Este servicio se completa, en periodos de máxima afluencia, con la apertura de la 1ª planta de la Biblioteca de Filosofía y Letras.
La siguiente gráfica muestra la ocupación del servicio de Sala de estudio 24 horas durante el presente curso académico en las distintas franjas horarias.
En periodos de exámenes, la Biblioteca Universitaria amplía sus horarios de apertura, así como las salas de estudios abiertas, en función de la demanda existente. En los períodos de máxima afluencia permanecen abiertas todas las salas de estudio del edificio de la Biblioteca General. Durante el curso 2016-2017 el horario de aperturas extraordinarias por examenes ha sido:
En la siguiente gráfica se muestra la ocupación de los distintos períodos de apertura extraordinaria.
Además de las salas de estudio generales, la Biblioteca Universitaria ofrece el servicio de salas de trabajo en grupo en diversas bibliotecas, que pueden ser reservadas por los usuarios y usuarias con antelación. Durante este curso académico se han realizado 20.815 reservas.
El presupuesto asignado a la Biblioteca Universitaria, cubre tanto las cantidades necesarios para cubrir los gastos corrientes, como las destinadas a la adquisición de material bibliográfico.
Los datos de presupuesto contenidos en esta Memoria corresponden al ejercicio económico 2017.
La dotación presupuestaria total asciende a 2.839.720 €, de los cuales 189.720 € corresponden a los gastos corrientes y 2.650.000 € a la adquisición de material bibliográfico.
La partida de gastos corrientes, destinada a los gastos para cubrir el funcionamiento de las distintas bibliotecas y unidades centrales, mantiene el mismo importe que en años anteriores.
En la siguiente tabla se recoge la distribución del presupuesto de gastos corrientes en los principales conceptos de gasto.
Gastos corrientes |
|
Gastos telefónicos y de mensajería |
22.659 |
Material de oficina y consumibles informáticos |
21.500 |
Viajes, alojamientos, dietas |
9.100 |
Mantenimiento licencias de software |
90.500 |
Mantenimiento fotocopiadoras, antihurtos, etc. |
16.661 |
Materiales de organización de fondos bibliográficos |
26.500 |
Cuotas redes de cooperación |
2.930 |
TOTAL |
189.850 |
La dotación presupuestaria destinada a la adquisición de material bibliográfico asciende a 2.650.000,00 €, lo que supone un incremento del presupuesto respecto al ejercicio económico anterior de un 5,3%, lo que ha permitido mantener la colección existente.
En la tabla siguiente se refleja la distribución de los gastos de adquisición de material bibliográfico atendiendo al tipo de material.
Material bibliográfico |
|
Monografías en papel |
350.346,89 |
Monografías en línea |
82.031,98 |
Revistas individuales |
451527,29 |
Portales de revistas |
1.281.085,46 |
Bases de datos |
485.008,38 |
TOTAL |
2.650.000,00 |
Los criterios para la estimación y distribución del material bibliográfico han sido:
La plantilla de personal de la Biblioteca Universitaria está formada por 141 personas, cifra que se ha mantenido durante los últimos años.
En la siguiente gráfica se muestra la distribución de personal entre las distintas categorías profesionales que componen la plantilla de la Biblioteca Universitaria.
El personal de la Biblioteca Universitaria ha participado en diversas actividades formativas, unas encuadradas en el Plan de Formación de la Universidad, y otras ofertadas por entidades y asociaciones profesionales. Dentro del Plan de Formación se organizan también cursos específicos para el personal de la biblioteca.
Las actividades formativas internas se enmarcan en el Plan de Formación de la Universidad. Puede participar el personal de la Biblioteca Universitaria tanto en las actividades generales, como en los cursos y talleres solicitados específicamente.
Durante este curso académico el personal de la biblioteca ha participado en 30 cursos distintos, asistiendo a los mismos un total de 116 personas. Destacaremos en esta memoria los cursos solicitados y organizados específicamente para el personal de la biblioteca, en los que han participado 42 personas:
En cuanto a las actividades formativas organizadas por entidades y asociaciones profesionales el personal de la biblioteca ha asistido a:
Durante el curso académico 2016-2017 se han adquirido libros tanto en formato impreso como electrónico, por valor de 507.946,94 €, de los que 425.914,96 € corresponde a libros en formato impreso y 82.031,98 a libros electrónicos.
En cuanto a la procedencia de las partidas presupuestarias 405.610,67 € corresponden al presupuesto asignado a la Biblioteca Universitaria y 102.336,27 € al presupuesto de los distintos departamentos de la Universidad.
En la siguiente gráfica se recoge el porcentaje de gasto en la adquisición de libros atendiendo a la procedencia de la partida presupuestaria.
A través de la Unidad de Adquisiciones y Gestión de la Colección se han adquirido un total de 9.393 monografías, con un precio medio de 35,59 €. En la siguiente tabla se desglosa el gasto en compra de monografías gestionadas a través de esta Unidad, para las distintas bibliotecas de centro y puntos de servicio.
Bibliotecas |
Presupuesto BUA |
Presupuesto departamentos |
Nº de obras |
Precio medio |
||
Ciencias |
71.736,24 € |
602,61 € |
1.002 |
72,19 € |
||
Derecho |
37.889,58 € |
1.661,99 € |
1.020 |
38,78 € |
||
Económicas |
31.719,75 € |
834,81 € |
988 |
32,95 € |
||
Educación |
18.305,35 € |
0 |
789 |
23,20 € |
||
Filosofía y Letras |
61.890,72 € |
3.400,93 € |
2.389 |
27,33 € |
||
Geografía |
14.289,25 € |
0 |
361 |
39,58 € |
||
Politécnica y Ciencias de la Salud |
Politécnica |
43.590,10 € |
0 |
961 |
45,36 € |
|
CC. Salud |
13.931,54 € |
0 |
387 |
36,00 € |
||
Mediateca |
6.428,47 € |
|
428 |
15,02 € |
||
PuntBiu |
13.824,72 € |
|
768 |
18,00 € |
Los datos de la tabla anterior corresponden a la adquisición de monografías principalmente en formato impreso. A ellos hay que añadir la adquisición de 15 portales de libros electrónicos, que proporcionan el acceso a 152.973 títulos, que suponen un incremento de 26.253.
La colección de monografía en formato electrónico supone una inversión de 82.031,98 €.
La suscripción de publicaciones periódicas individuales asciende a 992 títulos, de los que 530 se reciben en formato impreso, 244 en formato electrónico y 218 se suscriben en el formato combinado de papel + online. El presupuesto asignado a esta colección es de 454.070,95 €.
Además, se mantiene la suscripción a 17 portales de revistas electrónicas de los principales editores científicos que proporcionan el acceso a 8.344 títulos, con un presupuesto asignado de 1.281.085,46 €.
La colección de revistas se completa con los títulos a texto completo recogidos en las distintas bases de datos suscritas.
En la siguiente tabla se recoge la distribución en número de títulos de acuerdo a la modalidad de adquisición.
Títulos individuales |
662 |
Títulos de portales |
8.344 |
Títulos de bases de datos |
46.719 |
El último apartado de las adquisiciones bibliográficas lo forman las suscripciones a bases de datos. Durante el año 2017 se han suscrito 109 bases de datos, cuyos contenidos abarcan las distintas áreas temáticas de los estudios de la Universidad. Estas bases de datos ofrecen contenidos de tipo referencial y, cada vez más, acceso a los textos completos de las referencias citadas. El presupuesto invertido en estas suscripciones asciende a 485.008,38 €.
Durante el curso académico 2016-2017 se han incorporado al catálogo 40.176 nuevos registros, alcanzando el catálogo bibliográfico la cifra de 1.059.794 registros que corresponden a 719.868 títulos únicos.
En la tabla siguiente se recogen los datos totales del catálogo así como el crecimiento en documentos durante el presente curso académico, desglosado por tipo de material y tipo de adquisición.
Catálogo bibliográfico |
Total de registros (copias) |
Monografías |
938.960 |
|||
Publicaciones periódicas |
52.250 |
|||||
Total de títulos |
719.868 |
|||||
Crecimiento en nº de copias (01/09/2015-31/08/2016) |
Monografías |
Compra |
8.993 |
|||
Donación |
7.062 |
|||||
Intercambio |
158 |
|||||
Materiales especiales |
1.837 |
|||||
Reconversión |
474 |
|||||
Publicaciones periódicas |
Suscripción |
170 |
||||
Donación |
227 |
|||||
Intercambio |
9 |
|||||
Recursos electrónicos |
22.034 |
En la siguiente gráfica se muestra el número de fondos bibliográficos depositados en las distintas bibliotecas y puntos de servicio, siendo la Biblioteca de Filosofía y Letras la que alberga más fondos, seguida de la Biblioteca de Derecho y la de Económicas. Como punto de servicio habría que destacar el número de fondos del Depósito, con un 22% del total de fondos de la BUA.
La Fonoteca Digital permite la consulta y la audición en línea de una amplia selección de fondos musicales grabados originalmente en discos de vinilo, así como de una colección de documentos sonoros de valor histórico y documental, mayoritariamente radiofónicos.
En lo referente a los fondos musicales digitalizados se han producido 2.747 audiciones en línea sobre un total de 5.865 archivos sonoros que conforman esta colección digital hasta el momento. Los álbumes musicales más reproducidos fueron Blonde on Blonde de Bob Dylan, Clamo al firmamento de Luis Eduardo Aute y Paco Ibáñez en el Olympia de París.
Se ha continuado con la catalogación del fondo de la antigua Fonoteca de la emisora Radio Alicante Cadena Ser gracias al convenio de prácticas pre profesionales realizadas por el alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras donde se han catalogado 640 de estos discos. En otro orden de cosas, señalar que está colección ha servido de base para la publicación de un próximo libro sobre la historia del Festival Español de la Canción.
Nuestra sección de documentos sonoros digitalizados está recogida también en el portal Devuélveme la voz , un proyecto de la Universidad de Alicante para la reconstrucción de nuestra historia por medio de material sonoro principalmente radiofónico, centrado en los años del franquismo y la transición democrática que arrancó con los fonogramas de Radio París. Estos contenidos sonoros también son accesibles por medio de Europeana e Hispana y de RUA, nuestro repositorio institucional.
Sin embargo, la visibilidad del proyecto ha disminuido en relación a cursos anteriores. Así, durante este curso académico, el número de entradas al portal ha sido de 111.467, un número muy similar al registrado en el curso académico 2012-2013.
Además, se ha continuado con las sesiones formativas sobre el portal a grupos del alumnado universitario y de enseñanza media y se han impartido conferencias y participado en coloquios relacionados con la memoria histórica o la historia oral. Por otro lado, sobre el fondo sonoro de Radio París se han realizado dos documentales, uno sonoro y otro audiovisual que han contado con nuestra colaboración.
Se ha comenzado a trabajar en las recreaciones sonoras de las emisiones diarias de Radio España Independiente. Se han realizado 74 recreaciones sonoras de las emisiones diarias emitidas entre los años 1950 y 1971 realizadas por 7 personas voluntarias.
Durante el curso académico 2016-2017 se han realizado un total de 132.287 préstamos, cifra muy similar a la recogida en el curso académico anterior.
Para hacer el análisis del uso de la colección hay que conjugar el dato de préstamos con el dato de renovaciones, es decir, la posibilidad de ampliar el tiempo de préstamo de un libro siempre que no haya sido reservado por otra persona. El número total de renovaciones realizadas asciende a 983.631.
Las siguientes gráficas muestran la distribución del número de préstamos y de renovaciones entre las distintas bibliotecas y puntos de servicio.
Es de destacar el elevado número de renovaciones que se producen de los documentos prestados. Teniendo en cuenta que no es posible hacer la renovación de un documento que tiene una reserva de préstamo, el elevado número de renovaciones refleja la necesidad del personal usuario de un mayor plazo de préstamo sobre un determinado número de documentos.
A continuación se muestran las renovaciones por biblioteca/punto de servicio y por tipología de público usuario.
Por último mostrar, de manera acumulada, la proporción entre el número de préstamos y el número de renovaciones.
Para completar el análisis del uso de la colección impresa se tiene que tener en cuenta la consulta que se realiza directamente en las salas de estudio. Este dato se recoge contabilizando las obras que se depositan en los espacios habilitados para ello, por lo que debemos considerarlo aproximado, dado que, en algunas ocasiones el personal usuario vuelve a recolocar la obra en las estanterías.
En las siguientes gráficas se muestran la distribución de la consulta en sala por tipo de materiales y por punto de servicio.
Libros |
104.081 |
Revistas |
26.427 |
Mapas |
601 |
Fotografía aérea (carpetas) |
319 |
Durante este curso académico se han tramitado un total de 7.955 peticiones, de las que 4.815 son peticiones realizadas por nuestro personal usuario y 3.140 son peticiones recibidas de otras bibliotecas. Se observa un incremento importante de las obras servidas a otras bibliotecas, que viene justificada por la implementación del módulo de préstamo interbibliotecario de la OCLC, que proporciona mayor visibilidad de la biblioteca.
A continuación se presentan los datos desglosados atendiendo al tipo de material solicitado (artículos y libros) y al ámbito geográfico de los centros a los que se realizan las peticiones o de los que las recibimos. Como viene siendo habitual se solicitan y se sirven un número mayor de artículos que de libros, y las peticiones se realizan principalmente dentro del ámbito nacional.
Títulos solicitados a otras Bibliotecas 4.688 |
Artículos |
España |
3.345 |
Extranjero |
481 |
||
Libros |
España |
803 |
|
Extranjero |
186 |
||
Títulos servidos a otras Bibliotecas 2.161
|
Artículos |
España |
2.031 |
Extranjero |
403 |
||
Libros |
España |
537 |
|
Extranjero |
169 |
Las gestiones del préstamo interbibliotecario se realizan de forma centralizada a través de la Unidad de Acceso al Documento, pero en las mismas también participan las distintas bibliotecas y puntos de servicio donde se encuentran depositados los fondos.
En la siguiente gráfica se muestra el número de documentos enviados a otras bibliotecas desde las diferentes bibliotecas y puntos de servicio.
La colección de revistas electrónicas suscritas se compone de 55.725 títulos, en los que se incluyen las suscripciones individuales o de portales y los títulos a los que se accede a través de bases de datos con texto completo.
Los datos estadísticos que se muestran corresponden a los títulos suscritos.
Durante el curso académico 2016-2017 se han descargado un total de 514.450 artículos de revistas, cifra que mantiene la evolución ascendente de los últimos años. De este total 342.170 artículos se han obtenido de los portales de revistas electrónicos de los distintos editores y 172.280 artículos de las bases de datos a texto completo.
En la gráfica siguiente se recoge la evolución del número de descargas de artículos de revistas electrónicas en los últimos cinco cursos académicos.
En la siguiente gráfica se recoge la distribución de descargas en los 10 portales de editores más utilizados. Como en cursos anteriores ScienDirect es el portal con mayor número de descargas, alcanzado el 60% del total.
Respecto al uso de la colección de bases de datos las estadísticas recogidas muestran que se han iniciado 135.197 sesiones, en las que se han realizado 560.695 búsquedas. De las bases de datos con texto completo se han obtenido 172.280 artículos. En este caso también se ha producido un incremento en el uso de las bases de datos, aunque con valores más moderados.
La siguiente gráfica muestra las bases de datos en las que se han efectuado un mayor número de búsquedas.
La colección de libros electrónicos está compuesta por 152.973 títulos, de la que se han realizado 178.800 descargas de libros completos o capítulos de libros.
Este dato supone un incremento del 41% sobre el curso académico anterior.
La siguiente gráfica presenta la distribución de estas descargas en las plataformas de acceso con mayor número de descargas.
La colección electrónica se completa con el acceso a 80 obras de referencia, cuyo uso se recoge en la tabla siguiente.
Estadísticas de obras de referencia |
Sesiones |
2.108 |
Búsquedas |
3.463 |
|
Texto Completo |
8.141 |
Los cursos CI2 se ofrecen en formato on-line y se estructuran en 3 cursos de niveles básico, medio y avanzado.
Además, dentro del ámbito de las competencias informacionales, la Biblioteca Universitaria colabora con la EDUA en la impartición de la Actividad 1 de las Actividades formativas transversales obligatorias comunes: Herramientas para la gestión y recuperación de la información.
En la siguiente gráfica se muestran los datos de estas actividades, en cuanto a número de cursos impartidos, número de asistentes y número de grados en los que se imparte.
CI2 |
Nº de cursos |
Nº de asistentes |
Nº de grados/programa de doctorado en los que se imparte |
Nivel básico |
4 |
2.833* |
34 grados |
Nivel intermedio |
22 |
2.322* |
35 grados |
Nivel avanzado |
32 |
s/d |
s/d |
Doctorado. Actividad transversal 1 |
2 |
342* |
28 programas de doctorado |
TOTAL |
60 |
5.497 |
97 |
*Se contabiliza el alumnado apto y no apto, excluyendo el no presentado.
En lo referente al nivel avanzado, al tratarse de información estructurada en la web de la Biblioteca Universitaria, los datos proporcionados corresponden a los accesos a la página principal.
El número total de acceso ha sido de 5.717. En la siguiente gráfica se muestra la evolución de los accesos a lo largo del curso académico.
La Biblioteca Universitaria ofrece también una variedad de cursos de formación programados y a la carta, para apoyar al personal usuario en la utilización de sus recursos y servicios.
Distinguimos tres tipos de actividades formativas:
Durante el curso académico 2016-2017 se han impartido 10.131 actividades formativas, en las que han participado 12.097 asistentes, con la distribución que se muestra en la tabla siguiente.
Cursos de formación |
Nº de cursos |
Nº de asistentes |
Cursos reglados |
62 |
938 |
Cursos no reglados |
497 |
1.089 |
Actividades formativas de menos de 1 hora |
9.572 |
1.070 |
TOTAL |
10.131 |
12.097 |
En cuanto al contenido de los cursos reglados, 342 han tenido un carácter específico, es decir referentes a recursos especializados, y 204 un carácter general de uso de los servicios y herramientas generales de la biblioteca.
A estos datos hay que añadir las sesiones impartidas de apoyo a la investigación, detalladas en el apartado correspondiente de esta memoria.
Por último añadir las actividades encaminadas a mostrar, con carácter general, los servicios que ofrece la Biblioteca Universitaria, así como a formar al personal de administración y servicios que atiende la apertura extraordinaria por exámenes.
Actividades |
Nº de visitas/cursos |
Nº de asistentes |
Visitas guiadas |
165 |
4.093 |
Visitas de bienvenida |
49 |
2.075 |
Curso para la apertura extraordinaria |
18 |
342 |
TOTAL |
232 |
6.510 |
En las distintas bibliotecas y puntos de servicio, durante el curso académico 2016-2017 se ha proporcionado información bibliográfica y atendido consultas. Este servicio cubre aspectos muy variados, desde consultas direccionales referidas a las ubicaciones físicas de servicios y fondos, búsquedas bibliográficas sencillas, atención personalizada con formación, hasta búsquedas bibliográficas complejas que requieren la utilización de diversos recursos de información para poder resolver la demanda de información planteada.
Analizaremos la actividad de la Biblioteca Universitaria en dos grandes bloques:
En lo referente a consultas de carácter general se han atendido 52.558 consultas, el 68% de las mismas corresponden a consultas sobre los servicios y recursos de la biblioteca. En las gráficas siguientes se muestra el número de consultas según la tipología y la distribución por grupos de personal usuario dentro de cada una de las tipologías.
El segundo gran bloque de consultas recibidas corresponde a las búsquedas de información bibliográfica, tanto sencillas como complejas. Se han atendido un total de 26.071 búsquedas de información bibliográfica, de las que el 96% corresponden a búsquedas sencillas.
Este servicio ofrecido por la Biblioteca, en sus dos grandes bloques, tiene un marcado carácter presencial, como lo demuestra que el 93% de las consultas se han recibido y respondido en los mostradores de atención, y sólo el 4% se han atendido telefónicamente y el 3% por correo electrónico.
La Biblioteca Universitaria ofrece apoyo al personal investigador proporcionando información, formación y asesoramiento en las siguientes áreas:
Durante el curso académico 2016-2017 se han atendido un total de 321 consultas de asesoramiento. Los datos parciales de tipo de consulta y colectivo de personal usuario se reflejan en la siguiente tabla.
|
PDI |
PAS |
Alumnado |
Otros |
TOTAL |
Acreditación y sexenios |
174 |
0 |
0 |
0 |
174 |
Derechos de autor |
10 |
9 |
2 |
3 |
24 |
Edición científica |
7 |
2 |
0 |
1 |
10 |
Producción científica |
106 |
4 |
1 |
2 |
113 |
TOTAL |
297 |
15 |
3 |
6 |
321 |
De entre la oferta de servicios proporcionados por la Unidad de Apoyo a la Investigación, el servicio de asesoramiento en los procesos de evaluación de la actividad investigadora (ANECA, CNEAI, etc.) y la búsqueda de los indicios de calidad de las publicaciones científicas, son los servicios más demandados y valorados por el personal docente e investigador.
Desde la Unidad de Apoyo a la Investigación se ofertan a la comunidad universitaria talleres o sesiones formativas sobre sus áreas de competencia. Al igual que los cursos de formación se ofrecen tres tipos de actividades formativas:
Se han organizado 136 sesiones formativas en las que han participado un total de 367 personas. En la siguiente gráfica se recoge el número de cursos y de asistentes a estas sesiones.
|
Nº de cursos |
Nº de asistentes |
Cursos reglados |
30 |
234 |
Cursos no reglados |
93 |
93 |
Actividades formativas de menos de 1 hora |
40 |
40 |
TOTAL |
136 |
367 |
Estas sesiones están orientadas fundamentalmente al personal docente e investigador, perteneciendo el 71% de las personas asistentes de ese colectivo. La gráfica siguiente muestra la distribución de asistentes atendiendo a la tipología de las sesiones y a los distintos colectivos.
Otro de los servicios que se prestan es la reserva de las salas iMac existentes en sus instalaciones, salas que disponen de equipos para la digitalización de vídeos VHS y diapositivas., escáner en color de documentos de tamaño hasta A3 y diferentes aplicaciones como Captivate, Screenflow, Pinnacle, y Adobe Acrobat X. Durante este curso se han atendido un total de 131 reservas.
Como todos los años empezamos reflejando en esta Memoria la excelente posición del Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA) en el Ranking Web de Repositorios.
En la edición de julio de 2017, RUA ocupa el puesto 54 de los 2.372 repositorios recogidos a nivel mundial. Respecto a los repositorios institucionales, RUA ocupa el puesto 43 de los 2.283 repositorios recogidos. En cuanto a los repositorios europeos, RUA ocupa el puesto 24.
Entre los repositorios españoles RUA ocupa el tercer lugar, por detrás de la Universitat Politècnica de Catalunya y de la Universitat Autònoma de Barcelona.
En Mayo de 2017 se cumplían 10 años de la puesta en marcha de RUA. Algunos de los principales resultados presentados en esa fecha fueron:
Actualmente el repositorio alberga 43.430 documentos distribuidos entre los distintos sub-repositorios. Tal como refleja la gráfica siguiente el mayor número de documentos pertenecen al sub-repositorio de investigación con un 39% del total de documentos, seguido por el de revistas con un 30% del total.
En cuanto al crecimiento de documentos durante el curso académico 2016-2017, se han incorporado un total de 5.827 documentos, lo que supone un incremento superior al 25% respecto a los documentos incorporados en el curso académico anterior. En la gráfica siguiente se refleja el número de documentos incorporados en cada uno de los sub-repositorios.
En cuanto al uso del Repositorio Institucional, continúa incrementándose año tras año. Durante este curso académico ha recibido un total de 1.979.000 búsquedas o consultas y se han efectuado 10.237.224 descargas de documentos.
En la siguiente gráfica se muestra el número de descargas y visitas efectuadas a lo largo del curso académico.
Durante este curso académico nuestra página web ha tenido 373.920 entradas (sesiones) y el número de visitas a distintas páginas (dentro del sitio) ha ascendido a 770.021. Los meses con más visitas son los de febrero y marzo (coincidiendo con el inicio del segundo cuatrimestre) y los de octubre y noviembre (periodo central del primer cuatrimestre).
A continuación, detallamos algunos datos sobre el comportamiento de los usuarios y usuarias en el uso de la página web de la BUA:
La Biblioteca Universitaria ha participado en la Bienvenida de la UA, con la finalidad de dar a conocer sus servicios. Este curso se celebró del 27 al 29 de septiembre y ofrecimos dos actividades bajo el lema " Origen con destino BUA" :
Biblioteca de Filosofía y Letras:
Biblioteca de Económicas:
Biblioteca Politécnica y Ciencias de la Salud:
Mediateca:
Biblioteca de Derecho:
Biblioteca de Geografía:
Punt BIU:
La biblioteca tiene cuentas de Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram, Youtube, Google+, Flickr y un blog en WordPress.
Debido a la gran influencia que tienen las imágenes y los vídeos en las redes sociales hemos optado por iniciar nuestra andadura en Instagram e impulsar nuestra presencia en nuestro canal de YouTube (con vídeos de presentación, tutoriales y sobre distintas actividades y servicios).
La cuenta de Flickr se sigue utilizando como archivo multimedia de las actividades de la biblioteca y la cuenta de Google+ como plataforma para publicitar sobre todo las entradas del blog.
Nuestra página de Facebook tiene un total de 5.232 personas seguidoras (272 más que el curso pasado). El Twitter de la BUA cuenta con 2.648 personas seguidoras (durante este curso se han incorporado 397).
En Facebook la publicación con mayor interacción en este curso académico es un vídeo del Mannequin challenge que se organizó el 25 de noviembre bajo el lema ActUA, para sumarnos a los actos contra la violencia de género organizados por la universidad.
De las entradas específicas sobre nuestros servicios, fue la del horario de la biblioteca en apertura extraordinaria por exámenes la que tuvo mayor repercusión, con un alcance de 9.453 personas.
El tuit con mayor alcance fue el que contenía información acerca de la selectividad, mientras que el que tuvo mayor tasa de interacción fue el calendario de la apertura extraordinaria con 330 interacciones.
El índice Klout para medir nuestra influencia global en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) es de 56’23, un punto más que el curso pasado. Nos acercamos al 60, indicativo de tener una gran influencia social.
En Pinterest tenemos 2.548 personas seguidoras y alrededor de 5.281 pines, entre tableros internos y colaborativos.
En nuestro blog " El libro distraído" hemos publicado durante este curso 96 posts. Se han registrado alrededor de 21.000 entradas, la mayoría de ellas obedecen a tráfico orgánico (en concreto búsquedas en Google, lo que se traduce en que la página de inicio es la más visitada). El post Juan Ramón Jiménez: Diario de un poeta recién casado fue el más exitoso.
La Biblioteca Universitaria forma parte de la red de bibliotecas universitarias REBIUN y forma parte del Grupo de Trabajo de la Línea 2 del Plan Estratégico de REBIUN, cuyas líneas de trabajo de centran en desarrollar análisis, estudios y proyectos relativos a docencia e investigación.
A nivel de Comunidad Valenciana la Biblioteca Universitaria mantiene relaciones de cooperación con el resto de bibliotecas de universidades públicas a través de un Convenio realizado en el marco del Campus Hábitat 5U (CH5U), proyecto de Campus de Excelencia Internacional. Este convenio pretende aprovechar los recursos bibliotecarios propios de cada institución de manera conjunta. Su objetivo es facilitar a las comunidades universitarias el acceso a la información para su actividad. Este curso académico se ha estado trabajando para elaborar una propuesta de creación del Consorcio de Bibliotecas Públicas Valencianas y en el análisis de las nuevas plataformas informáticas de gestión de los servicios bibliotecarios.
Otras actividades cooperativas son:
Por último, la Biblioteca de la Universidad de Alicante mantiene convenios de colaboración con instituciones y entidades alicantinas, para desarrollar el papel social de la biblioteca y de la propia Universidad, en especial con los distintos colegios profesionales de Alicante.
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3484Fax: (+34) 96 590 3464