De conformidad con el artículo 1 de los Estatutos de la Fundación General de la Universidad de Alicante (en adelante, la Fundación), la misma se constituye como una Fundación de carácter educativo, cultural, científico, social, deportivo, sanitario y de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de fomento de la investigación y otros de naturaleza análoga.
De acuerdo con el artículo 6 de los citados Estatutos, tiene por objeto cooperar al cumplimiento de los fines propios de la Universidad de Alicante, contribuyendo para ello a la mejora de sus prestaciones de transmisión de saberes, de investigación y formación humana integral y más en particular la adjudicación de becas de estudios, la creación de premios de índole cultural y profesional; la dotación de material científico; la realización de programas efectivos de asistencia social a la comunidad universitaria, y la celebración de seminarios, jornadas, cursos, conferencias y otras acciones propias de materia universitaria.
La Fundación inicia su actividad a partir del 1 de enero del año 2004. A continuación se exponen las principales actuaciones desempeñadas durante el curso académico 2017/2018.
El Servicio de Prácticas del GIPE, bajo la coordinación del Secretariado de Empleo y Apoyo a Estudiantes, y con la colaboración con todos los Vicedecanatos-Servicios de Prácticas de las Facultades y Escuelas de la UA, ha gestionado prácticas externas, voluntarias y remuneradas para 1.084 estudiantes de la UA
FACULTAD |
|
Escuela Politécnica Superior |
474 |
Facultad de Ciencias |
34 |
Facultad de Ciencias de la Salud |
1 |
Facultad de Derecho |
126 |
Facultad de Educación |
15 |
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales |
361 |
Facultad de Filosofía y Letras |
75 |
TOTAL |
1.084 |
Durante el curso 2017-2018 el número de prácticas ofertadas por las entidades que colaboran con el GIPE para acoger estudiantes en prácticas extracurriculares de la Escuela Politécnica Superior ha vuelto a ser muy significativo con 474 prácticas. En este sentido se ha mantenido la tendencia de los últimos cursos, en los que el número de solicitudes de los perfiles de la EPSA ha superado notablemente el número de estudiantes disponibles para realizar un periodo formativo práctico.
Los estudios solicitados por los colaboradores del programa han sido tanto de los grados, como de máster universitarios oficiales y títulos propios de la Universidad de Alicante.
Como en cursos anteriores, cabe hacer especial mención también, al número de prácticas gestionadas en el curso 2017-2018 de estudiantes de las titulaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y también de la Facultad de Derecho. Se han conseguido prácticas para 361 y 126 estudiantes respectivamente.
La Facultad de Ciencias con 34, la de Ciencias de la Salud con 1, la Facultad de Filosofía y Letras con 75, y la Facultad de Educación con 15, mantienen sus cifras de prácticas extracurriculares en los intervalos de cursos anteriores.
A la finalización del curso académico 2017-2018 la Fundación llevaba firmados 2.984 convenios de prácticas externas, extracurriculares y remuneradas con distintas entidades colaboradoras. Entre las nuevas organizaciones que están colaborando con el Programa se encuentran entre otras: Fundación Turismo Benidorm, Campomar Nature, S.L., Ticketea, S.L., Everis BPO, S.L.U., Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U., Vinícola Villarrobledo, S.Coop. Clm, Brilogic Digital S.A., Berenguer Tarruella Gabinete De Proyectos, SL, Actio Procesos y Tecnologia S.L., Centro Excursionista Eldense, Hergon Stone S.L., Intagua Obras Publicas, S.L.U., Acreciente Capital, S.L., Business Intelligence Technology S.L (Bitec), Servicios Hoteleros Ilice, S.L., Nou Manolin S.A., Fundación Universitas Miguel Hernández de la Comunitat Valenciana, Stratebi Business Solutions, S.L., Artistas, Intérpretes o Ejecutantes, Sociedad de Gestión de Espana (AIE)., Althaia Artesana S.L., Tabora Consultores S.L., Etosa Obras y Servicios Building, S.L.U., Chepevim, S.L., Clearpeople Surcursal En España, Instalaciones Eléctricas y Bobinajes, S.A.U., Nexum Confianza S.L., Bluetab Solutions S.L., Excmo. Ayuntamiento de La Romana, British School of Alicante S.L., NH Hoteles España SA, Eurofins Textile Testing Spain S.L., Tecnics de Gestio Serveis S.L., Coperama Servicios de la Hosteleria S.L., Capgemini EspaÑa SL, …
Como resultado de la gestión de prácticas, este año el Servicio ha podido contabilizar, hasta ahora, 172 prácticas que se han materializado en un contrato laboral.
Otras actividades realizadas desde el Servicio de Prácticas del GIPE son:
Desde el 1 de septiembre de 2017 hasta agosto de 2018 se han inscrito en la bolsa de empleo del GIPE 851 titulados universitarios de grado y postgrado.
Durante el curso académico 2018, 280 empresas nos han solicitado un proceso de selección de titulados, llevándose a cabo un total de 310 selecciones de personal.
Desde el cuso 2016 el Área de Empleo del GIPE gestiona el bloque de empleo e intermediación laboral del Proyecto Institucional Alumni UA
Durante el curso académico 2017-2018 llevamos a cabo la Asesoría Laboral del Centro 14, dirigida a jóvenes entre 16 y 35 años. Desde enero a diciembre de 2017 tres técnicos del GIPE trabajaron como Asesores Laborales para el Centro 14 y Centro Unamuno, ambos centros pertenecientes a la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Alicante.
Durante los días 26, 27 y 28 de septiembre el Área de Empleo del GIPE participó, junto al resto de áreas de GIPE, en la Feria de Bienvenida de la UA. Estuvimos en el Stand de Empleabilidad de la UA junto con el Observatorio de Inserción Laboral informando a todos los asistentes sobre los servicios que se ofrecen en la UA en cuanto a empleo y autoempleo.
Durante los días 18,19 y 20 de octubre participamos en el I Congreso Internacional de Orientación Laboral Universitaria, organizado por la Universidad de Granada.
Durante los días 13 y 14 de Noviembre realizamos el Taller de Búsqueda de Empleo: Abre tu abanico de posibilidades en el mercado laboral (Gipesemanas 2017), donde desde el Área de Empleo se impartió el módulo de Contratación Laboral y Perfiles Profesionales.
El 8 de febrero de 2018 organizamos la Jornada “Work & Travel” donde contamos con la participación de la empresa Travelingua y en la que participaron alumnos, alumnas y recién graduados y graduadas de la UA con interés en trabajar o hacer prácticas en el extranjero.
El 13 de Mayo participamos en las Jornadas de Empleabilidad Alumni UA sobre “Trabajar y Estudiar en Canadá”, donde contamos con la participación de la empresa Growpro Experience.
El 14 de Mayo celebramos la XX Edición de la Maratón de Empleo y Autoempleo de la UA.
El viernes 25 de mayo, a petición de la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Alicante, participamos en un Programa de Actualidad Universitaria de Alacantí TV para Impulsalacant, explicando las distintas áreas del GIPE dentro de la Fundación General de la Universidad de Alicante.
Del 11 al 13 de Junio asistimos a la XVIII Jornadas de Servicios Universitarios de Empleo, organizadas por la Universidad Politécnica de Valencia.
El 16 de Julio asistí, junto a la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo Nuria Grané y la Directora del Secretariado de Empleo y Apoyo al Estudiante Pepi Parreño, a la Jornada de presentación del Programa Ícaro sobre portales de empleo universitarios, presentado por la Universidad de Almería y celebrado en la Universidad Complutense de Madrid.
Durante todo el año académico, y como parte de las obligaciones con el SERVEF debido a la condición del GIPE de Agencia de Colocación Autorizada, desde el área de empleo se elaboraran informes mensuales de evaluación y seguimiento así como un informe anual con todos los datos obtenidos por la Agencia de Colocación cuanto a intermediación laboral.
La orientación laboral a estudiantes y titulad@s se realiza mediante entrevistas personalizadas y grupales; en las cuales se les asesora sobre el mundo laboral y las distintas herramientas utilizadas en los procesos de selección; así mismo se les proporciona información sobre salidas profesionales, ayudándoles a elaborar eficientemente el currículum vitae y la carta de presentación; y se les prepara para superar con éxito la entrevista de trabajo; dotándoles de recursos para afrontar con motivación el paso del mundo académico al laboral/ profesional.
En el período académico septiembre 2017 - julio 2018 , se han atendido 132 nuevos estudiantes /titulad@s, lo que hacen un total de 2.112 usuarios que utilizan o han utilizado el servicio de entrevista individual y personalizada para realizar una búsqueda activa de empleo (no se registran los usuarios que realizan una consulta puntual, ni los atendidos telefónicamente o vía e-mail, ni las grupales ).
Otras actividades:
Desde el servicio de emprendimiento, en el gupe se han atendido un total de 150 proyectos, de los cuales 93 proceden de los distintos programas del ecosistema ua:emprende, y 57 del propio GIPE.
Desde éste área se elaboran los indicadores de inserción laboral de los/as graduados/as universitarios/as de la Unión Europea que sirven como marco de referencia para el estudio comparativo de los distintos agregados de mercados laborales de la población universitaria.
Se ha realizado la actualización de los indicadores de inserción laboral para la una nueva sección de la página web del GIPE denominada "Mi mercado laboral".
El recurso se divide en tres secciones:
- BOLETÍN ESTADÍSTICO: recoge información de algunas operaciones estadísticas del INE, como son la Encuesta de Población Activa (EPA); la Encuesta de la Estructura Salarial, Instituto Nacional de la Seguridad Social, Eurostat y CIS. A través de ellas podemos conocer cómo es el empleo de los y las universitarios/as según el salario, la temporalidad o parcialidad y también cuáles son las condiciones de empleo según el tipo de ocupaciones y sectores económicos, en especial para universitarios y universitarias.
- BOLETÍN DE EMPLEO: facilita todo tipo de información especializada en el empleo por cuenta ajena universitaria que resulte relevante para este colectivo y que proceda de fuentes de reconocido prestigio y rigurosidad contrastada. Artículos de expertos, noticias, experiencias y análisis de las empresas facilitarán un conocimiento no solo cuantitativo de la situación del empleo, sino de todos los aspectos cualitativos del mercado que facilitan la orientación, como las competencias, transformaciones del mercado laboral, etc., que son de vital interés para saber contextualizar el proceso de búsqueda de empleo.
- BOLETÍN DE AUTOEMPLEO: facilita información especializada para todos/as los/as graduados/as que estén interesados en valorar la inserción a través del itinerario emprendedor. La información que se expone en este bloque, más que a la necesidad de responder a dudas sobre los procesos y mecanismos de puesta en marcha que se resuelven mediante una tutoría, pretende dar a conocer la situación y evolución del empleo por cuenta propia.
A. Relación de cursos
XXI Master en Tributación 600 horas
Propuesto y organizado por el Departamento de Análisis Económico Aplicado, y dirigido y coordinado por los profesores Ángel Sánchez Sánchez y Francisco Poveda Blanco, se encuentra en su XX edición y cuenta con la colaboración de 40 instituciones y empresas que permiten realizar prácticas al alumnado matriculado en el Master al finalizar el mismo. Entre ellas, cabe destacar al Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas que colabora en la organización del Master, así como el apoyo financiero e institucional de Suma, Gestión Tributaria. Diputación de Alicante.
VIII Master en Argumentación jurídica 600 horas
Propuesto y organizado por el Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho internacional privado y Dirigido por el Profesor Manuel Atienza. Impartido inicialmente como un Título de especialista, el Master se encuentra ya en su VII edición y cuenta con un gran prestigio entre los profesionales de la magistratura, ministerio público, abogacía y administración de los países que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Fruto de la excelente reputación con la que cuenta es el gran número de solicitudes que se reciben cada año, en el presente más de 250 de las que serán seleccionadas 70 para la realización del Master. Además, de acuerdo con lo establecido en el Convenio específico de colaboración interuniversitaria entre la Universidad de Alicante y la Università degli Studi Di Palermo (ratificado el 13 de junio de 2014), obtendrán el doble título de Master (oficial) di II livello in "Argomentazione giuridica" las personas que, cumpliendo con la normativa y requisitos determinados por las autoridades académicas italianas, hayan obtenido el título de Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante.
VI Master en interpretación de guitarra clásica 600 horas
Propuesto y organizado por el Departamento de Sociología II y Dirigido por el Profesor Oscar Santacreu Fernández este Master, que se encuentra ya en su V edición, responde a un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Alicante con la Diputación y el Ayuntamiento de Alicante. Este Programa, que goza ya de un reconocido prestigio a nivel mundial, acoge cada año a un selecto grupo de profesionales de la guitarra (14) procedentes de diferentes países para que trabajen y se formen con los mejores especialistas mundiales en este ámbito. Destacan igualmente las actividades de carácter musical que se general al socaire del Master, como el ciclo de conciertos de Guitarra en el ADDA.
Master’s Degree in Color Technology for the Automotive Sector 600 horas
Este Programa está dirigido por el Prof. Dr. Francisco Miguel Martínez Verdú y ha sido propuesto y organizado por el Grupo de Visión y Color del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomia de la Universidad de Alicante en colaboración con otras instituciones académicas (Universidad de Granada, Universitat Politècnica de Catalunya E Instituto de Óptica, CESIC) y empresas privadas (AUDI, SEAT, BASF Coatings, BYK-Gardner, Mercedes Benz, Opel, Toyota Motor Europe, PPG, Merck, Valspar, Plastic Omnium, Nubiola-Ferro, etc) y tiene como objetivo el estudio de las técnicas relacionadas con el diseño, fabricación y medida de los materiales coloreados, por su especial relevancia en la industria del automóvil, proporcionado a sus participantes una capacitación integral en el estudio multidisciplinar de ciencia y tecnología del color.
PEP en Propiedad industrial e intelectual, edición XXIV 600 horas
Propuesto y organizado por los Departamentos de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional Privado, Derecho Mercantil y Derecho Procesal y Derecho Civil, este PEP que dirige actualmente la Profesora Pilar Montero García-Noblejas (del Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Procesal) se encuentra ya en su XXIV edición y ofrece 4 títulos propios, el de Máster, que es de inscripción flexible y puede cursarse por módulos, y tres de Especialista (Patentes; Marcas, Diseños y Derecho de la Competencia; y Derechos y de Autor y Tecnologías de la Información). Originariamente concebido como Magister Lvcentinvs, el PEP cuenta cada año con alumnos procedentes de todo el mundo y actualmente es uno de los Másteres más prestigiosos en materia de propiedad intelectual e industrial y tecnologías de la información, no sólo en el ámbito europeo sino también a nivel mundial, especialmente dada su vinculación a la EUIPO con sede en Alicante y a los despachos profesionales más destacados en este ámbito. En este sentido, ha sido reconocido por la prestigiosa publicación de “Los 250 Mejores Másteres de España” por el diario “El Mundo” coo el mejor Máster de España en su especialidad. Es un punto de referencia en los círculos académicos y profesionales de la propiedad intelectual de América Latina y se está abriendo camino, además, en el continente asiático, puesto que desde hace cinco cursos recibe un grupo de estudiantes procedentes de las oficinas chinas de IP (SIPO). Más de 250 profesores pasan cada curso por las aulas del Magister, todos ellos de reconocido prestigio.
El Magister Lvcentinvs, Máster en Propiedad Industrial e Intelectual de la Universidad de Alicante, inició en 2017 una nueva etapa con su participación en el Doctorado Europeo "EIPIN Innovation Society", primer y único programa de doctorado subvencionado por la Unión Europea en materia de propiedad intelectual, que parte de la Red Europea de Institutos de Propiedad Intelectual (EIPIN). El programa “EIPIN Innovation Society”, proyecto de la Red de Formación Innovadora Marie Skodowska Curie financiado por la Unión Europea, establece un doctorado conjunto en el que participan, además de la Universidad de Alicante, las Universidades de Londres, Maastricht, Estrasburgo y Augsburgo.
PEP en Gestión y Dirección Pública 600 horas
Propuesto y organizado por el Departamento de Estudios Jurídicos del Estado y dirigido por el Profesor José Manuel Canales Aliende, aglutina tres títulos propios (Master, Especialista y Experto) y representa desde hace varios años una apuesta firme por la formación en la nueva gestión pública y la búsqueda de respuestas locales y regionales para fortalecer la democracia y el funcionamiento de las instituciones públicas. Al realizarse on line, está permitiendo poner en contacto a profesionales de la Ciencia Política y de la Administración de distintas partes del mundo con quienes establecer importantes redes profesionales. Además, ha favorecido las relaciones y acuerdos con diversas universidades de Latinoamérica.
PEP en Planificación y evaluación de las políticas públicas 600 horas
Propuesto y organizado por el Departamento de Estudios Jurídicos del Estado y dirigido por los Profesores Manuel Menéndez Alzamora y José Manuel Canales Aliende, este PEP desarrolla tres títulos propios (Master, Especialista y Experto) con la voluntad de formar en políticas públicas no solo a personas que se encuentren en la vida política activa sino, igualmente, a personas con vocación política. Igualmente, a personas con responsabilidad pública, que desarrollan su actividad en la función pública en los distintos niveles de la Administración y a personas que desarrollan su actividad en el sector privado en el ámbito de la consultoría trabajando para la Administración pública o el tercer sector.
Especialista en Infancia y Juventud en riesgo social 300 horas
Propuesto y organizado por el Departamento de Comunicación y Psicología Social está dirigido por la Profesora Ana Mª Rosser Limiñana y el Profesor Conrado Moya Mira. Este programa, que alcanza ya su XII edición tiene como objetivos contribuir a la formación de profesionales en la intervención con niños y niñas, jóvenes y familias en riesgo social, así como facilitar el conocimiento mutuo entre profesionales e instituciones dedicadas específicamente a la intervención social con menores y familias en situación de riesgo social, y al personal titulado orientado a esa misma dedicación.
Master en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 500 horas
El Master consta de 500 horas. Se subdivide en dos cursos de Experto de 200 horas cada uno y en un proyecto final de 100 horas: Experto en Dirección y Gestión de Recursos Humanos, y Experto en Técnicas Avanzadas de Gestión de Personas en Organizaciones.
Organizado por del Departamento de Organización de Empresas de la UA este Programa está Dirigido por los Profesores José Luis Gascó Gascó, Juan Llopis Taverner y por la Profesora Reyes González Ramírez.
Master en Dirección y Gestión de empresas 500 horas
El Master en Dirección y Gestión de Empresas consta de 500 horas y se subdivide en dos cursos de Experto de 200 horas y un Proyecto fin de Master de 100 horas: Experto en Dirección de Gestión de Empresas, y Experto en Técnicas Avanzadas de Dirección y Gestión de Empresas. Organizado por del Departamento de Organización de Empresas de la UA este Programa está dirigido por los Profesores José Luis Gascó Gascó, Juan Llopis Taverner y la Profesora Reyes González Ramírez.
Los Cursos de especialización desarrollados durante el curso académico 2017/2018 han sido los siguientes:
Las Jornadas y Seminarios desarrollados durante el curso académico 2017/2018 han sido las siguientes:
B. OTRAS ACTUACIONES
C. ESTUDIANTES MATRICULADOS DURANTE EL CURSO ACADÉMICO 2017/18
El número total de estudiantes que se han matriculado en los Cursos gestionados por la Escuela de Negocios durante el año Curso académico 2017/2018 asciende a 939 de los cuales 142 se matricularon en Cursos de postgrado y 797 en Cursos de especialización.
Durante el período académico 2017-18, el canal YouTube del Taller de Imagen (uafgIMAGEN) ha ampliado su publicación de contenidos a 124 vídeos de producción propia. De las 389.000 visitas registradas a 31 de diciembre del 2017 el número ha ascendido a más de 504.000 a fecha de agosto de 2018, comprendiendo asimismo un número de 1.140 suscripciones.
El proyecto de digitalización del Archivo Audiovisual Histórico de la Universidad de Alicante, actividad coordinada por el Archivo General de la UA, ha continuado en marcha durante este período, finalizando los trabajos vinculados a la producción institucional registrada en cintas Betacam SP, llevándose a cabo la correspondiente identificación, localización, digitalización y descripción de este soporte y contenido.
Asimismo, coordinado por el Archivo de la Democracia, se ha continuado con la realización de un vídeo conmemorativo del 50 aniversario del CEU, evento que se celebrará en noviembre de 2018. Este proyecto comprende una actividad continuada en cuanto a registro de imágenes, entrevistas, testimonios e hitos que fijaron las bases del centro en Alicante y del camino recorrido de forma paralela a la llegada de la democracia. Entre los meses de octubre 2017 y agosto 2018, han sido grabadas en el plató del Taller de Imagen entrevistas individuales a varios de los testimonios que intervinieron en el establecimiento de aquellas bases.
Por otro lado, se ha terminado la fase de grabación de un documental sobre la artesanía de la sal en Torrevieja con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Lenguas y de la Sede Universitaria de Torrevieja. Su presentación oficial se prevé para finales de 2018-principios de 2019, tras finalizar la postproducción del mismo.
Destacar también los trabajos audiovisuales relacionados con la puesta en marcha de los estudios de Gastronomía en la UA. Concretamente se ha llevado a cabo la realización, emisión por videostreaming y soporte audiovisual de la Jornada AOVE y Alta Cocina Mediterránea, celebrada en el restaurante El Monastrell de Alicante. También se ha cubierto la realización en directo del III Simposio del Arroz UA-Restaurante Dársena, desarrollado en el citado restaurante. Finalmente, destacar la realización del acto de inauguración del Centro de Gastronomía GASTERRA en Dènia así como un vídeo promocional del Master de Arroces y Alta Cocina Mediterránea a impartir en la Universidad de Alicante a partir del curso académico 2018-19.
A continuación destacamos los servicios audiovisuales en las áreas más importantes durante este período:
A. Actos institucionales y académicos: Realización, grabación y fotos.
B. Reportajes fotográficos y archivos
El Taller de Imagen diariamente ha atendido de forma creciente las demandas que la Oficina del Rector y otras unidades solicitan recoger en imagen gráfica: nombramientos, inauguraciones de cursos, encuentros, firmas de convenio, entregas de premios, conferencias, seminarios, tomas de posesión de cargos y otro tipo de actos y eventos de carácter institucional.
En este sentido, el desarrollo de los proyectos durante el curso académico han sido los siguientes:
C. Servicios al Vicerrectorado de cultura, deportes y política lingüística.
D. Servicios al Vicerrectorado de Estudiantes
E. Servicios a la Unidad de Relaciones Institucionales y otros vicerrectorados
F. Área de Formación y Docencia
Formación
Área de Imagen Científica
G. Servicios a la Fundación Biblioteca Miguel de Cervantes
En Madrid se llevaron a cabo grabaciones al escritor y premio nobel Mario Vargas Llosa a instancia de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; de una parte, su objetivo fue su composición como saludo al festival literario internacional “Hay Festival” celebrado anualmente en Cartagena de Indias. Por otro lado, se destinaron a un vídeo documental sobre Azorín producido por la Diputación Provincial de Alicante.
H. Otras actividades
4.1. MUA
Se incluye, a continuación, la labor desarrollada por el MUA en el período comprendido entre septiembre de 2017 y agosto de 2018.
Arquitecturas para la defensa de la costa mediterránea
Un espacio: Monforte del Cid
Cervantes y Shakespeare: Dos genios universales
Dos espacios: La Romana y Callosa de Ensarriá
Chemins de fer, chemins de sable: les espagnols du transsaharien
Un espacio: El Campello
Constituciones Españolas, 1812-1978
Dos espacios: Orihuela e Ibi
Contra las reglas: Lesbianas, gais, transexuales y bisexuales en el deporte
Dos espacios: Ibi y Aigües
Del morado al negro (2). Violencia de género a través de la prensa gráfica alicantina 2002-2007
Un espacio: Biar
Del morado al negro (3). Violencia de género a través de la prensa gráfica alicantina 2007-2012
Dos espacios: Monforte del Cid y Elche
Del morado al negro (4). Violencia de género a través de la prensa gráfica alicantina 2004-2016
Diez y ocho espacios: colegios e institutos de la ciudad de Alicante y la Escuela Oficial de Idiomas
El derelicte Bou Ferrer. Un jaciment extraordinari
Tres espacios: Benissa, Xaló y La Romana
El final de la Guerra Civil en Alicante: represión y exilio
Dos espacios: Pinoso y Xàtiva
España debe saber (superar la postguerra)
Tres espacios: Villena, Castalla y Elche
Hugo Pratt y Corto Maltes: itinerarios cruzados
Un espacio: La Nucía
Humor Social: Indignados
Un espacio: Alcoi
Humor Social: Un libro te hace libre
Dos espacios: Alicante y Benidorm
Investigadoras en la luz y en las tecnologías de la luz
Dos espacios: San Vicente del Raspeig y Aigües
La memòria d'un lloc de memòria democràtica
Un espacio: Alicante
Lenguaje para la Igualdad. No tiene nombre
Siete espacios: Guardamar del Segura, Gandía, Villena, Castalla, Benidorm, Elche y Alcoi
Llapis, papers i bombes, 1936-1939
Once espacios: Villena, Palencia, Valladolid, Alicante, San Vicente del Raspeig, Altura, Biar, Banyeres de Mariola, Valladolid, Vinaròs, Tarragona y La Romana.
Los límites del crecimiento
Un espacio: La Romana
Manuel Molina (1917-1990) en su centenario. Amistad y Poesía
Dos espacios: Alicante y Orihuela
Memorables, insignes e intrépidas 1870-1931
Nueve espacios: Pedreguer, Benissa, San Juan de Alicante, La Romana, Crevillente, Alicante, Catarroja, Santa Pola, Monóvar
Mujeres de la transición
Cinco espacios: Villena, Gandía, Alfaz del Pi, Elda y Petrer
No tengo dueño
Seis espacios: Crevillente, Sax, San Vicente del Raspeig, Alcoi, Manises y Real de Gandía
Nosaltres, 30 anys de l´estatut d´autonomia
Un espacio: La Romana
Paisatges de Valor. Enric Valor (1911-2000)
Un espacio: Callosa de Ensarriá
Recuerdo de una esperanza. La segunda república en Alicante, 1936-39
Dos espacios: Callosa de Ensarriá y Elche
Silenci interior
Un espacio: Sella
Spanish women on the rise
Tres espacios: San Juan de Alicante, Alicante y Muro
Tierra inundada. Mª Dolores Mulá
Un espacio: La Romana
Valencians a Nova York: 1892-1930
Cinco espacios: Benidorm, San Vicente del Raspeig, Benimeli, Orba y Altea
Entre septiembre de 2017 y agosto de 2018, 9.822 personas participaron en las diversas actividades programadas por el equipo educativo del MUA.
INFORME
Número de conciertos coordinados en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante: 20
Trabajo de coordinación consistente en fijar fechas, elaborar el programa de mano, necesidades técnicas, videostreaming, adecuación de sala, presentación del concierto.
INFORME
Total de exposiciones: 9
Coordinación de las nueve exposiciones
Comisariado de dos de ellas junto al Director de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, Jorge Olcina
Trabajo de coordinación consistente en fijar fechas, traslado de las exposiciones, montaje y desmontaje, realización de la tarjeta, cartel y catálogo, seguro de las piezas, presentación en la inauguración.
Trabajo de comisariado consistente en selección de piezas junto al artista y realización del texto en el catálogo.
INFORME
Total de exposiciones coordinadas en la Sala Miguel Hernández son: 11
Trabajo de coordinación consistente en fijar fechas, traslado de las exposiciones, montaje y desmontaje, realización de la tarjeta y cartel, presentación en la inauguración de la misma.
4.2. OFUA
La actividad musical en la UA tiene como uno de sus máximos referentes a la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Alicante (OFUA), cuya actividad se complementa con otras actividades musicales organizadas por el Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Política Lingüística.
El trabajo desarrollado por la OFUA, se estructura en Encuentros y conciertos. Gran parte de estos conciertos tienen carácter solidario y se incluyen en la marca “VEU Solidaria” de la Universidad, destinándose la recaudación de los mismos a distintas entidades benéficas.
La OFUA, dirigida a partir del curso académico 201772018 por por Tobias Gossmann durante el curso 2017/18, ha organizado e impartido los siguientes encuentros musicales:
Encuentro de Navidad (2017):
El repertorio elegido ha sido muy variado y ha contado con obras de George Bizet (L'Arlesienne Suite No.1), Edvard Grieg ( Peer Gynt Suite No.1), Johannes Brahms, - Danzas Húngaras), Josef Strauss ( Fiesta del Fuego, Polka), Johann Strauss ( Marcha Egipcia, Marcha Rusa, Fantasía, el Danubio Azul).
Encuentro de Primavera (2018):
Para estos conciertos se contó con la colaboración de los solistas de marimba Anna Ignatowicz-Glinska, y en trompeta con Adrián Beneito.
El repertorio interpretado en estos conciertos fue:
I PARTE
Anna Ignatowicz-Glinska
Concierto para marimba, trompeta y cuerdas
I Andantino sostenuto
II Andantino
II PARTE
Franz Schubert
Sinfonía no. 8 en do mayor "La Grande", D. 944
I Andante – Allegro ma non troppo
II Andante con moto
III Scherzo. Allegro vivace – Trío
IV Finale. Allegro vivace
3 de mayo 2018, concierto en el Teatro Principal de Alicante dentro del programa VEU Solidaria a beneficio de AFA Alicante (Asociación de Alzheimer de Alicante) con el patrocinio específico de Vectalia.
El repertorio interpretado en este concierto fue:
I parte
Concierto para trompeta y orquesta en mi bemol mayor de Joseph Haydn
Solista trompeta: Adrián Beneito
I Allegro
II Andante
III Finale Allegro
II Parte
Sinfonía nº 8 D major “La Grande” D944 de Franz Schubert.
I Andante – Allegro ma non troppo
II Andante con moto
III Scherzo. Allegro vivace – Trío
IV Finale. Allegro vivace
Como viene siendo habitual, en octubre de 2017 se llevaron a cabo las pruebas de acceso a la OFUA y a continuación, la Fundación efectuó la convocatoria de ayudas a la formación musical dirigida a los músicos integrantes de la orquesta durante el curso 2017/2018.
Así mismo, durante este Curso académico se han firmado convenios de mecenazgo y colaboración con las siguientes entidades: Rotary Club Alicante y Rotary Club Puerto de Alicante, Fundación Manuel Peláez Castillo, Grupo Vectalia, HIDRAQUA, Fundación Marjal, Fundación CajaMar y la Diputación de Alicante. También ha colaborado el Centro Comercial Gran Vía.
La UA a través de sus Cursos de Verano ha querido ofrecer a la sociedad una formación complementaria de calidad, siguiendo el principio que originó la Extensión Universitaria creada a principios del siglo pasado por el ilustre historiador y jurista Rafael Altamira: difundir los conocimientos que se originan en el ámbito de la institución académica y ponerlos al servicio de la sociedad.
Los Cursos de verano de la Universidad de Alicante “Rafael Altamira” son una propuesta formativa del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Lenguas y que este curso académico ha celebrado su 17ª edición cumpliendo con los fines estatutarios ligados a la transferencia del conocimiento, así como con la internacionalización, valorando positivamente la participación, tanto de alumnado y ponentes como difusión e impacto en medios y redes sociales, con cifras satisfactoria.
En total, el alumnado matriculado ha alcanzado la cifra de 1297 (59,4% eran mujeres y 40,6% hombres), participando en los programas docentes que, además del Campus, han tenido como marco organizativo las sedes universitarias de la provincia.
En el Campus se han realizado 16 cursos, mientras que en las sedes y municipios de la provincia se han realizado otros 16 (Benissa, Biar, Cocentaina, Dénia, Elda, La Nucía, Torrevieja y Villena).
Destacamos los cursos internacionales, fruto de convenios con universidades extranjeras y los cursos conveniados con el Cuerpo Nacional de Policía, el Ilustre Colegio de Abogados de Alicante y el CEFIRE.
En líneas generales, la programación de la 17ª edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante ha seguido las DIRECTRICES establecidas en los años anteriores:
En cuanto a CONTENIDOS destacamos las siguientes temáticas:
Patrocinios y Colaboraciones:
Los Cursos de Verano son posibles gracias a la estrecha colaboración que la UA mantiene con los distintos ayuntamientos e instituciones, y a la involucración de sectores académicos y profesionales.
De especial relevancia han sido las subvenciones aportadas por los ayuntamientos de los municipios con sedes universitarias y por la Generalitat Valenciana a través de Ferrocarriles Generalitat Valenciana (FGV).
Destacan igualmente los mecenazgos de las fundaciones y empresas que colaboran con los cursos: Fundación Policía Nacional, Fundación Caja Murcia, el Corte Inglés y Colebega, S.A.
Los colegios profesionales de CEFIRE, de Graduados Sociales, el Ilustre Colegio de Abogados de Alicante, instituciones como la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil y entidades como la Plataforma Tecnológica Española del CO2 han hecho viable la realización de este proyecto, involucrándose en la organización y financiación de los cursos presentados.
Por último, mencionar también la inestimable colaboración de centros, departamentos y facultades de la Universidad de Alicante (Ciencias de la Salud, Derecho, Económicas y Filosofía y Letras) que hacen viable este proyecto.
Formato de los cursos:
El formato de los cursos que se han ofrecido ha sido de 15 horas (1.5 créditos LRU/ECTS), 20 horas (2 créditos LRU/ECTS), 30 horas (3 créditos LRU/ECTS),) a lo largo de los meses de junio y julio.
Para los cursos internacionales los formatos de los cursos han sido de 76, 50, 20 y 15 horas de duración en turnos de mañana y/o tarde.
Estos cursos han contado con la participación de 134 alumnos y todos se han desarrollado en el campus de la Universidad de Alicante en los meses de junio y julio y como novedad este año también en el mes de abril (Participatory action research in public health).
Cursos realizados:
CAMPUS
Participatory Action Research
Dirección: Carlos Álvarez-Dardet
Understanding Dementia: Introduction for Students, Practitioners and Family Care Givers
Dirección: Eva Gabaldón/Coordinación: Manuel Lillo Crespo
Summer Business Program.
Dirección: Manuel Felipe Ruiz Moreno
Immersion to Healthcare Improvement Science
Dirección: José Antonio Hurtado Sánchez/ Coordinación: Manuel Lillo Crespo
Els Estudis Queer: literatura, cinema i art
Direcció: Antoni Maestre Brotons
Acoso y relaciones laborales: perspectiva social y jurídica
Dirección: David Montoya Medina
Introducción al Deep Learning
Dirección: Juan Ramón Rico Juan
Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular Clínica: fundamentos y nuevas técnicas. 2ª edición
Dirección: Rosa María Martínez Espinosa
Delitos de odio: causas, prevención y resolución de conflictos
Dirección: Juan Carlos Sandoval Coronado/Mariano Fernández Prieto-CNP
Big Data: fundamentos tecnológicos y aplicaciones prácticas
Dirección: David Tomás Díaz
Intervención en incidentes críticos en casos de secuestros, atracos y suicidios
Dirección: Natalia Albaladejo Blázquez/Mariano Fernández Prieto-CNP
La Unión Europez ante sus grandes retos: el Brexit, la crisis migratoria, la crisis económica y el cambio climático
Dirección: Jaume Ferret Lloret
Retos actuales frente a la problemática del CO2
Dirección: Diego Cazorla Amorós/Coordinación: Ángel Berenguer Murcia/Enrique Vicente Ramos
Rock and Roll Business
Dirección: Candelaria Sánchez Olmos/Coordinación: Antonino Martín Palacios
Curs d’eines i recursos per a investigar la memoria democrática valenciana (II)
Dirección: José Miguel Santacreu Soler
Derecho de daños: cuestiones actuales
Dirección: Virginia Múrtula Lafuente/Marta Villén Hernández-ICALI
SEU UNIVERSITÀRIA DE BIAR
Innovación turística y desarrollo local en espacios rurales y de interior. Retos y oportunidades
Dirección: Antonio Martínez Puche
SEU DE COCENTAINA
L’autoaprenentatge com a recurs per al professorat de valencià (I)
Dirección: Brauli Montoya Abat
SEU UNIVERSITÀRIA DE DÉNIA
Proceso penal. Cuestiones actuales
Dirección: Verónica López Yagües/Miguel Ángel Martínez Martínez-ICALI
SEDE UNIVERSITARIA DE ELDA
Experiencias y recursos para la innovación educativa: Flipped Classroom, geolocalización y rúbricas
Dirección: Rosario Navalón García/Coordinación: Antoni Francés Conejero
SEU UNIVERSITÀRIA DE LA MARINA-BENISSA
La perspectiva de género en las aulas de Educación Secundaria: una aplicación práctica
Dirección: Inmaculada Fernández Arrillaga
Coeducació: canvis socials i identitat de gènere a l’aula
Direcció: Concepción Bru Ronda/Coordinació: Manela Faus Mascarell
L’autoprenentatge com a recurs per al professorat de valencià (II)
Dirección: José Miguel Santacreu Soler
SEU UNIVERSITÀRIA DE LA NUCÍA
Metodologies actives en l’aprenentatge i avaluació autèntica
Direcció: Rosabel Roig Vila
SEDE UNIVERSITARIA DE TORREVIEJA
Acoso escolar y suicidio desde una perspectiva multidisciplinar
Dirección: José Manuel Gómez Soriano
Fusión y mestizaje: España y Cuba, sorprendentes viajes de ida y vuelta
Dirección: José Norberto Mazón López
SEDE UNIVERSITARIA DE VILLENA
Coeducación y gestión de la diversidad
Dirección: Mónica Moreno Seco/Coordinación: María Cruz Pla Milán
Introducción a la impresión 3D para docentes
Dirección: Mª Angeles Alonso Varga
II Jornadas vocal music week. Técnica vocal y canto moderno. Nivel 1 y 2
Dirección: Mª Angeles Alonso Vargas
Jornadas Villena Brass-Fest. Práctico/Teórico
Dirección: Mª Angeles Alonso Vargas
Desde su puesta en marcha en enero de 2004, y en coordinación con el Vicerrectorado de Investigación, la Fundación colabora en numerosos proyectos internacionales y acciones formativas dirigidas por la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales (OGPI). Durante el curso académico 2017/2018 se han llevado a cabo las siguientes actividades:
FINALIZADOS EN 2017:
CONTINÚAN EN 2018:
De conformidad con la Resolución rectoral de 30 de junio de 2016 y la Resolución de modificación y prórroga de la anterior de fecha 1 de julio de 2017 vigente hasta el 30 de junio de 2018, la Fundación ha llevado a cabo durante ese período la coordinación deportiva, el apoyo técnico y la preparación física de 13 deportes federados agrupados en 16 equipos integrados en la Sección Deportiva Universidad de Alicante (SDUA) pertenecientes a las siguientes categorías y federaciones:
Liga Autonómica y Campeonato de España
Federación Española y Valenciana de Actividades Subacuáticas
Liga Autonómica
Federación Autonómica de Montañismo y Escalada.
Regional Preferente. (Máxima categoría autonómica)
Federación de Fútbol Comunidad Valenciana
1ª División. (Máxima categoría Nacional)
Real Federación Española de Fútbol
División de Honor.
Federación Española de Orientación
Liga Autonómica
Federación Autonómica de Pilota Valenciana
Liga Autonómica y Campeonato de España
Federación Autonómica y Española de Remo
Liga Autonómica
Federación de Rugby Comunidad Valenciana
Liga 1º Autonómica
Federación de Rugby Comunidad Valenciana
Liga Autonómica
Federación de Taekwondo de la Comunidad Valenciana
Pruebas autonómicas, nacionales y campeonato de España Élite
Federación Española de Triatlón
Senior: Superliga2
Juvenil 2ª Autonómica
Real Federación Española de Voleibol
Circuito Autonómico, Nacional Madison y Campeonato de España Absoluto
Real Federación Española de Voleibol
Los motivos que impulsaron a la Universidad a encomendar la gestión del deporte federado de la UA a la Fundación basados en su acreditada experiencia como entidad gestora del Club Deportivo Universidad de Alicante desde mayo de 2014, y el hecho de contar entre su personal con un buen número de entrenadores y cuerpo técnico capaz de atender a la preparación física y coordinación deportiva del resto de equipos con los que cuenta la UA, la han decidido a hacer extensivo el encargo de gestión a la totalidad de EQUIPOS DEPORTIVOS UNIVERSITARIOS a la Fundación en su calidad de medio propio y servicio técnico de la Universidad. Así, la Resolución rectoral de 30 de junio de 2018 adiciona a los deportes federados arriba mencionados la coordinación técnica y preparación física de los siguientes deportes universitarios:
ATLETISMO Y CAMPO A TRAVÉS
BALONCESTO ADAPTADO
BALONCESTO DEPORTE Y MUJER
BALONCESTO FEMENINO
BALONCESTO MASCULINO
BALONMANO FEMENINO
BALONMANO MASCULINO
BOCCIA
BUCEO ADAPTADO
ESGRIMA
FÚTBOL FEMENINO
FÚTBOL MASCULINO V
FÚTBOL SALA DEPORTE Y MUJER
FÚTBOL SALA FEMENINO
FÚTBOL SALA MASCULINO
JUDO
KARATE
ORIENTACIÓN
ORIENTACIÓN
PADEL
PILOTA VALENCIANA
RUGBY 7 FEMENINO
RUGBY 7 MASCULINO
TENIS
TRAIL
TRIATLÓN
VOLEIBOL DEPORTE Y MUJER
VOLEIBOL FEMENINO
VOLEIBOL MASCULINO
VOLEY PLAYA
Finalmente, en virtud de prórroga de 20 de abril de 2018 de la Resolución rectoral de seis de abril de 2017, la Fundación ha llevado a cabo la gestión de la edición 2018 de la ESCUELA DE VERANO. El objeto del encargo ha consistido por un lado, en la gestión económico administrativa y de recursos humanos y, por otro, la coordinación de los monitores y la gestión de actividades en coordinación con el Servicio de Deportes de la UA.
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3484Fax: (+34) 96 590 3464