El proyecto metalTIC – Hogar digital (http://www.metaltic.org/), realizado por el grupo de Domótica y Ambientes Inteligentes de la Universidad de Alicante y la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante (FEMPA) (http://www.fempa.es/), tuvo como objetivo el diseño y desarrollo de un espacio demostrativo que simulara una vivienda con los últimos avances en las tecnologías de la información, las comunicaciones y el control para aportar servicios en el hogar con diferentes objetivos en función del destinatario:
Con esto, el proyecto metalTIC – Hogar Digital tiene objetivos en cuatro vertientes diferentes:
La vivienda de unos 50 metros cuadrados cuenta con un salón con cocina integrada, un dormitorio y un cuarto de baño (donde se han integrado las tecnologías de la información, las comunicaciones y el control más recientes e innovadoras que aportan servicios a la vivienda, articulando conceptos clave como el control energético, la vigilancia y la seguridad, el confort y el ocio, las comunicaciones, la accesibilidad y la administración.
Dado que dos de los objetivos son los de formación e innovación, en lugar de seleccionar una única tecnología con la que se hubiera podido implantar todo el sistema, se han seleccionado un amplio abanico de tecnologías, tanto abiertas como propietarias, tanto cableadas como inalámbricas. Por esta razón, uno de los esfuerzos más importantes ha sido realizar el diseño de un elemento integrador que permitiera la comunicación entre las diferentes tecnologías y subsistemas.
Con estos requisitos, se han integrado las tecnologías abiertas KNX, LonWorks y DALI (iluminación), la tecnología inalámbrica EnOcean, y las tecnologías propietarias INELI (empresa asociada a FEMPA) que emplea bus CANopen y Fagor (electrodomésticos). Algunos sistemas integrados emplean también RS485 y RS232. Asimismo, en algunos casos ha sido necesario generar directamente las señales para el control de motores. En la actualidad, se están integrando otras tecnologías como Zigbee y RFID.
Para no duplicar sensores y actuadores con cada una de estas tecnologías se ha optado por seleccionar determinados subsistemas completos o dispositivos en particular que empleen alguna de estas tecnologías de control. KNX controla varios conjuntos de iluminación que incluyen un amplio abanico de lámparas incandescentes, halógenas, fluorescentes y led. La inclusión de diferentes tipos de iluminación permitirá desarrollar en el futuro proyectos de evaluación de consumos eléctricos. KNX también permite la activación y desactivación de enchufes y el control avanzado de persianas, estores y toldos. Se han incorporado también elementos de sensorización con KNX como pulsadores e interruptores, sondas de temperatura interior y exterior, sensores de presencia, control de lluvia, viento e iluminación exterior.
El estándar DALI controla luminarias con leds RGB y lámparas fluorescentes; pudiendo encenderlas, apagarlas, alternar su estado, regularlas paso a paso y una regulación absoluta.
Se han incorporado elementos que emplean tecnologías Lonworks para la monitorización de los consumos eléctricos de la vivienda así como para la gestión de la iluminación exterior.
Enocean se ha empleado para crear una red de sensorización de dispositivos inalámbricos y autoalimentados. Los dispositivos instalados de esta tecnología son pulsadores, sensores de apertura de puertas y sondas de temperatura en la instalación del suelo radiante.
Se ha utilizado CANopen, protocolo empleado por el sistema propietario de INELI para la gestión de las las alarmas técnicas (fuego, gas, intrusión, escape de agua) y para las acciones de aperture/cierre de las electroválvulas de gas y agua.
Se ha utilizado RS485 para controlar y ajustar las maquinas del sistema HVAC y para obtener información de medidores de consumos. Por encima de RS485 se está empleando Modbus, protocolo de la capa de aplicación público y de sencilla implementación.
RS232 se ha empleado para obtener información del sistema de control de los paneles solares, para determinar si se está necesitando o no aporte de la red eléctrica. También obtiene información sobre la cantidad de la carga acumulada por las baterías. También es utilizado para notificar alarmas al usuario via SMS mediante un modem GPRS.
Una de las cuestiones más interesantes del proyecto es el gran esfuerzo realizado en la integración de todas estas tecnologías. Para ello, se ha empleado un autómata que ofrece una plataforma hardware-software que combina el estandar industrial IEC-61131 para la programación de autómatas programables con las prestaciones de un sistema informático basado en una arquitectura PC embebida. La potencialidad de dicha configuración se muestra en el desarrollo de módulos de programación que integran sistemas estándar junto con sistemas propietarios. Esto permite independizar las aplicaciones y los servicios del tipo de tecnología y aumenta las posibilidades de desarrollo de servicios de valor añadido.
Uno de los aspectos más importantes del proyecto es el del sistema operativo (middleware) desarrollado para la integración de los servicios a ofertar. Este middleware estará destinado a independizar los aspectos más técnicos de los niveles más altos de aplicación. El desarrollo de esta capa ha ido parejo al nivel de inteligencia incorporado al sistema y al grado de generalización deseado. Este middleware permite una completa interoperabilidad entre todos los sistemas de control mencionados, que es una de las cuestiones más importantes en las que se está trabajando en la actualidad en multitud de proyectos relacionados con plataformas abiertas para la vida asistida por el entorno. Los servicios ofrecidos en el sistema hacen uso de la especificación Open Services Gateway Initiative (OSGi) R4 y los componentes del sistema se han definido como paquetes OSGi. Asimismo, se ha llevado a cabo una solución de accesibilidad de alto nivel basada en una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API), la cual garantice la interoperabilidad con todo tipo de interfaces. Este API proporciona una solución SOA (Service Oriented Architecture) mediante Servicios Web basados en REST, así el nodo del cliente obtiene del sistema los datos necesarios para construir de forma transparente al usuario una interfaz adaptada a éste.
El entorno de interacción entre los usuarios y el sistema es una componente primordial ya que va a permitir el control del sistema y, por tanto, la posibilidad de disfrutar de todas sus funcionalidades. Se han analizado los datos necesarios para operar con el sistema y mostrar los resultados de una forma amigable al usuario. Se ha realizado un estudio de la información que puede proporcionar el sistema y, consultando con potenciales usuarios, se ha decidido la información de interés y el modo de presentarla.
En particular, en la entrada de la vivienda se cuenta con una pantalla táctil de grandes dimensiones que permiten interactuar con toda la funcionalidad del sistema domótico. A su vez, en las demás estancias se han incluido pantallas o teclados más reducidos que permiten acceder a determinadas funciones localizadas en esa área.
Asimismo, se puede interactuar con la vivienda a través del televisor. En este caso, la comunicación puede realizarse con un teclado o con un sistema compuesto por sensores de infrarrojos, giroscopios y acelerómetros (para reducir el coste se ha empleado el mando de la consola Wii de Nintendo).
También se ha incluido el sistema de reconocimiento del lenguaje natural Vocali de Invox que permite introducir órdenes al sistema mediante la voz. Este interfaz, además de incorporar confort para el control del entorno, es de gran utilidad para personas con discapacidad motora o visual. Entre otros servicios, mediante la voz se puede encender, regular y apagar las luces de todas las estancias; bajar y subir los estores; recoger y extender el toldo; abrir y cerrar las puertas; encender la bomba de recirculación del agua caliente; activar o apagar las salidas de climatización del dormitorio y el salón; así como activar o desactivar todos los ambientes programados en la vivienda como cuando nos vamos a dormir, salimos de casa,…
Asimismo se ha incorporado la capacidad para que la vivienda genere mensajes de audio para interactuar con los habitantes. En particular, para dar la bienvenida al hogar o para avisar de alarmas técnicas por fugas de agua, gas o incendio. Este mismo sistema está siendo empleado en la actualidad para interactuar remotamente con el habitante en caso de que éste sufra una caída.
Otro modo de interacción desarrollado es el interfaz basado en dispositivo móvil. En este caso, mediante un teléfono móvil se puede interactuar con la vivienda, accediendo a toda la funcionalidad. Sin embargo, a diferencia de otros sistemas, la interacción puede realizarse visualmente, ya que se han incluido cámaras en todas las estancias. Para ello, se han desarrollado mandos virtuales de cada uno de los dispositivos, facilitando en gran medida la introducción de comandos. Esto, además, permite recibir una confirmación visual inmediata de la ejecución de la orden.
Este interfaz basado en dispositivo móvil presenta una variante para personas con diversidad funcional visual, ya que el teléfono se comunica por voz con el usuario, mientras que este navega por los menús e introduce los órdenes mediante los botones del teléfono o mediante gestos realizados sobre la pantalla.
Por último, se ha desarrollado el servicio de gestión y control remoto del hogar a través de internet, que permite interactuar con la misma funcionalidad que desde la pantalla principal del hogar. Se permite, asimismo, visualizar todas las estancias de la vivienda.
En determinados casos se han contemplado las necesidades de interacción persona-entorno de personas que pudieran tener algún tipo de diversidad funcional (motora, visual, cognitiva, auditiva):
En definitiva esta vivienda-laboratorio es un instrumento de gran valor para FEMPA, puesto que sirve para mostrar a los diferentes colectivos de instaladores que están integrados en la Federación cómo adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas tendencias como son el ahorro, la sostenibilidad, la automatización, la gestión integral de un edificio actual, la seguridad, accesibilidad, etc. además de servir de vehículo de intercambio de experiencias y conocimientos entre los miembros de estos colectivos (instaladores de: fontanería, electricidad, energías renovables, climatización, carpintería metálica, etc). Asimismo, su versatilidad permite desarrollar, validar e incorporar nueva tecnología y servicios del hogar digital.
En el campo de la vida asistida por el entorno, la oferta de su funcionalidad mediante un API permite el desarrollo sencillo de prototipos de servicios e interfaces para su validación en metalTIC – Hogar Digital. Ejemplo de esto es la validación que en el entorno del hogar se ha realizado recientemente del proyecto INREDIS. Esta facilidad está permitiendo el desarrollo, en la actualidad, de multitud de interfaces persona-entorno. En particular, se están implementando interfaces para dispositivos móviles con sistema operativo Android, Windows Phone 7, iOS (iPhone y iPad), iFreetablet, Microsoft Surface,… Dado que todo el sistema es interoperable también se está trabajando en el diseño accesible de las visualizaciones de todos los servicios ofertados. Por ejemplo, se van a incorporar sistema de comunicación aumentativa o alternativa
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3400Fax: (+34) 96 590 3464