Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Los objetivos de la formación universitaria en Ciencias del Mar definidos por la UNESCO (1974) son la capacitación de profesionales para:
Por ello, el título de Grado en Ciencias del Mar cualifica para el ejercicio profesional en todas aquellas actividades que guarden relación con las ciencias marinas y su desarrollo científico-técnico, tanto desde el punto de vista básico, como aplicado.
Esta titulación permitirá al futuro graduado/a la práctica profesional de la oceanografía, en un nivel básico y aplicado en diferentes ámbitos.
El Grado en Ciencias del Mar se organiza en asignaturas semestrales de 6 créditos europeos ECTS cada una. En concreto, los estudiantes deberán cursar en cada semestre 5 asignaturas para completar 30 créditos alcanzando, de este modo, los 60 créditos por curso académico y un total de 240 créditos en cuatro cursos académicos.
Para facilitar la posibilidad de compatibilizar los estudios con otras actividades se establece la posibilidad de que el alumnado pueda ser estudiante a tiempo parcial, cursando 30 ECTS por curso académico.
Tipo de materia |
Créditos |
Formación básica |
60 |
Obligatorias |
132 |
Optativas |
30 |
Prácticas externas (obligatoria) |
0 |
Trabajo Fin de Grado |
18 |
Créditos totales |
240 |
El Plan de Estudios se encuentra estructurado en cuatro módulos: Básico, Fundamental, Complementario y Avanzado.
La oferta del semestre 7º está compuesta por 8 asignaturas de las que el alumno elige 4, y en el semestre 8º la oferta es de 3 asignaturas de las que el alumno debe cursar una. La asignatura "Prácticas Externas" puede ser cursada por el estudiante en cualquiera de los dos semestres. La adscripción de las asignaturas al semestre 7º y 8º se realizará estableciendo un procedimiento de rotación anual de las mismas. En el semestre 8 el alumnado debe cursar la materia obligatoria, 'Proyectos en Ciencias del Mar' de 6 créditos y el Trabajo de Fin de Grado (18 créditos).
Prácticas externas : La realización de prácticas externas puede ser reconocida por 6 créditos optativos. Se ha establecido un marco de colaboración entre la Universidad y las empresas e instituciones mediante convenios específicos que permiten ofrecer a los alumnos la posibilidad de trabajar en empresas e instituciones públicas o privadas del ámbito de las Ciencias del Mar, posibilitando un primer contacto con el mundo laboral y potenciando la empleabilidad.
En el Plan de Estudios se propone la realización de prácticas externas optativas según las siguientes modalidades:
Al respecto, el alumno podrá realizar hasta 12 créditos de prácticas externas ligadas exclusivamente a los bloques experimentales del Trabajo de Fin de Grado. En este caso el Suplemento al Título especificará que el alumno ha realizado parte del Trabajo de Fin de Grado mediante prácticas externas.
Además, como se indica posteriormente, el alumno tiene la posibilidad de completar o extender su periodo de prácticas externas siempre que el trabajo realizado permita la materialización del mismo en el Trabajo de Fin de Grado.
Trabajo de Fin de Grado : El Trabajo Fin de Grado (TFG), que constituye la fase final del Plan de Estudios, se ha diseñado con un total de 18 ECTS con el fin de cumplir con los requisitos de un posible Eurobachelor en Ciencias Marinas. El TFG se ha dividido en tres bloques de 6 ECTS, dos bloques que se han denominado experimentales y un bloque de redacción. En los bloques experimentales el alumno podrá realizar diversas actividades, entre ellas: el trabajo en el mar ( practicum ), recogida y análisis de datos, búsqueda bibliográfica, investigación en laboratorio, etc. El alumno deberá acreditar, antes de la evaluación del trabajo de fin de grado, conocimientos de un idioma extranjero a nivel B1 mediante certificación académica.
El alumnado puede elegir cursar cuatro asignaturas optativas de uno u otro itinerario y una de las no adscritas a itinerario para completar los 30 créditos optativos; o bien, no escoger itinerario y realizar aquellas que considere más atractivas para su formación. La oferta del semestre 7º está compuesta por 8 asignaturas de las que el alumno elige 4, y en el semestre 8º la oferta es de 3 asignaturas de las que el alumno debe cursar una. La asignatura “Prácticas Externas” puede ser cursada por el estudiante en cualquiera de los dos semestres. La adscripción de las asignaturas al semestre 7º y 8º se realizará estableciendo un procedimiento de rotación anual de las mismas.
El alumnado puede elegir cursar cuatro asignaturas optativas de uno u otro itinerario y una de las no adscritas a itinerario para completar los 30 créditos optativos; o bien, no escoger itinerario y realizar aquellas que considere más atractivas para su formación. La oferta del semestre 7º está compuesta por 8 asignaturas de las que el alumno elige 4, y en el semestre 8º la oferta es de 3 asignaturas de las que el alumno debe cursar una. La asignatura "Prácticas Externas" puede ser cursada por el estudiante en cualquiera de los dos semestres. La adscripción de las asignaturas al semestre 7º y 8º se realizará estableciendo un procedimiento de rotación anual de las mismas.
ITINERARIO |
TIPO |
ECTS |
RECURSOS MARINOS |
||
INGENIERÍA DEL APROVECHAMIENTO DEL AGUA DEL MAR |
OP |
6 |
ORDENACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS |
OP |
6 |
PLANCTOLOGÍA APLICADA Y MICROPALEONTOLOGÍA MARINA |
OP |
6 |
RECURSOS MINERALES MARINOS |
OP |
6 |
MEDIO AMBIENTE MARINO Y LITORAL |
||
INGENIERÍA COSTERA Y OCEÁNICA |
OP |
6 |
INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA |
OP |
6 |
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPACIO TURÍSTICO LITORAL |
OP |
6 |
VALORACIÓN DEL PAISAJE MARINO Y LITORAL Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL |
OP |
6 |
NO ADSCRITAS A ITINERARIO |
||
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN |
OP |
6 |
BUCEO CIENTÍFICO |
OP |
6 |
ANÁLISIS DE SISTEMAS |
OP |
6 |
PRÁCTICAS EXTERNAS |
OP |
6 |
Uno de los rasgos distintivos del Grado en Ciencias del Mar por la Universidad de Alicante es que consta de dos Itinerarios: Itinerario Recursos Marinos e Itinerario de Medio Ambiente Marino Litoral. El alumnado tiene la posibilidad de escoger entre ambos itinerarios o incluso no escoger itinerario y realizar las asignaturas optativas que considere más atractivas para su formación. Una vez superado el grado, el título de Grado en Ciencias del Mar cualifica al alumnado para el ejercicio profesional en las distintas actividades que guarden relación con las ciencias marinas y su desarrollo científico-técnico, tanto desde el punto de vista básico, como aplicado. Esta titulación permitirá al/la futuro/a graduado/a la práctica profesional de la oceanografía, en un nivel básico y aplicado en diferentes ámbitos.
El grado en Ciencias del Mar, además de fomentar la participación activa del alumnado en las clases expositivas (clases de teoría en grupo grande que consisten básicamente en lecciones impartidas por el profesor y están dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos y a la resolución de problemas o ejercicios), presenta una amplia formación práctica. Ésta se desarrolla en los diversos tipos de clases prácticas que se detallan a continuación:
Un rasgo distintivo de esta Titulación, y en relación a la formación práctica del alumnado, es la posibilidad de realizar actividades de extensión universitaria. Una de las actividades de extensión universitaria que se lleva desarrollando desde 2014 son las Jornadas de prácticas docentes del Grado en Ciencias del Mar en la Universidad de Vigo. El objetivo de estas Jornadas es promover la participación de los estudiantes de Ciencias del Mar en actividades prácticas docentes en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo, con el fin de que desarrollen actividades colaborativas en un ambiente marino diferente al mediterráneo e interactúen con profesorado y estudiantes de otra universidad. Se trata de una actividad multidisciplinar en la que distintas áreas del conocimiento de ambas universidades trabajan de forma transversal y coordinada.
Además, en función de la naturaleza de las asignaturas, se realizan otras actividades formativas: trabajos individuales o en grupo (planificación, realización, exposición y debate), asistencia a conferencias, mesas redondas, reuniones o discusiones científicas, entre otras.
Otro rasgo a destacar en la Titulación es el empleo por parte del profesorado de diversas TICs; tecnologías que puede facilitar el acceso universal a la educación, reducir las diferencias en el aprendizaje, apoyar el desarrollo de los docentes, mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la integración y perfeccionar la gestión y administración de la educación. Dentro de estas tecnologías se incluyen las presentaciones interactivas en el aula, tutorías virtuales y otra serie de herramientas a través de la intranet de la Universidad de Alicante (UACloud) que permiten, por ejemplo, la realización de actividades no presenciales de aprendizaje autónomo y su seguimiento por el profesorado (autoevaluación, debates, foros, etc…). El uso del UACloud es generalizado en todas las asignaturas y permite al alumnado desde cualquier punto tener acceso a toda la información (guía docente) y todos los materiales relacionados con la misma (presentaciones, cuestiones, material complementario, etc.)
Para facilitar la compatibilización de estudios con otras actividades, el alumnado puede ser estudiante a tiempo parcial, cursando 30 ECTS por curso académico. Además, se ofrece la posibilidad de movilidad entre las distintas universidades nacionales e internacionales. El Grado en Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante se caracteriza por unas elevadas tasas de movilidad entre su alumnado, completando sus estudios en programas de movilidad nacionales, europeos y no europeos. Para ello, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante cuenta con una Oficina de Prácticas en Empresa, Movilidad e Inserción Laboral (OPEMIL), en la que el alumnado puede acceder a la gran oferta de universidades y empresas con las que se han establecido convenios.
Otro rasgo de identidad del grado en Ciencias del Mar es la intensa actividad investigadora desarrollada por los profesores que imparten docencia en la titulación. Se han establecido distintos grupos de investigación, que incluyen diversas áreas científicas (un total de 15 departamentos imparten clases en el grado). Dentro de estos grupos de investigación se llevan a cabo diferentes líneas de investigación, lo que permite el desarrollo de diversos proyectos de investigación, que derivan en publicaciones científicas en revistas de renombre, así como la defensa de tesis doctorales; muchas de ellas obteniendo la mención de “Doctor Internacional”.
Instalaciones de la Facultad de Ciencias
La Facultad cuenta con 16 departamentos que totalizan más de 350 profesores. En todos los edificios se dispone de despachos, laboratorios docentes y de investigación. No existen barreras arquitectónicas que impidan a personas con discapacidad física acceder a las dependencias de la Facultad y de los departamentos que imparten docencia en la titulación.
Biblioteca
La Biblioteca de Ciencias cuenta con una superficie de 409 m 2 , 148 puestos de lectura, 7 puestos informatizados, 29.433 monografías, 5.111 libros electrónicos, 123 suscripciones a revistas en papel, 2.056 suscripciones a revistas on-line, y acceso a 13 bases de datos informatizadas. Los alumnos disponen, tanto en la Biblioteca de la Facultad como en la Biblioteca General, de manuales de la bibliografía recomendada por el profesorado de las distintas asignaturas.
Oficina de Prácticas en Empresa, movilidad e Inserción laboral (OPEMIL)
La OPEMIL es la unidad de gestión, información y tramitación de los programas de Movilidad Nacional e Internacional, Prácticas en Empresa e Inserción Laboral de la Facultad de Ciencias.
El objetivo de la OPEMIL es ofrecer información centralizada y personalizada tanto a alumnado y profesorado de la Facultad de Ciencias de la UA, como a alumnado y profesorado acogido, procedente de otras universidades españolas o extranjeras.
La OPEMIL proporciona asesoramiento integral a alumnado egresado de las titulaciones de la Facultad de Ciencias y a empresarios interesados en los programas de prácticas en empresa e inserción laboral.
Oficina de Prácticas en Empresa, movilidad e Inserción laboral (OPEMIL)
Los perfiles profesionales se han extraído de la información obtenida de las encuestas a egresados y empleadores, así como de la experiencia profesional del grupo de trabajo en el proyecto y de la comunidad universitaria, recogido en el Libro Blanco. A partir de esta información, junto con lo expresado en el Boletín Oficial del Estado para los titulados, CSIC y de documentos de las Asociaciones de Licenciados en Ciencias del Mar, se ha considerado un título de carácter generalista, cuyo objetivos fundamentales son ofrecer una formación básica y aplicada en Ciencias del Mar y preparar para el ejercicio de la profesión, en principio considerando cinco perfiles profesionales con sus respectivos ámbitos de competencias y que son representativos para el Grado en Ciencias del Mar.
En base a lo expuesto y a las fuentes consultadas, se definen los siguientes objetivos generales para el Título de Grado en Ciencias del Mar por la Universidad de Alicante:
Tabla resumen de perfiles profesionales y ámbitos de competencias de los Graduados/as en Ciencias del Mar:
Perfil Profesional |
Ámbito de Competencias |
---|---|
Recursos Marinos |
|
Oceanografía |
|
Ordenación y gestión del ambiente marino y Litoral |
|
Formación e investigación |
|
Administración y empresa |
|
Información sobre los medios existentes para facilitar el acceso al estudio universitario a quienes deseen emprenderlo:
Más información sobre el campus y las actividades o recursos, organizados por o relacionados con, la UA: