Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Los objetivos se recogen en la orden ministerial que regula la titulación ORDEN CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero:
El plan de estudios del Grado en Enfermería por la Universidad de Alicante tiene un total de 240 ECTS, distribuidos en 4 cursos de 60 ECTS, cada uno, y estos a su vez en dos semestres de 30 ECTS, que incluyen toda la formación teórica y práctica que un estudiante debe adquirir.
Para facilitar la posibilidad de compatibilizar los estudios con otras actividades se establece la posibilidad de que el alumnado pueda ser estudiante a tiempo parcial, cursando 30 ECTS por curso académico.
Tipo de materia |
Créditos |
Formación básica |
60 |
Obligatorias |
78 |
Optativas |
6 |
Prácticas tuteladas/clínicas |
90 |
Trabajo fin de grado |
6 |
Créditos totales |
240 |
Se trata de un plan de estudios estructurado por competencias que otorga la capacidad para el ejercicio de la profesión Enfermero/a responsable de cuidados generales.
El primer curso de los estudios conducentes al Grado Enfermería, se diseña de acuerdo a la legislación vigente que incluye 36 ECTS de rama Ciencias de la salud, integrado por las materias Anatomía humana, Biología, Estadística, Fisiología, Bioquímica y Psicología. Los 24 ECTS restantes hasta 60 básicos se completan con materias diseñadas por los proponentes con la siguiente justificación:
Sistemas informacionales, investigación e innovación en enfermería.
Esta asignatura reúne tres competencias: identificar y utilizar la competencia informacional a través del uso adecuado de las TIC, basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles y conocer los sistemas de información sanitaria.
Es una asignatura fundamental para fomentar la autonomía del alumno y el autoaprendizaje a través del manejo de las fuentes de información en salud, la selección y el análisis crítico de la información obtenida y la reflexión para su aplicación en la práctica clínica. La materia introduce en las herramientas y estrategias fundamentales sobre estas cuestiones que se seguirán desarrollando en el resto de materas del plan de estudios.
Relación de ayuda
La comunicación con el paciente y la familia es una de las dimensiones fundamentales de la satisfacción con la atención sanitaria. Sistemáticamente este aspecto es uno de los más deficientemente valorados en los estudios sobre la percepción de la calidad de la asistencia sanitaria.
Siendo la satisfacción con la comunicación un resultado final por sí mismo, la literatura científica ha mostrado sistemáticamente que ésta es un determinante esencial de la adherencia del paciente a las recomendaciones de salud y que mejora la intuición y el diagnóstico clínico.
Fisiopatología
A continuación exponemos los criterios que consideramos justifican la materia- asignatura Fisiopatología entre las materias de carácter básico.
Fundamentos de Enfermería
El aprendizaje de fundamentos de enfermería se considera imprescindible en la formación de futuros profesionales, dado que a través de ellos se inicia al alumno en el pensamiento y práctica de la enfermería, se le orienta en la comprensión de la función de la enfermería como profesión de servicio y como disciplina científica, contribuyendo, de esta forma, a la responsabilización de su participación en el desarrollo de la disciplina. Los conceptos fundamentales de enfermería comprenden el estudio de la evolución diacrónica de los cuidados, el carácter antropológico inherente al proceso inherente al proceso de satisfacción de necesidades del ser humano ya sea de forma individual, familiar o comunitario.
A partir de esta estructura se suman conocimientos más específicos relacionados con la disciplina y con objeto de que hacia finales de segundo curso el alumno comience a integrar problemas relacionados con el proceso de enfermar y adquiera progresivamente conocimientos sobreprocedimientos de actuación vinculados a diferentes estados de enfermedad.
El proceso de aprendizaje finaliza con la atención en situaciones críticas y específicas del final de la vida. La metodología empleada para la adquisición de competencias, integra contenidos teórico-prácticos y clínicos, garantizando el 50% de las prácticas clínicas (prácticas tuteladas en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales) a partir de segundo curso. De esta manera se cumplen tanto la directiva comunitaria de profesiones reguladas incorporada al ordenamiento jurídico español y publicada en el BOE 20 noviembre 2008 y los 90 ECTS de prácticas tuteladas/trabajo fin de grado recogidas en la orden ministerial CIN/2134/2008.
En el proyecto fin de grado los alumnos deben mostrar un caso práctico que permita evaluar su saber "ser enfermero" a partir de los objetivos de la titulación. En un momento de reforma de los planes de estudio y de formulación del de enfermería, parece oportuno reflexionar sobre los límites y las relaciones que procede establecer entre la enfermería y otras áreas afines con objeto de formalizar la integración de conocimientos presente en la orden ministerial.
La materia trabajo Fin de grado consta de una asignatura: "Trabajo Fin de Grado". Las actividades formativas presenciales se corresponden al entre el 10%- 20% de la actividad total, basada principalmente en:
Las actividades formativas no presenciales se corresponde principalmente con el trabajo autónomo del alumno para la elaboración del trabajo fin de grado (80% - 90%).
El sistema de evaluación para esta materia se distribuye de la siguiente manera:
Previamente a la evaluación del trabajo de fin de grado, el estudiante debe acreditar las competencias en un idioma extranjero. Entre otras formas de acreditación, en la Universidad de Alicante se considera necesario superar como mínimo, el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo para las lenguas modernas, que podrá ser elevado en el futuro.
Con lo que respecta a la Materia Practicum, ésta se compone de 14 asignaturas de prácticas clínicas que serán impartidas en pequeños grupos asociada a la asistencia obligatoria a los centros de asistencia especializada y de atención primaria o aquellos otros del sistema sociosanitario que puedan ofrecer elementos de aprendizaje práctico. Así mismo las entidades conveniadas para que se pueda llevara a cabo la formación son las siguientes:
Dentro de las actividades formativas que componen la materia practicum, las actividades presenciales corresponden un total del 80 %; para el desarrollo de la misma el alumno deberá realizar una rotación por los diferentes centros de asistencia especializada y de atención primaria o aquellos otros del sistema socio sanitario con la finalidad de aplicar los conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas que se corresponden con el practicum, así como la adquisición de habilidades y competencias de la materia, todo ello se realizará bajo la supervisión directa del tutor de prácticas de dicho centro (80-90%). Además se realizarán sesiones clínicas y valoraciones en el centro de prácticas dirigidas por el profesor tutor de la Escuela de Enfermería (10-20%).
Las actividades no presenciales corresponden a un total de 20 %; la metodología empleada consiste en la elaboración y confección por parte de los alumnos de informes, registros y presentación de casos.
La secuenciación del plan de estudios está realizada en base a dos premisas, en primer lugar de la salud a la enfermedad y de lo simple a lo complejo a lo largo de los cuatro cursos del grado. Es por ello que las practicas externas de segundo curso están relacionadas con los contenidos de salud en los Practicum I, II y III y en la introducción al conocimiento de la organización hospitalaria y el cuidado básico a la enfermedad en el Practicum IV. Se establecieron en segundo curso para que el alumnado identificase los determinantes de salud de las comunidades, grupos y personas en primer lugar. Posteriormente en tercero y cuarto se abordan las asignaturas Practicum en los puestos de prácticas con mayor interacción con los problemas de salud/enfermedad más complejos y con mayor capacidad por parte del estudiante para la interacción, siguiendo en todo momento una secuencia de objetivos en la adquisición de las competencias.
El alumno o alumna deberá cursar 6 créditos de optatividad que deberá escoger entre las asignaturas que se ofertan como optativas.
ASIGNATURA | TIPO | ECTS | SEMESTRE |
Enfermería en Emergencias y Cuidados Críticos | OP | 6 | 7 |
Psicología del Cuidado y Competencias Emocionales en el Profesional de Enfermería |
OP |
6 |
7 |
Cultura de los Cuidados, Educación para el Desarrollo y Pensamiento Crítico |
OP |
6 |
7 |
Salud Medioambiental |
OP |
6 |
7 |
Nuestro grado, ha recibido distintas menciones a la calidad de sus egresados y de su profesorado. Sirva como ejemplo el ranking que elabora la Fundación EVERIS, en la que por segundo año consecutivo ocupamos el primer lugar en el área de Ciencias de la Salud, para las empresas contratadoras a nivel nacional.
Se trata de un plan de estudios estructurado por competencias tal como se recoge en la ficha de verificación del MICIIN, que otorga la capacidad para el ejercicio de la profesión Enfermero/a responsable de cuidados generales. Está inspirado en la incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva Comunitaria 2005/36/CE del parlamento europeo y del Consejo, de 20 de Noviembre de 2006 relativas al conocimiento de cualificaciones profesionales, recogido en el RD 1837/2008 de 8 de Noviembre, la ficha de verificación del MICIIN y la Ley de Ordenación de las profesiones sanitarias. La filosofía del centro en el proceso de planificación de estudios ha sido la introducción al estudiante de manera progresiva en materias que abarquen procesos desde la salud hacia la enfermedad y en definitiva, desde los procesos más sencillos hasta la máxima complejidad que se adquirirá en el último año de la titulación.
Contamos con salas/laboratorios de simulación clínica, que incorporan los últimos avances tecnológicos, con la capacidad de lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje práctico interactivo y dinámico, imprescindible para el posterior desarrollo de prácticas externas.
Las asignaturas Practicum son impartidas en pequeños grupos y en rotatorio por distintas unidades en los centros hospitalarios y de atención primaria de salud o aquellos otros centros del sistema sociosanitario, público y privado, que puedan ofrecer elementos de aprendizaje práctico.
Entre profesorado con docencia en este grado, perteneciente a los departamentos vinculados a la Facultad de Ciencias de la Salud, encontramos miembros activos de diferentes Proyectos de carácter Europeo, dentro del programa internacional Erasmus+, así como investigadores de la red Family Health Nursing en la que participan países de toda Europa, realizando acciones conjuntas en docencia e investigación con las Universidades de Aberdeen, Northumbria (Newcastle), Coimbra, Lisboa, La Sapienza (Roma), Miami (EEUU). La Facultad de Ciencias de la Salud, para el Grado en Enfermería, a través de su Comisión de Relaciones Internacionales desarrolla las acciones tendentes a facilitar y promover la movilidad mediante los programas ERASMUS y ERASMUS+. Así mismo se establecen convenios propios específicos con diferentes Universidades Europeas y Latinoamericanas para el desarrollo de intercambios docentes, de estudiantes y de participación en líneas de Investigación.
Otro rasgo a destacar, es que las/os alumnas/os que inician sus estudios en el Grado de Enfermería en la Universidad de Alicante puede llegar a obtener el título de Doctor desde la disciplina enfermera, y el área de conocimiento de ciencias de la salud, cursando; el Master Oficial en Investigación en Ciencias de la Enfermería, o el Máster en Emergencias y Catástrofes, o el Master en Salud Pública, o el Master en Envejecimiento Activo y Salud y posteriormente el Doctorado en Ciencias de la salud.
Instalaciones de la Facultad de Ciencias
La Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con 3 departamentos distribuidos en dos edificios que engloban un total de165 profesores PDI. Los edificios destinados a la Facultad de Ciencias de la Salud disponen de disponen de despachos, laboratorios docentes y de investigación. No existen barreras arquitectónicas que impidan a personas con discapacidad física acceder a las dependencias de la Facultad y de los departamentos que imparten docencia en la titulación.
La Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con 2 Aulas propias con capacidad para 60 personas, equipadas con pizarra, pantalla de proyección fija, retroproyector, videoproyector, ordenador y punto de conexión a la red informática, 12 mesas móviles y 24 sillas móviles cada una.
En las dependencias de la Facultad de Ciencias de la Salud existe un Seminario Exterior con capacidad para 24 personas dotado de: pantalla de proyección extensible/enrollable, videoproyector NECVT670G, ordendor, monitor, sistema de audio, panel de conexión a internet, camilla y armarios
Se dispone de 5 Laboratorios de Simulación Clínica, con una capacidad para 30 alumnos cada una. Los laboratorios están equipados con pizarra, pantalla de proyección fija, videoproyector, ordenador, lavabos, sillas móviles. Además, estos espacios están dotados de material específico para realizar actividades clínicas de simulación.
· El laboratorio de habilidades practicas cuenta en sus instalaciones con lector de radiografías, 2 cortinas separadoras, 2 cámaras de grabación (Metivision), 10 pantallas de visualización de prácticas, 1 camilla, 1 cama, 1 muñeco de prácticas.
· El laboratorio de urgencias y cuidados críticos dispone de: 2 camillas, 2 camas, 2 muñecos de prácticas, 2 lavabos, 3 cámaras de grabación (Metevisión), 1 mesa móvil de trabajo, 1 armario móvil de trabajo, material diverso para prácticas, 2 sillas móviles, 1 silla fija.
· El laboratorio de hospitalización adultos/materno-infantil dispone de: 2 lavabos, 1 mesa móvil de trabajo, 2 camas, 2 cortinas separadoras, 2 cunas, 1 incubadora, 1 silla móvil, 2 armarios apoyo, 1 mesa de atención, 1 peso, 3 Cámaras fijas para simulaciones (Metivision).
· Laboratorio de nutrición y dietética cuenta con: 25 sillas plegables con pala, 1 mesa para el profesor, 1 ordenador de mesa (torre + monitor), 1 proyector, 1 pantalla para proyector, 1 pizarra blanca, 3 armarios, 1 banco de trabajo con armarios, 1 esqueleto anatómico, 1 báscula pesabebés, 1 tanita BC418MA.
· Laboratorio aprendizaje experiencial presenta en sus instalaciones: Pantalla de proyección extensible/enrollable, ordenador portátil, video proyector Hitachi, sistema de audio.
La Facultad dispone de Salón de Actos con capacidad para 70 personas, dotada de pantalla de proyección extensible/enrollable, videoproyectos NECNP300, ordenador, dispositivos para viodeconferencias y videostreaming, sistema de audio y conexión JS1/A en pared.
La Facultad de Ciencias de la Salud cuenta además en sus instalaciones con una Sala de Control de Laboratorios dotada de: pantalla de proyección extensible/enrollable, vídeoproyector NECVT670G, ordenador + monitor, sistema de audio, panel de conexión JS1/A en pared, 1 camilla y armarios. Se ha habilitado un espacio para la delegación de alumnos de los diferentes Grados.
La Universidad de Alicante ha formalizado convenios con diferentes empresas privadas e instituciones públicas, para la realización de prácticas externas por parte del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Salud que así lo solicite. Dichas prácticas son supervisadas por un tutor académico. Para los estudios de Enfermería y Nutrición contamos con 12 hospitales y 3 Centros de Psiquiatría para Atención Especializada, 122 Centros de Atención Primaria adscritos a Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública e Instituciones de carácter privado. También se realizan prácticas en los centros de asistencia geriátrica y de salud mental de la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas así como en centros privados con los que existe convenio de colaboración.
La Facultad de Ciencias de la Salud mantiene un contacto constante con empresarios del sector clínico con el fin de actualizar y ampliar la posibilidad de realizar los convenios pertinentes, tanto para facilitar las prácticas en el grado como para el desarrollo profesional en la industria de nuestros egresados. El alumnado de la Facultad de Ciencias de la Salud disfruta además de la posibilidad de participar en programas de intercambio académico con numerosas universidades, dentro de los programas Erasmus, SICUE, Aitana y DRAC. Asimismo, existen convenios en vigor con universidades españolas (SICUE), y para el programa de intercambio no europeo.
Profesión regulada para el ejercicio de la profesión:
Información sobre los medios existentes para facilitar el acceso al estudio universitario a quienes deseen emprenderlo:
Más información sobre el campus y las actividades o recursos, organizados por o relacionados con, la UA: