Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
En este apartado se relacionan los talleres que se ofertarán en REDES-INNOVAESTIC 2019 según el programa.
Cualquier persona inscrita podrá asistir a uno de los talleres (ya que se ofertan de forma simultánea en la misma franja horaria), pero deberá inscribirse previamente. Desde la Organización se remitirá un email a los inscritos unas semanas antes del evento para explicar el proceso de inscripción al taller (ver apartado Talleres. Inscripción).
Este taller está dirigido a editores/as de revistas, ya que los contenidos que se abordan en el mismo no se refieren a cuestiones sobre indexación y revistas de impacto desde la perspectiva de los/as autores/as.
En este taller se explicarán de manera detallada los aspectos más importantes de los criterios de selección y del proceso de evaluación de revistas en Web of Science, y el significado de las distintas ediciones que conforman en la actualidad el Core Collection, que incluyen las más conocidas que otorgan el Factor de Impacto (Science Citation Index Expanded - SCIE y Social Sciences Citation Index - SSCI), junto con Arts&Humanities Citation Index - AHCI, Emerging Sources Citation Index - ESCI, Book Citation Index – BKCI, y Conference Proceedings Citation Index - CPCI.
Los objetivos de este taller abarcan una mejor comprensión de los principios de selección; las nuevas fases de evaluación y postulación de revistas; relevancia de las prácticas de publicación éticas; cómo mejorar desde el comité editorial de una revista la calidad y difusión de las publicaciones; y como calcular el Factor de Impacto, entre otros.
El uso de “actividades de escape” en el ámbito educativo, conocidas como Breakout EDU, está extendiéndose a todos los niveles del sistema (desde infantil hasta el ámbito universitario) debido a su valor en el proceso de aprendizaje, en el proceso de evaluación y en el tratamiento de competencias, pero principalmente por su carácter motivacional. En este taller de iniciación, analizaremos los aspectos principales de una actividad de Breakout EDU, sus elementos clave para el diseño y algunos de los beneficios que puede aportar tanto en nuestra labor docente como en el aprendizaje de nuestro alumnado.
Durante el desarrollo de este taller los participantes aprenderán inglés en esta sesión a través de una metodología innovadora llamada "Inglés para fines sociales y de cooperación" (nivel B2 del MCER).
Como sabemos, los ciudadanos del siglo XXI utilizan idiomas extranjeros para nuevos propósitos, ya que la sociedad ha cambiado en las últimas décadas. La expresión y el debate sobre el consumismo, la igualdad, los derechos humanos, la migración, los refugiados, la intercultura o el género ya no son temas aislados; están en las conversaciones diarias, por lo que deben ser estructurales para el aprendizaje de segundas lenguas.
Esta sesión práctica ha sido diseñada específicamente para ayudar a los participantes a aprender inglés a través de esta metodología mediante la implementación de una actividad de aprendizaje cooperativo cuyos objetivos son la práctica de las habilidades, así como la adquisición de vocabulario, gramática y expresiones relacionadas con uno de estos temas: soberanía y seguridad alimentaria.
En el nuevo escenario tecnológico, las plataformas educativas digitales y los nuevos espacios virtuales están a la orden del día en nuestra universidad, por lo que es vital asegurar la accesibilidad de nuestros materiales para conseguir un aprendizaje ubicuo e inclusivo.
En este taller crearemos y modificaremos varios documentos Word y PowerPoint para experimentar los principales problemas de accesibilidad y qué estrategias seguir para conseguir materiales accesibles para todas las personas.
Ante la necesidad de dar un mayor protagonismo al alumno en el proceso de aprendizaje surge la metodología Flipped Classroom, que se plantea como nuevo enfoque de la docencia universitaria.
En este taller hablaremos de la metodología de la clase invertida o Flipped Classroom en la Educación Superior, así como de sus ventajas, tanto para profesores y alumnos. Veremos en qué consiste este modelo de innovación educativa y qué herramientas tecnológicas podemos usar para su implementación en nuestras aulas (plataformas educativas, infografías, edición de vídeos, etc.).
El objetivo de este taller es descubrir las posibilidades que ofrece el Visual Thinking como forma de aproximación a la realidad y herramienta de aprendizaje en el ámbito universitario. Se abordará el concepto Visual Thinking, Pensamiento Visual, y animar al profesorado a la utilización de herramientas visuales, tanto en el aula con el alumnado, como el uso directo como docentes o investigadores. Se trata de plantearse el reto de utilizar el dibujo como una herramienta para comunicar, igual que usamos la palabra y el texto. El taller será eminentemente práctico. Los participantes se organizarán en equipos y el espacio de trabajo se transformará en un laboratorio de experimentación a partir del trabajo en Visual Thinking.
Taller 7: "Crea tu propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)"
Actualmente disfrutamos de unos desarrollos tecnológicos que nos permiten pasar de procesos de producción individual de contenidos a promover roles de creadores activos de conocimiento, y desarrollar estrategias para aprender con y de otras personas interesadas en las mismas temáticas. Para ello podemos emplear herramientas de comunicación sencillas e intuitivas, propias de la web 2.0, como pueden ser: blogs, wikis, videoblogging, podscast… que facilitan la generación de instrumentos tecnológicos como son los PLE.
En este taller veremos las posibilidades que nos ofrece la incorporación de estas herramientas basadas en la web, para el uso de Internet como medio de aprendizaje y como medio de organización personal del aprendizaje por parte, tanto del estudiante como del docente, y no solo como la mera utilización de herramientas tecnológicas.
Ofreceremos asimismo, herramientas TIC para organizar nuestro propio Entorno Personal de Aprendizaje, como Symbaloo, para usarlo de forma propia o para compartirlo con nuestro alumnado u otros colegas.
Taller 8: "La realidad aumentada como recurso didáctico en el aula universitaria"
La realidad aumentada permite incorporar un valor añadido a la realidad. Con ella podemos aumentar el aprendizaje que se produce en las aulas universitarias pues nos permite disponer de la realidad y a su vez de información extra en forma de texto, material audiovisual o interactivo en Internet.
Existen un sinfín de aplicaciones, herramientas y recursos de Realidad Aumentada que bien utilizadas repercuten en un aprendizaje más sólido y duradero. En este taller iremos más allá de los códigos QR o la herramienta Plickers, viendo otras muchas aplicaciones y sus amplias posibilidades de ser llevadas al aula.
Se abordarán propuestas para ser utilizadas en el contexto universitario con el fin de dar a conocer recursos concretos para el aula.
Remedios de Haro Rodríguez, Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Su trayectoria académica e investigadora está vinculada con el desarrollo de una Educación Inclusiva para todos. La inclusión la ha llevado a las aulas universitarias desde sus asignaturas, así como, con su participación en el Plan de Acción Tutorial de su centro.
El Espacio Europeo de Educación Superior ha conllevado la introducción de procesos y prácticas como puede ser el Plan de Acción Tutorial, desconocidos hasta la fecha, caracterizando una universidad centrada en la persona y en la formación integral del alumnado. Cabe recordar la importancia de la tutoría para facilitar a los estudiantes, la transición entre etapas educativas y facilitar su incorporación en la vida universitaria, apoyando sus necesidades de una forma sistemática.
Precisamente, este taller versa sobre el Plan de Acción Tutorial en las aulas universitarias, ofreciendo recursos y dinámicas para desarrollar las diversas funciones de la tutoría e incorporarlas en el día a día de la vida universitaria.