PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ) SOBRE EL PROGRAMA REDES-I3CE:
No se puede incluir a una persona externa a no ser que cumpla los requisitos indicados en la convocatoria antes de finalizar el plazo de solicitudes. Tal y como indica la convocatoria: " podrán participar hasta cinco docentes externos a la UA, bien de otras universidades, bien de cuerpos docentes de otros tramos educativos diferentes de los universitarios, o de organismos dedicados a la formación del profesorado o la especialización profesional, cuando por la naturaleza del proyecto a desarrollar se considere necesario."
No puede hacer nada, el plazo para presentar solicitudes es improrrogable.
La aplicación le permitirá añadir más personas, pero en el campo “observaciones” de la solicitud ha de justificar por qué dicho exceso mejora el trabajo de la red, para que sea valorado por la Comisión y acepte o no finalmente ese aumento de miembros de la red.
Según la convocatoria, la inclusión de miembros de la red y su condición por la cual participan (PDI, alumnado, PAS o externo) está determinada por la finalización del plazo de solicitudes. Si una persona no es PDI en ese plazo, no podrá incluirse con este perfil, sino por otro que responda a su situación en dicho plazo.
En primer lugar, asegúrese de que ya ha formalizado la matrícula. Si fuera así y no aparece, póngase en contacto con nosotros por email a redes@ua.es.
En caso de ser alumno de doctorado, cuyo plazo de matrícula no ha finalizado, incluir al alumno como externo y, en cuanto formalice la matrícula, comunicar el cambio de perfil a redes por email a redes@ua.es.
Los datos que se introduzcan en la base de datos de externos y externas serán los que aparezcan al final del programa en las certificaciones, por lo que es muy importante la correcta cumplimentación del formulario en cuanto a los datos de las personas externas.
Sí, el requisito para ser coordinadora o coordinador de una red es ser personal docente e investigador de la UA en el momento de presentar la solicitud.
Sí, pero ha de estar nombrado como tal antes del fin del plazo de solicitudes.
Deben incluir a la totalidad de la Comisión en la solicitud y aclarar en el campo “Observaciones” la justificación del exceso de miembros. En este caso, indicar únicamente que se ha excedido el número porque se han incluido a todos los miembros de la Comisión.
Es necesario y obligatorio redactar tal y como se pide cada apartado:
Esta modalidad tiene características muy diferentes al resto de modalidades. Por ello, los campos del formulario referidos a la descripción del proyecto deben tratarse también de forma diferente, ya que su redacción está más referida al resto de modalidades.
Es por ello que se indica a continuación una propuesta para las solicitudes de las redes de la modalidad A:
a) En el campo referido a enumeración de los objetivos:
1. Coordinar la Comissión Académica de la titulación X
2. Realizar las correspondientes reuniones y tareas referidas al seguimiento de la titulación X
3. Dialogar, debatir y acordar aspectos de mejora sobre la calidad de la titulación X
b) Breve descripción de las fases de la investigación o acción que se quiere llevar a cabo.
Diseño: Se planificarán las acciones y cronograma a desarrollar durante el curso académico.
Implementación: Se llevarán a cabo las siguientes acciones:
1. Desarrollar las reuniones de la Comisión Académica. Se convocarán y llevarán a cabo las reuniones de coordinación con el fin de abordar los correspondientes asumptes vinculados con la calidad de la titulación X.
2. Realizar las acciones necesarias derivadas de los acuerdos de la Comisión. En cada caso, el coordinador o la coordinadora guiará o dirigirá el trabajo derivado de los acuerdos que se tomen en la Comisión.
3. Elaborar los informes de seguimiento. A finales de cada semestre, se elaborará el informe correspondiente.
4. Elaborar la memoria final. El compendio de los dos informes de seguimiento conformarán la memoria final de la red.
Evaluación de la experiencia:
Se realizarán las correspondientes reuniones de valoración del trabajo realizado durante el año académico.
c) Instrumento de recogida de información: se puede escribir exactamente: "al tratarse de la modalidad A, no corresponde".
d) Justificación del proyecto
(Este punto es abierto: se trata de decir por qué se considera importante tener una comisión académica en el centro que aborde las cuestiones de calidad de la titulación correspondiente).
Nota: Como se ha indicado anteriormente, estos contenidos de los respectivos campos sólo son válidos en el caso de las redes de Modalidad A.
En este apartado únicamente se deben enumerar los objetivos concretos o específicos de la investigación o experiencia educativa a llevar a cabo, es decir, directamente escribir:
Recomendaciones:
A. SI EL PROYECTO ES UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA INNOVADORA O UNA ACCIÓN EDUCATIVA, se debe escribir qué se abordará en cada fase:
Para más detalle, se debe indicar en cada apartado lo siguiente:
Respecto al INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: se citará de nuevo en este apartado el instrumento de evaluación que se ha explicado con detalle en la fase de evaluación.
B. SI EL PROYECTO ES UNA INVESTIGACIÓN, directamente deben aparecer las fases propias del método científico:
Haz varias pruebas. Si no te aparece al escribir su nombre completo, escribe solo un apellido, por ejemplo. En este caso, te aparecerán varias personas y ya eliges el que buscabas.
Esta convocatoria está dirigida a la mejora de la práctica docente en la universidad. Es por ello que los proyectos presentados deben hacer alusión a investigaciones educativas vinculadas explícitamente con la Enseñanza Superior o bien a acciones educativas concretas que vayan a desarrollarse en este ámbito.
No correspondería, pues, realizar estudios teóricos, propuestas sin tener un desarrollo y una evaluación, elaboración de materiales sin más, acuerdos tomados sin más, etc. Tampoco pueden presentarse proyectos referidos a otros niveles educativos sin que la correspondiente investigación o acción educativa no esté referida de forma explícita a la Enseñanza Superior.
Hay que pensar que cada convocatoria está referida a un curso académico y que, además, el programa tiene una fecha de cierre. Es por ello que cada proyecto debe tener en cuenta este aspecto.
En caso de que haya alguna red que viene trabajando desde años anteriores o piensa trabajar durante más de un curso sobre un tema, no hay ningún problema, pero es importante tener en cuenta que:
- El proyecto presentado debe ser sustancialmente diferente al anterior (no tendría sentido conceder una nueva ayuda a un proyecto ya realizado).
- En la solicitud debe indicarse en los apartados de objetivos y fases lo que, en concreto, va a realizarse en el curso al que pertenece la convocatoria. En el apartado de justificación u otras observaciones es donde se indicará la relación con el trabajo de años anteriores y futuros años.
- Debe cerrarse cada año la investigación realizada o la acción educativa. Incluso si forma parte de una investigación o acción de más de un curso, estas tienen partes de las cuales pueden darse resultados parciales/acciones finalizadas y evaluación del trabajo desarrollado durante dicho curso. En sí, pues, constituyen investigaciones o acciones finalizadas y así tienen que constar en la solicitud y en la memoria correspondiente.
Instituto de Ciencias de la Educación
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3520-3521
Fax: (+34) 96 590 3684
Facebook: https://web.ua.es/es/repositorio/imagenes/logos/facebook_medi.png
Para más información: informacio@ua.es, y para temas relacionados con este servidor Web: webmaster@ua.es
Carretera San Vicente del Raspeig s/n - 03690 San Vicente del Raspeig - Alicante - Tel. 96 590 3400 - Fax 96 590 3464