El yacimiento de La Alcudia es un centro dedicado a la actividad investigadora. En el mismo se vienen llevando a cabo diversos proyectos además de contar en el Plan director vigente con líneas de investigación prioritarias. Estas líneas dan cobertura tanto a las necesidades de conservación de las estructuras existentes visitables, como a los intereses científicos planteados por distintos grupos de investigación.
Además, el marcado carácter universitario de nuestra sede, incluye la docencia como un proyecto de especial relevancia, utilizando las intervenciones de campo o estudios de laboratorio como base para las prácticas de estudiantes universitarios.
La investigación cuenta con el apoyo y la colaboración del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH), creado en la Universidad de Alicante por Decreto 149/2014 del Consell con el fin de fomentar el estudio, la interpretación y la difusión del Patrimonio Histórico a través de la más actualizada y completa perspectiva arqueológica. El INAPH tiene entre uno de sus objetivos prioritarios la colaboración en la investigación, conservación y difusión del yacimiento universitario de La Alcudia y tiene una amplia presencia en su Consejo Científico.
Conjunto termal de grandes dimensiones del siglo I d.n.e., en uso hasta la Antigüedad Tardía. Fue parcialmente excavado en la década de los años 90 del pasado siglo y en parte consolidado. En la actualidad se trabaja en su reestudio, consolidación y cubrición.
El sector ha sido objeto de diversos trabajos de anastilosis virtual que pueden integrarse en su puesta en valor.
Fotografía de VCROWN
Conjunto monumental ubicado en la zona de acceso al yacimiento. Hoy es visible la fachada, de más de 60 m. de largo que delimita el edificio por el oeste y, en la plataforma superior, restos de algunos de los pavimentos relacionados con el frigidarium, un specus y la natatio.
En la bibliografía tradicional este frente se había interpretado como una muralla de cronología tardía, pero las intervenciones llevadas a cabo indican que se trata del muro exterior de un gran complejo termal.
Estos datos se suman a los obtenidos en 1890 por D. Pedro Ibarra, que excavó algunas de las salas del edifico (como el caldarium y el tepidarium), y cuyos resultados describió con suma minuciosidad. Gracias a ello, hoy se ha podido recuperar esta información pese a que los restos arqueológicos se encuentran de nuevo cubiertos de tierra.
El edificio se construyó hacia el último tercio del siglo I a.n.e. sobre los restos parciales de una muralla más antigua, y existen evidencias de su utilización al menos hasta la Antigüedad Tardía.
En este sector se ha venido desarrollando el programa docente del Curso Práctico de Arqueología, incluido en los Cursos de Verano Rafael Altamira de la Universidad de Alicante, abierto a los estudiantes universitarios de diversas procedencias.
Como consecuencia de la construcción del Centro de Interpretación a la entrada del yacimiento, se documentó y restauró la muralla romana de la ciudad, con el patrocinio de la Diputación Provincial de Alicante, dentro del convenio entre la Fundación Marq y la Fundación La Alcudia.
Se trata de una muralla con basamento de mampostería y parte superior de adobe, datada en el último tercio del siglo I a.n.e., que un siglo más tarde fue desmontada y reaprovechada en parte, en la construcción del complejo termal occidental de la ciudad, cuya plataforma ganó terreno sobre los límites determinados por la muralla.
En la actualidad se estudian los contextos estratigráficos y su relación con el edificio termal.
Saber más:
http://hdl.handle.net/10045/45128
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/45107
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13054
http://hdl.handle.net/10045/45129
Actuación encaminada a proponer, por un lado, la relectura estratigráfica del sector a partir de una nueva intervención arqueológica empleando una metodología actualizada y, por otro, la de recuperar las antiguas excavaciones que allí se practicaron, tanto estructural como documentalmente. El objetivo final persigue actualizar uno de los sectores del yacimiento con una secuencia ocupacional más completa.
La primera parte del proyecto, la excavación, fue financiada por la Generalitat Valenciana dentro del denominado Plan Confianza, solicitado por el Ayuntamiento de Elche. Se documentó un sector urbano que estuvo en funcionamiento desde al menos el siglo I a.n.e hasta los inicios de la época islámica, sin descartar que existan fases anteriores de época ibérica en los niveles inferiores aún por documentar. Apareció una calle romana con una dilatada secuencia de ocupación, además de restos del caldarium de un importante complejo termal, próximo o quizá vinculado a las termas occidentales.
Saber más:
http://hdl.handle.net/10045/45105
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/45107
Actuación encaminada a documentar y reinterpretar la secuencia estratigráfica y los niveles excavados en el sector 10D. En este sector meridional de L’Alcúdia, cercano al lugar en el que se descubrió la Dama de Elche, se practicaron excavaciones arqueológicas en 1905, en 1923 y en la década de los años 50 del siglo XX. La recopilación de una parte de esta documentación antigua ha permitido realizar una propuesta de lectura estratigráfica que, combinada con sondeos estratigráficos puntuales, ha permitido constatar la información correspondiente a la fase republicana de Ilici.
Los datos se integran en diversos proyectos de I+D+i financiados por el MINECO (HAR2009-11334. El desarrollo de las guerras civiles romanas y la transformación del mundo indígena en el sureste de Hispania y HAR2012-32754. Las huellas de las guerras civiles romanas en el sudeste de Hispania. Conflictos y transformación cultural)
Saber más:
http://hdl.handle.net/10045/45817
La Universidad de Alicante y la Fundación, de acuerdo al Plan Director 2017/2029, desean potenciar la investigación arqueológica en y sobre La Alcudia. Se pretende establecer líneas estratégicas de investigación sobre aspectos mal conocidos, a través de nuevas excavaciones, documentación, estudio de fondos y aplicación de nuevas tecnologías de transferencia e interpretación del patrimonio.
La Alcudia abre así sus puertas a iniciativas y proyectos financiados, propuestos por centros universitarios y de investigaciones nacionales e internacionales, que resulten de interés para el conocimiento histórico, la conservación y puesta en valor del conjunto arqueológico. Cuenta ahora con instalaciones adecuadas para acoger estas iniciativas, en paralelo a los trabajos que desarrolla la propia Fundación.
La Alcudia
Pda. Alzabaras Bajo, Polígono 1, 138
03290 Elche
Alicante (España)
Tel: (+34) 96 661 1506
Para más información: informacio@ua.es, y para temas relacionados con este servidor Web: webmaster@ua.es
Carretera San Vicente del Raspeig s/n - 03690 San Vicente del Raspeig - Alicante - Tel. 96 590 3400 - Fax 96 590 3464