El Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, dependencia del Instituto Interuniversitario de Geografía, cuenta con modernas instalaciones, situadas en el Campus de la Universidad de Alicante en San Vicente del Raspeig, y sofisticados equipos, instrumental y aparataje de uso meteorológico que facilita el trabajo científico diario en el campo de la investigación geográfica y climática así como en la observación y análisis de distintos fenómenos meteorológicos de notoria incidencia territorial.
Sobre la base de la puesta en órbita de un nuevo satélite geoestacionario, el Meteosat Segunda Generación (MSG-2), el Laboratorio de Climatología sustituyó la estación primaria de recepción de imágenes del satélite Meteosat. Con la nueva adquisición, el Laboratorio de Climatología participa de las nuevas posibilidades que ofrece el MSG-2. Esto es, se ha pasado, de recibir información procedente de tres canales, a ingresar imágenes procedentes de 11 bandas, amén del Canal Visible de Alta Resolución (HRV). Con esta ampliación y mejora en la gama de productos, la información disponible para realizar las investigaciones en materia de Climatología Física se ha incrementado sobremanera. Además, se disfruta de la recepción de otra gama de imágenes de menor resolución temporal y espacial, proveniente de los satélites meteorológicos GOES, Meteosat-7 y MSAT.
Estación automática “Davis Vantage Pro2” para la recepción automatizada digital de datos meteorológicos, compuesta de sensores de temperatura, humedad, radiación solar, anemómetro, barómetro y pluviómetro de cazoletas (paso de 0,2 mm), conectada a un PC que explota dicha información mediante el software “WeatherLink 5.7.1-ES”. Con una periodicidad máxima de descarga y almacenaje de hasta un registro por minuto, permite el registro y el cálculo de multitud de variables meteorológicas.
El laboratorio dispone de dos garitas meteorológicas, ubicadas en el techado de sus instalaciones. Una de ellas dispone de un termohigrógrafo registrador mientras que en otra se incluye un barógrafo así como termómetros de máxima y mínima.
También en el techado de las instalaciones del laboratorio se dispone de un anemocinemógrafo, un instrumento que se utiliza para obtener un registro continuo de la dirección, recorrido y velocidad del viento.
El pluviómetro es el instrumento empleado para medir las precipitaciones. Los hay de diversos tipos y modelos, pero el más tradicional y usado de todos ellos es el de Hellman, auspiciado y homologado como instrumento prototipo desde la Agencia Estatal de Meteorología. Además de un pluviómetro de este tipo, en el laboratorio disponemos de dos pluviógrafos con objeto de obtener un registro continuo y automático de la precipitación así como de su intensidad y volumen total precipitado. Uno de ellos es semanal y otro es diario o de intensidad.
Para obtener un registro contínuo de la presión atmosférica en un determinado punto de observación se utiliza el barógrafo. Este instrumento está formado por varias cajitas de vacío soldadas entre sí por su parte central, denominadas cápsulas de Vidi. Las variaciones de presión deforman las cápsulas y una plumilla entintada dibuja la tendencia barométrica sobre una banda o barograma.
Además, desde junio de 2008, el Laboratorio de Climatología cuenta con un observatorio meteorológico instalado sobre una parcela de césped, compuesto por tres tipos de garitas meteorológicas que cumplen las recomendaciones de la Guía sobre Metadatos y Homogenización de la Organización Meteorológica Mundial.
Concretamente se dispone de una garita tipo Montsouris, otra de tipo Stevenson y una abrigo multiplato Campbell. En cada uno de los abrigos meteorológicos se ha instalado una sonda térmica conectada a un registro de datos. Con ello se pretende estudiar la magnitud y el signo del sesgo térmico que introducen los distintos abrigos meteorológicos.