¿Por qué estudiar el máster?
Objetivos generales del título
Formar investigadores en el ámbito de la disciplina histórico-arqueológica y arqueólogos para el ejercicio de la profesión en un contexto interdisciplinar, plural y complejo.
Se pretende proveer al alumnado de Instrumentos para el desarrollo del trabajo, conceptos de disciplinas afines, bases históricas para la interpretación arqueológica, especificidades socio-culturales en la aplicación de una metodología y conceptos de los marcos profesionales en los que se desarrolla la profesión (empresa, territorio, urbanismo).
Estructura de los Estudios
- Estructura del máster por créditos y materia
- Distribución de asignaturas por curso / semestres
- Planificación general del plan de estudios
Estructura del máster por créditos y materia
Tipo de materia |
Créditos |
Obligatorias (OB) |
33 |
Optativas (OP) |
9 |
Prácticas externas (OB) |
6 |
Trabajo Fin de Máster (OB) |
12 |
TOTAL CRÉDITOS |
60 |
Distribución de asignaturas por curso/semestres
PRIMER SEMESTRE (30 ECTS) |
||||
MÓDULO |
MATERIA |
ASIGNATURA |
TIPO |
ECTS |
1.- PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO |
BASES TEÓRICAS |
ARQUEOLOGÍAS DIACRÓNICAS Y ANTROPOLÓGICAS |
OB |
6 |
ARQUEOLOGÍA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO |
OB |
2 |
||
MODELOS INTERPRETATIVOS |
OB |
3 |
||
2.- FUNDAMENTOS DE ARQUEOLOGÍA |
BASES INSTRUMENTALES Y METODOLÓGICAS |
INSTRUMENTOS, ESTRATEGIAS Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN |
OB |
6 |
INVENTARIO Y CATALOGACIÓN |
OB |
12 |
||
TRATAMIENTO, DIAGÓSTICO Y CONSERVACIÓN DE LA CULTURA MATERIAL |
OB |
2 |
||
3.- APLICACIONES ARQUEOLÓGICAS Y PATRIMONIALES |
PATRIMONIO |
PATRIMONIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES |
OP |
9 |
ARQUEOLOGÍA |
TÉCNICAS ARQUEOLÓGICAS APLICADAS |
SEGUNDO SEMESTRE (30 ECTS) |
||||
MÓDULO |
MATERIA |
ASIGNATURA |
TIPO |
ECTS |
4.- BASES PARA LA INVESTIGACIÓN |
TEORÍA Y PRÁCTICA |
CONGRESO DEL MÁSTER |
OB |
2 |
TRABAJO FÍN DE MÁSTER |
OB |
12 |
||
5.- PRÁCTICAS EXTERNAS |
PRÁCTICAS EXTERNAS |
PRÁCTICUM |
OB |
6 |
Planificación general del plan de estudios
El plan de estudios contempla un primer bloque de contenidos teórico-prácticos de carácter obligatorio que ofrecen una formación integral que permita la consecución de los objetivos formativos.
El plan de estudios se divide en cuatro módulos de carácter obligatorio y un de carácter optativo.
Según la selección de las dos posibles asignaturas que configuran el modulo 3 optativo se podrá escoger una orientación del máster, existiendo dos itinerarios:
- Uno está dedicado a los temas de gestión del patrimonio, con la asignatura Patrimonio y Gestión de proyectos culturales.
- Un segundo itinerario con la signatura Técnicas Arqueológicas Aplicadas.
Ambos perfiles son de carácter investigador y profesional.
Para el desarrollo de las prácticas se cuenta con un listado de instituciones y empresas con los que el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, organizador del Máster, ha suscrito un Convenio de Prácticas.
Rasgos de identidad
El MAGIP tiene como principal seña de identidad su enfoque profesionalizante, con un el plan de estudios que consta de unas asignaturas que cubren de manera íntegra formación del estudiante, tanto para continuar con la investigación a través del programa de doctorado, como para la realización de trabajos arqueológicos profesionales o la conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio histórico-arqueológico.
Otro rasgo es la vinculación al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (https://inaph.ua.es/es/), del que son miembros la práctica totalidad de los profesores del Máster. Su función es la construcción de un programa de investigación que permita generar y difundir conocimiento sobre el pasado desde el presente, adecuando calidad científica, innovación, asesoramiento, desarrollo y formación a las demandas sociales, y participando de forma paralela en la reflexión contemporánea sobre la intervención, conservación y gestión de los restos patrimoniales. El instituto promueve y desarrolla una formación de calidad en el ámbito de la Arqueología y la gestión del Patrimonio mediante programas y estudios de postgrado con marcado carácter interdisciplinar, así como mediante cursos de formación y actualización.
Otra característica del máster es que cuenta con el yacimiento universitario de La Alcudia (Elche) como espacio de investigación y realización de prácticas de diversas asignaturas del Máster. Ello contribuye a desarrollar el sitio arqueológico, en el que fue hallada la Dama de Elche, como espacio de investigación y difusión especializada, potenciándolo como recurso en el campo de la actividad relacionada con el patrimonio y la cultura.
Debe señalarse también la posibilidad de la integración del alumnado en proyectos de investigación vivos que desarrollan los profesores de la titulación durante el curso académico. En este sentido, la profusión de intervenciones arqueológicas de diversa índole que se desarrollan en la provincia, y que en muchos casos están coordinadas por el profesorado de la titulación, redunda en la formación eminentemente profesional de los egresados.
Debe reseñarse también la existencia en la Facultad de laboratorios de Prehistoria y Arqueología que, aparte de ámbitos de investigación, se convierten durante la realización del Máster en espacios docentes. Por otra parte, la colaboración de los museos arqueológicos y colecciones museográficas de la provincia de Alicante y regiones vecinas, así como de los profesionales que los integran, dotan al Máster de un carácter profesionalizante próximo a las diferentes vertientes que contempla.
Por último, debemos recalcar la existencia de la revista “DAMA. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico del Máster de Arqueología”, enfocada a los alumnos del máster que se están iniciando en la investigación. Los TFM en muchos casos representan mucho trabajo y esfuerzo y con frecuencia quedan inéditos. El objetivo de esta revista es ofrecer un medio que facilite la publicación de los resultados de los TFM. La edición se presenta en versión digital y cuenta con su correspondiente ISSN. Se publica de forma anual en el sitio web de la Universidad de Alicante (http://web.ua.es/es/dama/) y en su repositorio (RUA). Los artículos publicados son descargables en formato PDF.
Recursos e instalaciones
El máster cuenta con una amplia plantilla humana, en su mayoría docentes del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, además de colaboradores de otros departamentos como Geografía Física o investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH).
El máster cuenta con convenios de colaboración específicos para el desarrollo de las prácticas obligatorias. Entre ellas, podemos destacar el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), así como la práctica totalidad de empresas dedicadas a la arqueología de gestión y museos arqueológicos con sede en la provincia de Alicante y en provincias vecinas. En este sentido, debe señalarse que varios de los técnicos de estas instituciones y empresas participan como docentes en diferentes asignaturas del título.
El desarrollo docente del Máster implica el uso de nuevas tecnologías. Como máster con espíritu profesionalizante, los estudiantes del máster reciben formación en el manejo de nuevas tecnologías imprescindible en el desarrollo de la actividad profesional relacionada con la arqueología profesional y la gestión del patrimonio. En este sentido, reciben formación en el manejo de diferentes softwares asociados a Sistemas de Información Geográfica (SIG), restituciones fotogramétricas, digitalización de materiales y estructuras arqueológicas, entre otros. El Máster dispone, además, de una serie de equipamientos técnicos –GPS, GPS diferencial, Estación total, cámaras fotográficas calibradas para fotogrametría, reproductores de realidad virtual– a través de los cuales los estudiantes pueden aprender a manejar estas herramientas, imprescindibles actualmente en el desarrollo de la profesión. En este sentido, debe recordarse que la Universidad de Alicante cuenta con un amplio número de aulas de informáticas que con puestos de última generación. Estos espacios se convierten en idóneos para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en tanto el alumnado puede observar cómo se manejar y aplicar diferentes softwares a casuísticas reales.
El Máster tiene acceso a los laboratorios docentes del CTQ de la Facultad de Ciencias, laboratorios en los que se desarrollan las clases asociadas al estudio y caracterización de objetos arqueológicos, empleándose para ello diferentes medios ópticos.
El yacimiento arqueológico de La Alcudia de Elche, propiedad de la Universidad d Alicante, en uno de los principales espacios docentes. La total disponibilidad de este espacio, así como sus medios, personal y características arqueológicas hacen de esta “aula” un lugar de especial relevancia para la enseñanza de cuestiones relacionadas con la arqueología y la gestión y divulgación del Patrimonio histórico-arqueológico.
El Máster cuenta, además, con un convenio de colaboración específico con el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) que permite a los estudiantes recibir distintos niveles de docencia en sus instalaciones, convirtiendo las salas expositivas del museo en aulas docentes. Asimismo, se tiene acceso a toda la colección de materiales arqueológicos, lo que ofrece a los estudiantes la posibilidad de aprender sobre la cultura material del pasado a través de piezas de alto valor histórico. Por otra parte, el convenio también contempla la participación de algunos de los profesionales del museo como docentes. En este sentido, los alumnos reciben formación asociada no sólo a los aspectos más clásicos de la arqueología o la gestión patrimonial, sino también asociados a la restauración, la museografía o la divulgación científica a través de los museos, entre otros.
Continuar mi formación
Superado un máster universitario oficial es posible optar a realizar un programa de doctorado o tercer ciclo de estudios universitarios, relacionado con el máster cursado o de áreas afines. Se puede consultar la oferta de programas de doctorado que ofrece la Universidad de Alicante en:
Salidas profesionales
Orientación
De investigación y profesional
Perfil de especialización del Título
Iniciación a la investigación en Arqueología y Gestión del patrimonio. Como perfil secundario se contempla una orientación optativa de capacitación profesional en Arqueología y Gestión del Patrimonio.
Perfiles Profesionales del Título
Orientaciones profesionales y puestos públicos:
- Investigadores.
- Arqueólogos profesionales.
- Técnicos de Arqueología de entidades públicas (municipios y diputaciones).
- Técnicos de Patrimonio Arqueológico de entidades públicas.
- Gestores y directores de Museos Arqueológico.
- Directores de Parques culturales y arqueológicos.
El ámbito profesional de la Arqueología se extiende también por el ámbito de las instituciones públicas, pues el profesional de la arqueología se desempeña en los cargos de Técnico Arqueólogo Municipal, en la Gestión de Museos, parques arqueológicos, etc... dentro del amplio marco de gestión cultural demandado por la sociedad.