¿Por qué estudiar el máster?
Objetivos generales del título
En el artículo 9 del Real Decreto 1834/2008 de 8 de noviembre, de 28 de noviembre, por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las especializaciones de los cuerpos docentes de enseñanza secundaria, se indica que: “Para ejercer la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación profesional y la enseñanza de idiomas, será necesario estar en posesión de un título oficial de máster que acredite la formación pedagógica y didáctica”.
Por ello, el objetivo fundamental de esta propuesta de Máster es ofrecer al alumnado una formación pedagógica y didáctica de alto nivel orientada al ámbito profesional docente y que les capacite para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial.
A partir de este objetivo fundamental se hace necesario programar una serie de objetivos generales que, de manera complementaria, ayuden a conseguir dicha formación pedagógica y didáctica:
- Conocimiento psicopedagógico general: características del alumnado, psicología educativa, planificación de la enseñanza, técnicas y recursos didácticos, resolución de conflictos, trabajo en el aula, métodos e instrumentos de evaluación, etc.
- Conocimiento del contexto escolar: el sistema educativo, la organización y funcionamiento de los centros, los componentes curriculares, etc.
- Conocimiento del medio y su función educadora: derechos y deberes, habilidades sociales, orientación familiar, etc.
- Conocimiento disciplinar de la materia a enseñar, adaptado a las características del nivel educativo en el que se imparte la enseñanza.
- Formación en didáctica específica de la propia disciplina: currículum del área, dificultades de aprendizaje, diseño de unidades didácticas, manejo de recursos educativos específicos del área, etc.
- Formación en innovación docente e iniciación a la investigación educativa a partir de proyectos de innovación.
- Conocimiento práctico de la actividad docente: inmersión en la vida del centro, conocimiento del alumnado en el aula, observación del trabajo de profesores expertos, participación en las tareas de los departamentos didácticos, diseño y experimentación en el aula de unidades didácticas, aplicación y análisis de propuestas de evaluación, reflexión personal sobre la práctica docente, etc.
Estructura de los Estudios
- Estructura del máster por créditos y materia
- Distribución de asignaturas por curso / semestres
- Planificación general del plan de estudios
Estructura del máster por créditos y materia
Tipo de materia |
Créditos |
Obligatorias (OB) |
44 |
Prácticas externas |
10 |
Trabajo Fin de Máster (OB) |
6 |
TOTAL CRÉDITOS |
60 |
Distribución de asignaturas por curso/semestres
SEMESTRE 1 |
SEMESTRE 2 |
||||
ASIGNATURA |
TIPO |
ECTS |
ASIGNATURA |
TIPO |
ECTS |
MÓDULO GENÉRICO |
|||||
DISEÑO Y ADAPTACIÓN CURRICULAR |
OB |
5 |
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN |
OB |
3 |
APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA |
OB |
3 |
|||
DISFUNCIONES DEL APRENDIZAJE Y DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA |
OB |
3 |
|||
MÓDULO ESPECÍFICO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA |
|||||
DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I: ASPECTOS FUNDAMENTALES |
OB |
9 |
AMPLIACIÓN DE BIOLOGÍA (para estudiantes que no tienen bastante formación en Biología) |
OB |
6 |
AMPLIACIÓN DE GEOLOGÍA (para estudiantes que no tienen bastante formación en Geología) |
|||||
LA BIOLOGIA Y LA GEOLOGÍA EN CONTEXTO (para todos los estudiantes de la especialidad) Los alumnos escogerán, con el visto bueno del tutor, una de las dos primeras asignaturas y cursarán obligatoriamente la tercera |
OB |
3 |
|||
DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA II: PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS |
OB |
6 |
INICIACIÓN A LA INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA |
OB |
6 |
MÓDULO ESPECÍFICO CICLOS FORMATIVOS (PROFESORADO EDUCACIÓN SECUNDARIA) |
|||||
APRENDIZAJE DE LOS MÓDULOS EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA |
OB |
7.5 |
ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. CICLOS FORMATIVOS. CUERPO DE PROFESORADO DE SECUNDARIA |
OB |
6 |
LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA. |
OB |
3 |
|||
DIDÁCTICA DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE EDUCACIÓN PROFESIONAL (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA) |
OB |
7.5 |
|||
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE EN CICLOS FORMATIVOS. PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. |
OB |
6 |
|||
MÓDULO ESPECÍFICO CICLOS FORMATIVOS (CUERPO PROFESORADO TÉCNICO FORMACIÓN PROFESIONAL) |
|||||
APRENDIZAJE DE LOS MÓDULOS EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL PROFESORADO TÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL |
OB |
7.5 |
ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. CICLOS FORMATIVOS. CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL |
OB |
6 |
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. CICLOS FORMATIVOS. CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL |
OB |
3 |
|||
DIDÁCTICA DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE EDUCACIÓN PROFESIONAL (PARA PROFESORES TÉCNICOS DE FP) |
OB |
7.5 |
INNOVACIÓN DOCENTE EN CICLOS FORMATIVOS .CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL |
OB |
3 |
LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ESPAÑA |
OB |
3 |
|||
MÓDULO ESPECÍFICO CONSTRUCCIONES CIVILES, EDIFICACIÓN Y DIBUJO |
|||||
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DEL DIBUJO |
OB |
15 |
APLICACIÓN DE TÉCNICAS DOCENTES PARA EL PROFESORADO DE CONSTRUCCIONES CIVILES, EDIFICACIÓN Y DIBUJO |
OB |
9 |
LA INNOVACIÓN DOCENTE, LAS TICS Y LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA |
OB |
6 |
|||
MÓDULO ESPECÍFICO ECONOMÍA |
|||||
ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA ECONOMÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO |
OB |
9 |
ECONOMÍA |
OB |
9 |
APRENDIZAJE DE LA ECONOMÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA |
OB |
6 |
INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA |
OB |
6 |
MÓDULO ESPECÍFICO EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA |
|||||
DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE I |
OB |
7.5 |
BASES PARA LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE |
OB |
9 |
DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE II |
OB |
7.5 |
INICIACIÓN A LA INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA |
OB |
6 |
MÓDULO ESPECÍFICO FÍSICA Y QUÍMICA |
|||||
DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA I: ASPECTOS FUNDAMENTALES |
OB |
9 |
AMPLIACIÓN DE FÍSICA (para estudiantes que no tienen bastante formación en Física) |
OB |
6 |
AMPLIACIÓN DE QUÍMICA (para estudiantes que no tienen bastante formación en Química) |
|||||
LA FÍSICA Y LA QUÍMICA EN CONTEXTO (para todos los estudiantes de la especialidad)
Los alumnos escogerán, con el visto bueno del tutor, una de las dos primeras asignaturas y cursarán obligatoriamente la tercera. |
OB |
3 |
|||
DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA II: PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS |
OB |
6 |
INICIACIÓN A LA INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA |
OB |
6 |
MÓDULO ESPECÍFICO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL |
|||||
ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL |
OB |
9 |
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS |
OB |
3 |
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL |
OB |
3 |
|||
FORMACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. LA DIVERSIDAD Y EL TRABAJO. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL |
OB |
6 |
RELACIONES LABORALES |
OB |
6 |
INNOVACIÓN DOCENTE EN FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL |
OB |
3 |
|||
MÓDULO ESPECÍFICO GEOGRAFÍA E HISTORIA |
|||||
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA |
OB |
7.5 |
LA GEOGRAFÍA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA |
OB |
3 |
LA HISTORIA: DE LOS ORÍGENES A LA ÉPOCA MODERNA |
OB |
3 |
|||
COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA Y LA HISTORIA DEL ARTE EN LAS MATERIAS DE ESO Y BACHILLERATO. |
OB |
3 |
|||
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA, HISTORIA DEL ARTE Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA |
OB |
7.5 |
INICIACIÓN A LA INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA |
OB |
3 |
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA, HISTORIA DEL ARTE Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA |
OB |
3 |
|||
MÓDULO ESPECÍFICO INFORMÁTICA |
|||||
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA INFORMÁTICA |
OB |
15 |
COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR: INFORMÁTICA |
OB |
9 |
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA INFORMÁTICA |
OB |
6 |
|||
MÓDULO ESPECÍFICO LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS |
|||||
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DEL FRANCÉS LENGUA EXTRANJERA |
OB |
15 |
COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN PARA FRANCÉS LENGUA EXTRANJERA |
OB |
9 |
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL FRANCÉS LENGUA EXTRANJERA |
OB |
6 |
|||
MÓDULO ESPECÍFICO LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS |
|||||
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA DE LA LENGUA INGLESA COMO LE |
OB |
15 |
LINGÜÍSTICA APLICADA AL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DEL INGLÉS LENGUA EXTRANJERA |
OB |
9 |
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TICS EN LA DIDÁCTICA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA |
OB |
6 |
|||
MÓDULO ESPECÍFICO LENGUA CATALANA (VALENCIANO) Y SU LITERATURA |
|||||
DIDÁCTICA DEL VALENCIANO: LENGUA Y LITERATURA I |
OB |
9 |
COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR EN VALENCIANO: LENGUA Y LITERATURA |
OB |
9 |
DIDÁCTICA DEL VALENCIANO: LENGUA Y LITERATURA II |
OB |
6 |
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN VALENCIANO: LENGUA Y LITERATURA |
OB |
6 |
MÓDULO ESPECÍFICO LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA |
|||||
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (CASTELLANO) EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO |
OB |
9 |
LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN EL CURRICULUM DE SECUNDARIA |
OB |
9 |
LA FORMACIÓN DEL LECTOR LITERARIO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y EL BACHILLERATO |
OB |
6 |
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y USO DE TIC EN LA ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA |
OB |
6 |
MÓDULO ESPECÍFICO MATEMÁTICAS |
|||||
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA |
OB |
5 |
COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN MATEMÁTICA |
OB |
9 |
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA |
OB |
5 |
|||
APROXIMACIÓN DIDÁCTICA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS |
OB |
5 |
INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA E INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA |
OB |
6 |
MÓDULO ESPECÍFICO MÚSICA |
|||||
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL |
OB |
5 |
LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA |
OB |
9 |
MÚSICAS DEL MUNDO Y SU DIDÁCTICA |
OB |
5 |
|||
PERCUSIÓN CORPORAL E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES |
OB |
5 |
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (MÚSICA) |
OB |
6 |
MÓDULO ESPECÍFICO ORIENTACIÓN EDUCATIVA |
|||||
LOS SISTEMAS DE ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS |
OB |
5 |
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS |
OB |
6 |
APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. PROCESOS Y FACTORES |
OB |
6 |
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS |
OB |
6 |
ASESORAMIENTO E INTERVENCIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS |
OB |
6 |
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN |
OB |
6 |
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO |
OB |
6 |
|||
SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA |
OB |
3 |
|||
MÓDULO ESPECÍFICO PROCESOS SANITARIOS |
|||||
ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. PROCESOS SANITARIOS |
OB |
5 |
PROCEDIMIENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES I |
OB |
4.5 |
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SANIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. PROCESOS SANITARIOS |
OB |
5 |
PROCEDIMIENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES II |
OB |
4.5 |
FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. PROCESOS SANITARIOS |
OB |
5 |
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. PROCESOS SANITARIOS |
OB |
3 |
INNOVACIÓN DOCENTE EN PROCESOS SANITARIOS |
OB |
3 |
|||
MÓDULO ESPECÍFICO TECNOLOGÍA |
|||||
DIDÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA I:ASPECTOS FUNDAMENTALES |
OB |
9 |
MECÁNICA, MECANISMOS Y MÁQUINAS |
OB |
4.5 |
ELECTRICIDAD, ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA |
OB |
4.5 |
|||
DIDÁCTICA DE LA TECNOLÓGÍA II: PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS |
OB |
6 |
INICIACIÓN A LA INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA |
OB |
6 |
MÓDULO PRÁCTICUM |
|||||
PRÁCTICUM 1A |
OP |
4 |
PRÁCTICUM 2 |
OB |
6 |
PRÁCTICUM 1B |
OP |
4 |
TRABAJO FIN DE MÁSTER |
OB |
6 |
Planificación general del plan de estudios
Este plan de estudios parte de la normativa –Resolución de 17 de diciembre de 2007, Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre y Real Decreto 1834/2008 de 8 de noviembre— y especialmente la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre (BOE nº 312 de 27 de diciembre), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Tomando en consideración estos requisitos, en el presente Plan de Estudio se han delimitado tres módulos que, a su vez, están formados por diversas materias, quedando la distribución final de la forma que se muestra en el cuadro siguiente:
MÓDULOS |
ECTS |
BLOQUES |
ECTS |
A. Módulo genérico |
14 |
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD |
6 |
PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS |
5 |
||
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN |
3 |
||
B. Módulo específico |
30 |
COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR |
9 |
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES |
15 |
||
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA |
6 |
||
B. Módulo Prácticum |
16 |
PRÁCTICUM EN LA ESPECIALIZACIÓN, INCLUYENDO EL TRABAJO FIN DE MÁSTER |
16 |
TOTAL |
60 |
La Orden anteriormente citada establece 52 de los 60 créditos que debe tener el Máster. Completar dicha oferta, tal y como se recoge en el cuadro anterior, ha supuesto una labor tendente a identificar y potenciar los aspectos de la formación inicial del profesorado que consideramos relevantes y que quedan recogidos en los correspondientes módulos. Se ha optado por una estructura del plan de estudios basada en la coordinación de todas las materias implicadas, con objeto de dotarlo de una adecuada coherencia. Para ello se han identificado tres núcleos estructurantes que están centrados en tres grandes ámbitos de la función docente, sirven también de elementos organizadores para plantear y ofrecer respuestas a preguntas y problemas prácticos profesionales:
- 1º Núcleo: ¿Para qué y por qué educamos? ¿Cómo aprenden los alumnos? ¿Cómo tutorizar y orientar a los estudiante? ¿Cómo relacionarse con sus familias?
- 2º Núcleo: ¿qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Cómo investigar e innovar?
- 3º Núcleo: ¿Cómo desarrollar y evaluar la enseñanza?
Estos tres núcleos estructurantes sirven para vertebrar y dotar de coherencia a las distintas materias del Máster y a la secuencia temporal de enseñanza de las mismas y para realizar una distribución equilibrada del trabajo a lo largo del curso.
En este Máster se organiza la formación psicopedagógica general en torno a cuatro núcleos de interés: El Profesorado, El Centro Educativo, El Alumnado y El Currículum.
La formación específica se organiza a través de las siguientes materias:
- Análisis curricular del área,
- Aprendizaje en el área y sus dificultades,
- Estrategias y recursos para el aprendizaje y la enseñanza,
- Evaluación de las materias del área, innovación e investigación educativa en el área.
En cuanto al Prácticum, considerado como uno de los componentes clave en cualquier plan de formación inicial y en el presente plan de estudio como un elemento vertebrador que canalice las relaciones teoría-práctica, se ha optado porque su desarrollo ocupe dos fases secuenciadas en el tiempo: una primera fase de inmersión-planificación y una segunda de planificación-intervención.
Cada una de las especializaciones docentes definidas viene determinada por la suma de las materias del módulo genérico, más las materias del módulo específico correspondiente y las del módulo del prácticum.
Rasgos de identidad
El Máster de Profesor en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas es un requisito necesario para las personas que, habiendo terminado una licenciatura, grado o diplomatura, quieran acceder a la docencia en los niveles de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. En este sentido, el objetivo fundamental de este Máster profesionalizante es el de ofrecer la formación pedagógica y didáctica exigida por la normativa vigente de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006, de Educación (BOE de 4 de mayo), y cumplir el requisito imprescindible para el ingreso en los Cuerpos de Profesores habilitados en España ya señalados (Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas).
Las metodologías utilizadas en las distintas asignaturas que componen el Máster pueden resumirse en la combinación del aprendizaje guiado; autónomo del alumnado; aprendizaje colaborativo; basado en problemas entre otras con la intencionalidad de crear dinámicas de estudio diverso, en donde el docente adopta un rol de guía en los aprendizajes del estudiante que ha de resolverse mediante el trabajo y la implementación de diferentes competencias. Se pretende así que el estudiante puede indagar sobre la base de situaciones diversas, susceptibles de producirse en la vida real de un centro educativo.
Las actividades se conciben como procesos de aprendizaje a los que se asigna una carga lectiva determinada (expresada en ECTS) y un periodo de desarrollo concreto que se estima adecuado para alcanzar los objetivos esperados. Este enfoque permite graduar el trabajo del estudiante, enfatiza la consecución progresiva de los objetivos pretendidos en cada caso y permite obtener evidencias parciales de cómo está siendo su proceso de aprendizaje.
Recursos e instalaciones
Instalaciones de la Facultad de Educación
La Facultad está compuesta por tres departamentos que cuentan con más de 250 profesores adscritos. Las instalaciones de reciente construcción están equipadas con las tecnologías y equipamientos más modernos (https://web.ua.es/es/vr-campus/infraestructuras-medioambiente/documentos/fichas-edificios-del-campus/702-facultad-de-educacion.pdf). La accesibilidad de los espacios (aulas, despachos, salas, talleres, biblioteca, etc.) permite a las personas con movilidad reducida el desplazamiento autónomo por todas las dependencias de la Facultad y de los departamentos que imparten docencia en la titulación.
Aulas
La Facultad cuenta con 28 aulas con una capacidad de 50 a 90 plazas. Todas ellas están equipadas con pizarra, pantalla de proyección extensible, videoproyector, ordenador, altavoces y panel de conexión a la red informática. Además, las aulas poseen mobiliario móvil que permite la distribución flexible de las aulas para desarrollar dinámicas cooperativas e interactivas.
Salas de informática, laboratorios y aulas didácticas
La Facultad de Educación dispone de cinco aulas de informática con 25 ordenadores cada una de ellas conectados a la red informática y equipada con todos los recursos informáticos y de trabajo (proyector, altavoces, pizarra blanca, mobiliario móvil, etc.) para el desarrollo de prácticas de laboratorio.
Asimismo, cuenta con dos laboratorios, un aula didáctica de música y otra de plástica, dotadas con los materiales y recursos necesarios para las asignaturas que así lo requieren.
Aula polivalente
La sala multiusos polivalente de la Facultad, ubicada en la primera planta, cuenta con una superficie de 448,76m2 con una capacidad para 144 personas. Esta sala tiene un uso de aula de teoría para diversas asignaturas, así como para la realización de talleres y cursos que oferta la Universidad de Alicante. La sala polivalente está dotada de una pizarra portátil así como de un equipo multimedia y una pantalla de proyección extensible.
Salas de trabajo y estudio
Se dispone de cinco salas de trabajo con 8 puestos, 7 ordenadores de libre acceso conectados a la red informática, y una sala de estudio con 175 puestos (Biblioteca).
Seminarios y talleres
Se dispone de dos seminarios didácticos para la realización de cursos de doctorado, asignaturas optativas y seminarios de clases prácticas. Asimismo, existen cinco seminarios departamentales en los que se desarrollan reuniones de coordinación y gestión académica.
Los siete talleres que cuenta la Facultad son aulas específicas de mayor tamaño para el desarrollo de las asignaturas.
La Facultad dispone también la sala Eliseo Gómez y la sala Rafael de Vera utilizadas principalmente para actos de defensa de tesis y reuniones académicas.
Biblioteca
La biblioteca de educación se encuentra ubicada en la segunda planta del edificio y cuenta con una superficie de 1132 m2, 175 puestos, 5 salas de trabajos en grupo y 7 puestos informáticos. La biblioteca cuenta con los recursos necesarios para cubrir las diferentes especialidades impartidas en la Facultad de Educación y que conforman su colección bibliográfica, con más de 50.000 libros, revistas en papel especializadas, materiales especiales y acceso a todos los recursos electrónicos de la biblioteca universitaria.
Salón de actos
La Facultad de Educación dispone de un Salón de Actos ubicado en la planta baja del edificio, cuenta con una superficie de 236,60m2, con capacidad para 325 personas, estructurado en dos plantas. El salón cuenta con 9 filas con 147 butacas y 4 espacios accesibles para personas con discapacidad motora y 9 filas con 128 butacas en grada escalonada en la planta baja, así como 4 filas con 50 butacas en grada escalonada en la primera planta. Dotado de un equipo multimedia y proyector, alberga numerosos actos de la Facultad, así como de la comunidad universitaria en general.
Otras dependencias
Existen espacios destinados a los responsables académicos y de gestión del programa formativo. Así, el decanato y la secretaría de la Facultad de educación se ubican en la planta baja del edificio. Además, se ha habilitado un espacio para las reuniones de los representantes y la delegación de estudiantes.
Continuar mi formación
Superado un máster universitario oficial es posible optar a realizar un programa de doctorado o tercer ciclo de estudios universitarios, relacionado con el máster cursado o de áreas afines. Se puede consultar la oferta de programas de doctorado que ofrece la Universidad de Alicante en:
Salidas profesionales
Orientación
Profesional
Perfil de especialización del Título
La finalidad fundamental de este Máster es que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para ejercer la profesión docente según los criterios más aceptados y de acuerdo con lo regulado en la normativa aplicable.
En el marco de la justificación del título ya se consideraba que la formación inicial debe proporcionar a los futuros profesores y profesoras conocimientos teóricos, habilidades, actitudes y el suficiente contacto con la profesión y su práctica, de tal forma que constituyan la base necesaria sobre la que construir su desarrollo profesional. Este desarrollo dura toda la vida activa del profesorado y está influido por la formación inicial recibida.
En este sentido, este programa de formación tiene un carácter eminentemente profesionalizador, aunque sin olvidar la promoción de tareas investigadoras en el ámbito de la educación. Se resalta así la importancia que la dimensión investigadora, desde la propia práctica, tiene en el desarrollo profesional de los docentes.
Consideramos necesario incidir en la formación de un docente caracterizado como mediador entre el desarrollo socio-personal y el aprendizaje, capaz de propiciar la formación personal, científica y cultural de sus alumnos como ciudadanos competentes para desenvolverse y ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes en una sociedad democrática.
Las metas que se desean conseguir con este plan de estudio son las siguientes:
- Fomentar el desarrollo de una visión holística y analítica de los problemas educativos, sociales, culturales y ambientales de nuestro tiempo.
- Potenciar una actitud positiva y crítica hacia sus identidades profesionales.
- Favorecer la colaboración con otros profesionales del ámbito educativo.
- Potenciar el uso de los procesos de investigación en el aula como base de su desarrollo profesional.
- Propiciar una formación cultural, personal, ética y social adecuada para la educación de adolescentes.
- Favorecer la comprensión de las relaciones existentes entre los modelos de aprendizaje, el contexto escolar y las opciones didácticas utilizadas en la acción docente.
- Promover el reconocimiento, análisis y atención a las características diferenciales del alumnado, según su desarrollo evolutivo, contextos familiares, sociales y culturales de referencia.
La consecución de estas metas debe facilitar la adquisición, por parte de los futuros profesores y profesoras, de las competencias necesarias para desarrollar su labor profesional. El desarrollo de un programa formativo de esta naturaleza llevaría consigo la progresiva adquisición de las competencias, tanto de carácter educativo y profesional como aquellas asociadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Perfiles profesionales del Título
Profesiones para las que capacita
Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas.