La FUNDACIÓN PARQUE CIENTÍFICO DE ALICANTE DE LA COMUNITAT VALENCIANA (FPCA) se constituyó el 27 de julio de 2010 y asume como fines propios:
La FPCA, además, tiene la condición de medio propio de la Universidad de Alicante desde 2014 y tiene firmado con la Universidad un convenio para la encomienda de la gestión del uso y explotación de determinados espacios.
En líneas generales las acciones abordadas por la Fundación son las siguientes:
Cabe destacar en primer lugar, que, con el próposito de alcanzar los objetivos antes expuestos, se ha procedido a la contratación de tres nuevos perfiles que se han incorporado en febrero de 2018 a la estructura del parque. En concreto, se ha contratado perfiles para reforzar las áreas de desarrollo de negocio, comunicación y jurídico.
Por otro lado, las actividades más destacables que se han desarrollado desde el Parque Científico durante este curso son las siguientes:
Vinculación de empresas al Parque Científico de Alicante
Desde 2007 la Universidad de Alicante está promoviendo activamente la creación de Empresas de Base Tecnológica a partir de resultados de investigación desarrollados en la institución. Estas empresas de naturaleza innovadora requieren, una vez constituidas, de una serie de servicios de valor añadido que se ofrecen desde el Parque Científico de Alicante. La articulación de esa prestación de servicios y la correspondiente carta de servicios, así como la formalización de la vinculación de las empresas, tanto EBT de la UA como externas, al PCA es la labor continuada de la Fundación.
Durante el curso 2017/2018 se han vinculado 4 empresas más al Parque Científico de Alicante:
Las empresas vinculadas al Parque Científico de Alicante en el presente curso son las siguientes: Glen Biotech, Bioflytech, Medalchemy, Babcock International, Kinetic Performance, Lucentia Lab, Medcat Alicante, Applynano Solutions, Beta Renowable Group, Bioithas, Adhtech Smart Polymers & Adhesives, Nouss Intelligence, Quirobot, Graphenano, Cafina y Verne Technology Group.
Está prevista la vinculación de más entidades y en ese sentido se han mantenido numerosas reuniones, organizando y participado en foros, jornadas y eventos, para establecer contacto con empresas e instituciones que se ajusten a los requisitos de vinculación que establece el PCA.
Toma de participaciones en empresas
Por otro lado, la Fundación es, por encomienda de la Universidad de Alicante, la tenedora de las participaciones en sus Empresas de Base Tecnológica (EBT). Son 14 las EBT de la UA en las que la FPCA tiene participaciones sociales a día de hoy: Olax 22, Glen Biotech, Gas to Materials Technologies, Bioflytech, Medalchemy, Bionostrum Pest Control, Kinetic Performance, Lucentia Lab, Medcat Alicante, Applynano Solutions, Ahtech Smart Polymers and Adhesives, Nouss Intelligence, QuiRobot y Space Farmers.
Además, durante el presente curso varias de estas EBT participadas experimentaron ampliaciones de capital para poder abordar los nuevos retos a los que se enfrentan en sus etapas de crecimiento. La entrada de inversores privados ha supuesto una revalorización muy relevante de estas empresas y pone de manifiesto el interés que las empresas de base tecnológica del PCA despiertan en diferentes modalidades de inversores.
En este sentido, cabe destacar la inversión prevista de 16 millones de euros que realizará el grupo Moira Capital, en la empresa participada por la universidad Bioflytech.
Ubicación de las empresas vinculadas al PCA
En lo que respecta a la situación de las instalaciones destinadas a la ubicación física de empresas en la zona de ampliación del Campus de la UA y Parque Científico, en este curso se ha avanzado en los trámites que permiten su progresiva ocupación.
En 2016 y 2017 la Fundación Parque Científico de Alicante gestionó en nombre de la Universidad de Alicante (titular de las instalaciones) sendas licitaciones para el acceso a espacios para empresas vinculadas al PCA, concretamente las Naves de Apoyo y Talleres Mecánicos. Además, en 2018 se ha incluido al Centro Incubador de Empresas (CIE) entre los espacios gestionados por la Fundación, que saldrán próximamente a licitación para su posterior ocupación por parte de las empresas interesadas.
Plan de comunicación del PCA
La comunicación es un aspecto clave a la hora de dar a conocer el PCA y favorecer su comprensión ante los diferentes grupos de interés. En este sentido se han desarrollado una serie de acciones encaminadas a consolidar la imagen del proyecto.
Se han propiciado numerosas jornadas, presentaciones institucionales con asociaciones empresariales, recepciones y reuniones institucionales con empresas, universidades, inversores y administraciones públicas, que contribuyen a difundir los servicios que se prestan desde el Parque, a provocar el surgimiento de sinergias y a consolidar este proyecto como dinamizador de la actividad económica del territorio.
Se continúa trabajando en la constante actualización de la página web la cual está en permanente evolución, agregando nueva información sobre noticias, eventos e incorporando nuevas convocatorias de ayudas que pueden ser de interés principalmente para las empresas vinculadas, y todo ello con una estructura de contenidos orientada a los puntos de mayor interés para los usuarios y adaptándola siempre a un espacio multilingüe (castellano, valenciano e inglés).
Además, durante este curso, se ha trabajado intensamente para realizar una actualización del branding del PCA. Por ello, en el desarrollo del curso 2018-2019 se procederá al cambio de toda la imagen corporativa del parque, dándole un enfoque más actual y cercano a los objetivos que persigue el parque.
Durante este curso se ha seguido trabajando en la consolidación de la presencia del PCA en las redes sociales, concretamente a través de twitter @PCientificoAlic el cual tiene ya cerca de 1.600 seguidores, desde donde se realiza una difusión de las acciones que desarrolla el Parque, así como de eventos, noticias relevantes y convocatorias que pueden ser de interés para nuestro público objetivo: las empresas innovadoras y los emprendedores en general.
A través de nuestro Canal Youtube se continúa difundiendo las actividades del Parque y dando a conocer los proyectos de nuestras empresas. Además, periódicamente se envía a los emprendedores el boletín informativo del PCA con las últimas noticias, eventos y convocatorias de interés, incluyendo las diferentes posibilidades de financiación.
En este curso, además, se han puesto en marcha perfiles en Instagram, Facebook e Instagram, con una muy buena aceptación. Ello ha conseguido situar al PCA en las principales redes sociales que operan en nuestro entorno, mejorando así la presencia del parque a todos los niveles.
El PCA ha protagonizado también directamente diversos artículos en medios especializados como APTETechno, revista de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España, que han contribuido al mayor conocimiento del proyecto por el público general y especializado.
Además, se han establecido relaciones con distintos medios de comunicación, lo que ha generado una mayor visibilidad de noticias de interés para el parque en estos medios. Así, se realizó una jornada sobre Ciberseguridad con Alicante Plaza, en la que se le dio especial protagonismo al Máster que sobre la materia, realiza por primer año la UA. También se han mantenido distintos contactos con medios como el Diario Información, Economía, 3, etc.
Por otro lado, el PCA forma parte de la red regional y nacional de parques científicos y tecnológicos (rePCV y APTE respectivamente), lo que contribuye a mejorar la visibilidad del PCA y a favorecer las relaciones con otros parques afines y sus empresas. Durante este curso el Parque Científico de Alicante ha participado institucionalmente en las asambleas, conferencias y reuniones de la Asociación APTE y la red de Parques Valencianos. Entre otros, se ha acudido a San Sebastiány a Valencia.
Además, durante este año, el PCA ha pasado a ocupar la presidencia rotatoria de la Red de Parques Científicos de la Comunidad Valenciana.
Mantener y estrechar las relaciones y la colaboración con otros agentes y estructuras de innovación
A lo largo del curso 2017-2018 se ha potenciado la línea que desde el PCA se lleva desarrollando estos años enfocada a estrechar las relaciones y la colaboración con otros agentes y estructuras de innovación, tanto locales, como nacionales e internacionales.
En particular, el PCA mantiene en vigor los siguientes convenios y acuerdos:
Asimismo, se continúa colaborando con las siguientes entidades:
Además, se ha fortalecido la relación con otros agentes estratégicos para el PCA, especialmente con la Universidad de Alicante a través de la organización conjunta de eventos o reuniones, pero también con otras entidades como: OVTT, SEIMED, Ayuntamientos de Alicante y San Vicente del Raspeig, AVI, Conselleria de Educación, COEPA; IVACE, CEEIs, JOVEMPA, AEPA, Fundación General de la Universidad de Alicante y otras asociaciones y entidades similares.
La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) reconoció con un accésit a la mejor práctica en Parques Científicos y Tecnológicos de 2018 el proyecto ua:emprende desarrollado por la Universidad de Alicante, a través de las acciones coordinadas por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento, el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo y el Parque Científico de Alicante (PCA). Concretamente, desde APTE se reconoce el apoyo y fomento del espíritu emprendedor entre la comunidad universitaria y la creación de empresas innovadoras y sostenibles a través de los Premios Impulso. Esta convocatoria anual persigue financiar el coste de constitución de una empresa de base tecnológica (EBT), así como otorgar tutela y seguimiento personalizado para la maduración de proyectos en alguno de los recursos de incubación del programa ua:emprende.
Premios IMPULSO
La sétima edición de Premios Impulso que organizan la Universidad de Alicante y el Parque Científico de Alicante, ha cobrado una dimensión especial convirtiendo el acto de entrega en la puesta de largo de la labor innovadora, de transferencia y emprendimiento desarrollada a lo largo de todo el curso.
Con el objeto de visibilizar la innovación, la transferencia y el emprendimiento, la Universidad de Alicante y la Fundación Parque Científico de Alicante de la Comunitat Valenciana (FPCA) celebraron el pasado 13 de junio de 2018, en la Sala Cool del Museo Universitario (MUA), la Gala Impulso 2018 donde se han dado a conocer los ganadores de los Premios Impulso.
En total, en esta edición 2018, se presentaron 22 iniciativas innovadoras en las distintas categorías: 5 en la modalidad A para proyectos basados en resultados de investigación promovidos por personal investigador de la UA, doctoras y doctores o estudiantes de doctorado; 15 proyectos en la modalidad B, dirigida a ideas promovidas por estudiantes o tituladas y titulados; y 2 propuestas en la modalidad C indicada para proyectos empresariales basados en la reutilización de datos abiertos de instituciones públicas promovidos por estudiantes o tituladas y titulados. A continuación, se detallan los premiados.
Premios en la Modalidad A
Con una dotación de 7.000 euros, más 3.000 euros del Parque Científico de Alicante (PCA), el jurado premió a “Revolution”, proyecto multidisciplinar dedicado al diseño y comercialización de sistemas de microgeneración de híbridos inteligentes utilizando tecnología absolutamente respetuosa con el Planeta. Sergio Gómez, Francisco Javier Ferrández y Juan Manuel García han aprovechado el potencial de la turbomicrogeneración eólica, las prestaciones de la Inteligencia Artificial y otras soluciones TIC, para diseñar microturbinas que multiplican varias veces la producción que se lograba hasta ahora.
Además, se ha galardonado con 5.000 euros y 3.000 euros del PCA a “Cronos”, orientada a proporcionar los sistemas más modernos de entrenamiento para el adiestramiento en el ámbito de Emergencias, Seguridad y Defensa. Con más de 15 años de experiencia en el ámbito de las TIC y la seguridad, sus promotores Virgilio Gilart, Diego Marcos y Héctor Mora vinculados a la UA y a la empresa OASI, apuestan por un sistema de simulación en vivo de operaciones de intervención sanitaria y rescate en condiciones reales.
Premios en la Modalidad B
En esta categoría, el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo otorgó dos premios. El primero, dotado de 1.500 euros más 2.000 euros del PCA, para “Microomics” de Pedro Iñaki González. Se trata de una spin-off del Centro de Regulación Genómica (CRG) que ofrece servicios profesionales en el campo del análisis metagenómico de organismos vivos y sus entornos. Actualmente, está evaluando posibles oportunidades en diferentes mercados, incluidos los sectores farmacéutico, de atención médica, energía, agricultura y nutrición (agroalimentario), industria de bienes de consumo y medio ambiente.
El segundo, de 1.500 euros por parte del mismo Vicerrectorado, para “Muspell”, una bebida fermentada a base de miel, equiparable a una cerveza. Basada en la bebida alcohólica más antigua que se conoce, la hidromiel, Hernán Camilo Ascencio, Juan Carlos Corbí y Christian Romeu han desarrollado un proceso único con ingredientes naturales y de calidad, que dan lugar a una nueva y exclusiva bebida de aspecto indistinguible a una cerveza, pero de sabor totalmente diferente y sin malta, apta para celíacos.
Premio Modalidad C
El Vicerrectorado de Campus y Tecnología de la UA entregó un único premio de 1.500 euros, más 2.000 euros del PCA, a “Optimua”, propuesta enfocada a la mejora, simplificación, modernización y optimización de los servicios y procesos relacionados con la gestión del espacio de una gran entidad o un campus universitario, como es el caso de la Universidad de Alicante. Para ello, la implementación tecnológica consiste en la creación de una aplicación móvil con una interfaz "pública", orientada a los usuarios del campus, alumnado, profesores y personal no docente, y otra cara "privada" orientada a los trabajadores de las áreas que se pretenden optimizar, como limpieza y mantenimiento. Por otro lado, este proyecto también incluye el desarrollo de una lógica de negocio centralizado que implementa la gestión y análisis de los datos recogidos y la generación de predicciones y parámetros de optimización de la gestión del campus. Forman parte del equipo promotor Lucas Gil y Martín García-Ripoll.
Premio Emprendimiento Social
Como novedad, en esta séptima edición de los Premios Impulso se ha contado con un galardón adicional, el Premio emprendimiento social de la Fundación Caja Mediterráneo y Cátedra de Responsabilidad Social de la UA para “Timpers Inspire”. Startup que se basa en el diseño y creación de zapatillas mediante personas con discapacidad visual, teniendo en cuenta aspectos como el tacto o las sensaciones son los valores principales para el diseño de estas zapatillas. “Timpers Inspire”, de Aitor Carratalá y Roberto Mohedano, rompe con los estereotipos que sitúan a las personas con discapacidad visual lejos del mundo de la moda. El premio consiste en servicios de tutorización, seguimiento y mentorización de la vertiente social del proyecto durante un plazo de seis meses.
Organización de jornadas de interés empresarial
Desde la FPCA se promueven periódicamente jornadas que abordan temáticas de interés para las empresas innovadoras y emprendedores en un sentido amplio. Durante este curso se organizaron directamente las siguientes jornadas:
Asimismo, se ha promovido la participación de las empresas del PCA en otras jornadas de interés organizada por otras entidades.
Otras acciones reseñables
En octubre del 2017, desde la presidencia de turno de la Red de Parques Científicos de la Comunidad Valenciana –RePCV– se propuso la puesta en marcha de un proceso de reflexión estratégica de la red de Parques Científicos de la Comunidad Valenciana, en el que el PCA ha participado de manera especialmente activa. Para hacerlo se concurrió a la convocatoria de ayudas de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana. Con el apoyo de la GVA se realizó entre los días 29 y 30 de noviembre de 2017 la I Jornada de Reflexión Estratégica. El objetivo fue explicitar y articular la misión y la visión de la RePCV, así como delinear un propósito colectivo que se concreta en una estrategia definida por un sistema de objetivos, líneas de actuación e indicadores que permiten evaluar la validez de la estrategia y su grado de ejecución. Esta tarea se realiza en las II Jornadas de Reflexión Estratégica, celebradas los días 1 y 2 de marzo de 2018.
El resultado, fue la confección de un “Plan Estratégico 2018-2022” que tratará de:
En este afán del PCA de influir sobre el ecosistema valenciano de innovación, puesto que es una pieza fundamental para el desarrollo de la actividad empresarial innovadora, en el mes de febrero de 2018, se produjo la visita de la directora general del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), Julia Company a las instalaciones del parque.
Por otro lado, y junto a instituciones de Colombia, Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica, el Parque Científico de Alicante constituyó en 2016 la Red Cyted IBERINCU, Red Iberoamericana para la Cooperación y el Fortalecimiento de Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica. Esta Red tiene como objetivo fomentar los procesos de transferencia de conocimiento, la cooperación y sinergia entre sus miembros mediante el intercambio de buenas prácticas de gestión tecnológica, gestión del conocimiento y propiedad intelectual para impulsar el fortalecimiento y consolidación de un ecosistema emprendedor e innovador que contribuya al desarrollo sostenible y a la competitividad de la región. El PCA es el único miembro español de esta red y está trabajando muy activamente en la misma, estableciendo alianzas estratégicas muy relevantes para acciones futuras. La interacción es mayoritariamente electrónica, aunque hubo un encuentro presencial en junio en Costa Rica y está previsto otro para el curso que viene en Alicante.
Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2017, los socios del proyecto se reunieron en el PCA para celebrar el tercer encuentro de trabajo y consolidar las experiencias del proyecto, avanzar en los resultados finales, y proyectar la estrategia de continuidad de IBERINCU como red. Asimismo, se trataron acciones para conseguir nuevos socios y se llevó a cabo una revisión de los cinco planes establecidos hasta 2018: plan de gestión, plan de calidad, plan de riesgo, plan de comunicación interna y plan de difusión externa para orientar un mejor desarrollo de las actividades programadas.
La FPCA ha colaborado asimismo en otros proyectos internacionales con proyección, como lleva haciendo desde hace años. A través de ellos, se ha podido transmitir nuestro enfoque, por un lado, y establecer relaciones y posicionarnos, por otro. Estas acciones incluyen la impartición de ponencias y talleres dentro de proyectos europeos e internacionales, por ejemplo:
IPICA-Empowering knowledge transfer in the Caribbean through effective IPR & KT regimes, financiado por la Comisión Europea en el marco del programa ACP Ciencia y Tecnología. Este proyecto se desarrolla a través de un consorcio de Universidades y Oficinas de DPI de 3 países del Caribe: República Dominicana, Jamaica, Trinidad & Tobago; así como el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Jamaica y CARICOM.
Freenetwork : Fostering REsearch-based Entrepreneurship and the development of spin-off companies in Central America. El objetivo de este proyecto, en el que participa la FPCA, es, por un lado, mejorar las oportunidades de negocio para emprendedores basados en la investigación, la promoción de servicios derivados en las IES y el fortalecimiento del ecosistema de innovación en América Central. Y por otro, la creación y modernización de servicios de apoyo secundario dentro de las 12 Instituciones de Educación Superior de la CA a través del fortalecimiento institucional y de capacidades y el uso de una red y plataforma regional.
En cuanto a las acciones encaminadas al impulso del softlanding, el 26 de enero 2018 se llevó a cabo la formalización Convenio Marco de Cooperación con la Universidad Industrial de Santander (Colombia), coordinadora de la red.
En dicho Convenio se han concretado las posibilidades de colaboración derivadas de las conversaciones iniciadas el año pasado. El objetivo de dicho Convenio es fomentar las actividades para incentivar el Incentivar la realización de proyectos de cooperación en ciencia, tecnología e innovación y formación. También se pretende promover los encuentros entre emprendedores, comunidad empresarial e inversores; e impulsar las relaciones entre profesores, investigadores, estudiantes, personal de administración, empresas vinculadas y otras instituciones, de carácter tanto público como privado con el objetivo de favorecer la interacción entre ellos.
Entre las formas de colaboración, se recogen el ofrecer apoyo al personal vinculado a la UIS y a la FPCA, así como a sus empresas vinculadas para, en la medida de lo posible, puedan beneficiarse de los servicios de softlanding empresarial (asistencia básica, orientación y acceso a servicios de valor añadido, entre otros). Además, se recoge la posibilidad de facilitar el surgimiento de proyectos, programas de investigación y desarrollo, transferencia de conocimiento, innovación, emprendimiento, etc. entre las entidades firmantes, incluyendo las empresas vinculadas a ambas y, en la medida de lo posible, se favorezcan las relaciones con los centros de generación de conocimiento vinculados a las partes. Para realizar un seguimiento y control de las acciones se plantea, adicionalmente, crear comisiones de trabajo para realizar estudios de interés común.
Un año más, el PCA, junto al resto de parques científicos valencianos, ha colaborado en la organización de "Galileo Masters, Concurso Europeo de Navegación por Satélite (European Satellite Navigation Competition – ESCN)" en su edición 2018. Se trata de un concurso internacional de innovación que premia las mejores aplicaciones, servicios y productos que utilicen la navegación por satélite en la vida cotidiana y en el que participan un total de 26 regiones europeas. La presente edición, en la que el PCA también participa como evaluador, cerró en junio y no se conocerán los premiados hasta principios del curso que viene.
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3484Fax: (+34) 96 590 3464