Antonio-Serge de Pinho Campinos es Director Ejecutivo de la OFICINA DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA UNIÓN EUROPEA
Este portugués de 48 años y padre de tres hijos, es licenciado en Derecho por la Universidad de Montpellier (1991). Posteriormente cursó un postgrado en Estudios Europeos en el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Nancy (1992) y un Máster en Derecho Público en la Universidad de Montpellier (1994). En esos años simultaneó sus estudios de postgrado con diversas prácticas profesionales tanto en el Gabinete del Presidente del Tribunal de Primera Instancia de la Unión Europea como en el Parlamento Europeo.
Inicia su carrera profesional como jurista ya en Portugal en 1995, para pasar al sector público en 1998 como asistente del Secretario de Estado de Economía en el Ministerio de Economía e Innovación de Portugal. Es en esta condición en la que asesora al gobierno portugués en distintos aspectos relacionados con la propiedad intelectual en el ámbito comunitario. A resultas de su progresiva especialización en la materia fue nombrado Director de Marcas del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) luso en 2000 y, posteriormente, en 2005, se convirtió en el Presidente del Consejo Directivo de ese organismo.
Igualmente, ha sido Presidente del grupo de trabajo ad hoc de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre la evolución jurídica del sistema de Madrid para el registro internacional de marcas en 2005.
Fue jefe de las delegaciones portuguesas en la OMPI y en la Oficina Europea de patentes (OEP) desde 2005 a 2010 y Presidente del Grupo de Trabajo en Propiedad Industrial del Consejo de Europa durante la presidencia portuguesa de 2007. Entre 2005 y 2007 fue igualmente jefe de la delegación portuguesa ante el Consejo de Administración de la EUIPO, para ser elegido Presidente de dicho órgano en noviembre de 2007.
En Octubre de 2010 inicia su mandato como Presidente de la OAMI, cargo equivalente al de Director Ejecutivo de la EUIPO que ostenta en la actualidad, y para el que fue elegido por unanimidad de los miembros del Consejo de Administración. Bajo su dirección ejecutiva, la EUIPO se ha confirmado como una oficina moderna, dinámica y transparente, orientada a la creación de una red europea en materia de propiedad intelectual y centrada en prestar servicios de calidad al usuario del sistema europeo de marcas y diseños industriales. Igualmente, la EUIPO se ha caracterizado por convertirse en una institución de alto nivel tecnológico, hasta el punto de que, en 2017, fue reconocida como la oficina de Propiedad Industrial más innovadora del mundo para la prestigiosa publicación especializada World TradeMark Review. Igualmente bajo su mandato, la EUIPO ha desarrollado una actividad de apertura hacia el entorno local que se ha traducido en un reforzamiento de las relaciones institucionales con diversas entidades alicantinas, entre las que se encuentra la Universidad de Alicante, y cuyo efecto ha sido puesto de manifiesto en los sucesivos informes de impacto local que desde 2011 viene elaborando la Cámara de Comercio de Alicante.
Desde 2013 es Presidente del Consejo de Administración del Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual (CEIPI) de la Universidad de Estrasburgo. Es autor de numerosos artículos científicos en el ámbito de la Propiedad Industrial en diversas publicaciones europeas, destacando por apoyar firmemente la coexistencia de los sistemas europeos y nacionales ya en 2004.
En 2015 fue ordenado Gran Oficial de la Orden del Infante D. Henrique, en Portugal y, en 2016, recibió la condecoración de la Orden del Mérito Civil español. En 2017 fue elegido para formar parte del IP Hall of Fame por parte de la renombrada revista Intellectual Assets Magazine.
Margo Glantz (México DF, 1930) es sin duda una de las figuras más destacadas de la cultura mexicana actual. Profesora, escritora, académica y periodista, es desde 1994 profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido asimismo profesora invitada en universidades tan relevantes como las de Berkeley, Princeton, Harvard o Berlín.
Ha colaborado en varios periódicos y revistas (Excélsior, Unomásuno, La Jornada, El País...) y entre su labor cultural destacan la dirección de Literatura en el Instituto Nacional de Bellas Artes (1983) y su asesoría cultural en la Embajada de México en el Reino Unido (1986-1988).
Su abundante obra crítica (que aborda desde la literatura virreinal a la contemporánea) ha sido reunida parcialmente en tres de los volúmenes de sus Obras Completas, publicadas por FCE (2006, 2010, 2013).
Entre su obra de creación destacan: Las genealogías (Martín Casillas, 1981), que fue premio Magda Donato en 1982 y ha sido reeditada (y revisada) en 1985, 1997, 2005, 2010 y 2013; Síndrome de naufragios (Joaquín Mortiz,1984), premio Xavier Villaurrutia (1984); El rastro (2002), finalista del premio Herralde y premio Sor Juana Inés de la Cruz (2003); o las más recientes Yo también me acuerdo (2014), Simple perversión oral (2015) y Por breve herida (2016).
Ha recibido las becas Rockefeller (1996) y Guggenheim (1998), es miembro de número de la Academia de la Lengua (1996) y, entre los últimos premios y reconocimientos que ha recibido, cabe señalar el premio FIL de Guadalajara en Lenguas Romances (2010), antes Juan Rulfo; la Medalla de Oro de Bellas Artes (2010); el premio Clementina Díaz y de Ovando (2013); el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2015) y la XVI Presea Cervantina (Coloquio Cervantino Internacional, 2016).
Nicholas José Talbot es Catedrático de Genética Molecular y Vicerrector de Investigación e Impacto de la Universidad de Exeter (Reino Unido). Obtuvo su grado (Bachelors degree) en Microbiología por la Universidad de Gales, Swansea en 1986 y recibió su título de Doctor (PhD) en Genética Molecular por la Universidad de East Anglia en 1990. Tras una estancia postdoctoral en la Purdue University de Estados Unidos, se trasladó a la University of Exeter (Reino Unido), en la que consiguió la Cátedra de Genética Molecular en 1999, el Decanato de la School of Biosciences en 2005, y el Vicerrectorado de Investigación e Impacto en 2010.
La investigación del profesor Talbot se centra en las enfermedades vegetales. En concreto, ha contribuido de forma significativa a nuestro conocimiento de la enfermedad más importante del cultivo del arroz, llamada el "quemado" del arroz (rice blast disease), que causa el hongo Magnaporthe oryzae. El profesor Talbot ha publicado más de 150 artículos científicos e impartido por invitación más de 250 conferencias en 28 países. El profesor Talbot es Investigador Avanzado del European Research Council (ERC) y gestiona proyectos de la Fundación Bill y Melinda Gates y del Halpin Trust. Fue elegido Fellow de la Royal Society of Biology (FRSB) en 2010, miembro de la European Molecular Biology Organization (EMBO) en 2013, miembro de la Academia Europea en 2014, y también Fellow de la Royal Society (FRS) en 2014. El Dr. Talbot ha sido galardonado por dilucidar los procesos moleculares de diferenciación celular y muerte celular por autofagia en hongos, y su papel en enfermedades como el quemado del arroz (rice blast). El profesor Talbot ha de mostrado que dichos procesos están estrechamente implicados con la virulencia y la patogenicidad y se organizan en los complejos procesos celulares que permiten a un hongo filamentos o invadir plantas sanas. Su investigación se caracteriza por combinar aspectos moleculares, genéticos, genómicos y de biología celular. El profesor Talbot es Presidente del Sainsbury Laboratory Council y lo fue también de Rothamsted Research de 2009 a 2014. También ha participado como miembro de numerosos comités para la concesión de proyectos de investigación y como experto en comités científicos internacionales.
Además de sus contribuciones en investigación, Nick Talbot ha ocupado cargos relevantes de Política Universitaria en la University of Exeter desde 2005. Como Decano de la School of Biosciences, facilitó el crecimiento de la investigación n y docencia en las Ciencias Biológicas en Exeter, contratando 30 académicos/as y fue testigo del ascenso del Departamento del puesto 39 al 5 en los rankings nacionales. Como Vicerrector de Investigación e Impacto, el profesor Talbot gestiona en la actualidad un monto global de 280 millones de libras de fondos de investigación y es responsable de la presentación del Marco de Excelencia Universitaria en Investigación y desarrollo y de la implementación de la Estrategia de Investigación de la Universidad. Durante su mandato se ha creado el Instituto del Medio y la Sostenibilidad, con un coste de 33 millones de libras. También ha contribuido a la creación del Living Systems Institute, con un coste de 52 millones de libras, inaugurado en 2016, y que cuenta con 20 nuevos jefes/as de grupos de investigación. El profesor Talbot lideró la Estrategia de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad y el REF2014 exercise en el que Exeter consiguió estar entre los 3 mejores grupos a escala nacional en el incremento de la investigación de calidad y de la calidad de la investigación. El profesor Talbot ha sido testigo de un incremento del triple en ingresos por investigación de la Universidad, con 99.5 millones de libras conseguidos en 2017. El profesor Talbot preside el Comité Universitario de Ética e Investigación y la dirección del Grupo responsable de la Estrategia de Impacto. El profesor Talbot también preside el GW4 Board, la alianza regional de las Universidades de Bristol, Bath, Cardiff y Exeter.
El profesor Talbot es miembro del Grupo Consultivo de la UE del Russell Group de Universidades. Dicho grupo es un foro clave del Russell Group para negociar colaboraciones y financiación de la investigación en Europa. En 2018, el profesor Talbot ocupará el puesto de Director Ejecutivo del The Sainsbury Laboratory, centro puntero a nivel mundial de investigación en enfermedades vegetales.
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3484Fax: (+34) 96 590 3464