La misión de la Biblioteca Universitaria, definida en la Carta de Servicios, es ofrecer un sistema de información de calidad, gestionado por un equipo humano profesional y comprometido en garantizar servicios y recursos innovadores, colaborando en el desarrollo de la investigación y del aprendizaje y contribuyendo a la creación y difusión del conocimiento y a la consecución de los objetivos de la Universidad de Alicante.
En esta memoria del curso académico 2017-2018 pretendemos mostrar los resultados de los principales servicios ofrecidos por la Biblioteca Universitaria para conseguir este objetivo, así como los recursos disponibles para lograrlo.
Algunos de los aspectos más significativos son:
Durante este curso académico la Biblioteca Universitaria ha centrado sus objetivos de gestión en las siguientes líneas de actuación:
Los espacios destinados a las distintas bibliotecas y unidades que componen la Biblioteca Universitaria no han experimentado cambios sustanciales, más allá de los necesarios para el mantenimiento de las instalaciones, como es la rehabilitación de los aseos de la planta baja del edificio de la Biblioteca General.
Lo más reseñable en este curso académico han sido las obras realizadas en la Biblioteca de Económicas para adecuar el espacio de la sala de investigadores con el fin de albergar el legado de Germán Bernácer.
La Biblioteca Universitaria cuenta con16.825,31 metros cuadrados, de los que 14.607,79 corresponden a espacios de las distintas bibliotecas y puntos de servicio al personal usuario y 2.217,52 a unidades de carácter central.
En la siguiente tabla se detallan los espacios de las distintas bibliotecas y puntos de servicio.
|
Superficie m2 |
Salas de estudio |
Salas de trabajo |
Salas colectivas |
Estanterías |
|
Libre acceso |
Depósito |
|||||
Ciencias |
431 |
1 |
0 |
0 |
845,2 |
22,8 |
Derecho |
1.800 |
1 |
0 |
1 |
3.047 |
66 |
Económicas |
1.500 |
1 |
0 |
0 |
2.977 |
364 |
Educación |
1.132 |
1 |
5 |
0 |
1.448 |
48 |
Filosofía y Letras |
6.500 |
2 |
13 |
3 |
8.799 |
215 |
Geografía |
452,5 |
1 |
1 |
0 |
921,8 |
201,64 |
Politécnica y Ciencias de la Salud |
987,67 |
1 |
3 |
0 |
1.839,38 |
432 |
Mediateca |
218 |
1 |
2 |
1 |
336 |
252 |
Depósito |
905,27 |
0 |
0 |
0 |
0 |
9.732,7 |
Sala 24 horas |
467,61 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
PuntBiu |
128,19 |
0 |
0 |
1 |
136,6 |
15,3 |
Apoyo a la investigación |
85,55 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
TOTAL |
14.607,79 |
10 |
24 |
9 |
20.349,98 |
11.349,44 |
En las distintas bibliotecas y puntos de servicio se ofrecen un total de 3.700 puestos de estudio, cifra muy similar al curso anterior. Solo se observa un ligero incremento en los puestos ofrecidos en salas de uso colectivo.
Puestos individuales de lectura | Puestos informáticos y/o audiovisuales | Puestos en salas colectivas | Puestos en salas para trabajo en grupo | |
Ciencias | 154 | 6 | 5 | 0 |
Derecho | 306 | 13 | 5 | 0 |
Económicas | 300 | 8 | 0 | 0 |
Educación | 175 | 7 | 0 | 24 |
Filosofía y Letras | 1.684 | 82 | 47 | 79 |
Geografía | 72 | 4 | 0 | 31 |
Politécnica y Ciencias de la Salud | 263 | 7 | 0 | 18 |
Mediateca | 6 | 16 | 40 | 10 |
Depósito | 10 | 2 | 0 | 0 |
Sala 24 horas | 250 | 0 | 0 | 0 |
PuntBiu | 6 | 10 | 11 | 0 |
Apoyo a la investigación | 0 | 0 | 10 | 9 |
TOTAL | 3.226 | 155 | 118 | 171 |
Como en años anteriores, el equipamiento informático ha experimentado un moderado incremento en los ordenadores de uso público, poniendo a disposición de los usuarios y usuarias un total de 281 ordenadores y 19 escáneres.
|
Ordenadores |
Impresoras |
Escáneres |
Uso interno |
150 |
57 |
5 |
Uso público |
281 |
0 |
19 |
TOTAL |
431 |
57 |
24 |
En lo referente a las aplicaciones informáticas necesarias para prestar los servicios, durante este curso académico se han comenzado a preparar proyectos que supondrán cambios importantes en los servicios:
El horario habitual de apertura de las bibliotecas de la Universidad de Alicante es de lunes a viernes de 8:30 a 21:00 h.
Durante este horario de apertura las bibliotecas presentan una media de ocupación 39,20%. En el cuadro siguiente se muestra la ocupación media por cada una de ellas en el horario de mañana y de tarde. He de destacar la elevada tasa de ocupación de la Biblioteca de Educación que viene justificada por el elevado número de estudiantes de este centro y su lejanía a otras bibliotecas del campus.
|
Nº de puestos de lectura |
Tasa de ocupación |
|
Horario de mañana |
Horario de tarde |
||
Biblioteca de Ciencias |
154 |
29,55% |
22,51% |
Biblioteca de Derecho |
306 |
22,22% |
24,48% |
Biblioteca de Económicas |
300 |
38,18% |
32,12% |
Biblioteca de Educación |
175 |
72,92% |
69,66% |
Biblioteca de Filosofía y Letras |
1684 |
35,14% |
35,54% |
Biblioteca de Geografía |
72 |
51,01% |
46,97% |
Biblioteca Politécnica y CC. de la Salud |
263 |
63,29% |
53,37% |
La Biblioteca Universitaria ofrece también un servicio de Sala de Estudio 24 horas, teniendo habilitado un espacio con este fin en la planta baja del Edificio de la Biblioteca General con una capacidad de 250 puestos de estudio. Es un servicio muy demandado, especialmente por el alumnado y, como se puede observar en la gráfica siguiente, ese número de puestos resulta insuficiente en determinadas épocas del año, por lo que se habilita la sala de estudio de la 1ª planta de la Biblioteca de Filosofía y Letras.
Durante los períodos de exámenes se amplían los horarios de apertura de la biblioteca, así como las salas de estudios abiertas. En función de los datos de ocupación de períodos anteriores se abren las salas de estudios necesarias para poder cubrir la demanda esperada. En los períodos de máxima afluencia permanecen abiertas todas las salas de estudio del edificio de la Biblioteca General, a las que se les suma la Sala 24 horas.
Durante el curso 2017-2018 el horario de aperturas por exámenes ha sido:
En la siguiente gráfica se muestra la ocupación de los distintos períodos de apertura extraordinaria.
Además de las salas de estudio generales, la Biblioteca Universitaria ofrece el servicio de salas de trabajo en grupo en diversas bibliotecas (Bibliotecas de Educación, Filosofía y Letras, Politécnica y Ciencias de la Salud y Geografía), que pueden ser reservadas por los usuarios y usuarias con antelación. Durante este curso académico se han realizado 23.525 reservas.
El presupuesto asignado a la Biblioteca Universitaria en el ejercicio económico 2018 asciende a 2.889.720 €, de los cuales 189.720 € se asigna a cubrir las necesidades de gastos corrientes y 2.700.000 € a la adquisición de material bibliográfico.
La partida de gastos corrientes dedicada a cubrir los gastos de necesidades de funcionamiento viene manteniendo la misma cantidad que en los últimos años. La partida destinada a la adquisición de material bibliográfico ha experimentado un incremento de alrededor de un 3’5%, incremento destinado a mantener las suscripciones de publicaciones periódicas y bases de datos.
En las siguientes tablas se muestra la distribución de los gastos de las dos partidas presupuestarias.
Presupuesto material bibliográfico |
|
Monografías en papel | 357.688,00 |
Monografías on-line | 87.658,69 |
Revistas individuales | 185.529,40 |
Portales de revistas | 1.477.272,34 |
Bases de datos | 603.516,94 |
TOTAL | 2.700.000,00 |
Presupuesto para gastos corrientes |
|
Gastos telefónicos y de mensajería |
22.659 |
Material de oficina y consumibles informáticos |
21.500 |
Viajes, alojamientos, dietas |
9.100 |
Mantenimiento licencias de software |
90.500 |
Mantenimiento fotocopiadoras, antihurtos, etc. |
16.661 |
Materiales de organización de fondos bibliográficos |
26.500 |
Cuotas redes de cooperación |
2.930 |
TOTAL |
189.850 |
Los criterios para la estimación y aprobación del presupuesto, aprobados en Comisión Central el 19 de diciembre de 2017, han sido:
La plantilla de personal de la Biblioteca Universitaria no ha sufrido cambios ni en su número ni en su distribución en las distintas categorías profesionales. Está formada por 141 personas, cuya distribución por categorías profesionales se recoge en la gráfica siguiente.
En lo referente a las actividades formativas realizadas por el personal distinguimos entre aquellas actividades realizadas dentro del Plan de Formación de la Universidad y las realizadas fuera de la Universidad, en su mayoría organizadas por entidades y asociaciones profesionales.
En las actividades formativas internas han participado 311 personas, con un total de 737,5 horas de formación. Estas actividades han cubierto una amplia gama de materias. Entre los cursos de carácter general destacar los cursos de: idiomas, herramientas informáticas, gestión universitaria, etc.
Los cursos especialmente dirigidos al personal de la biblioteca han sido:
En cuanto a la formación externa (cursos, jornadas, talleres, etc.) organizada por entidades y asociaciones profesionales el personal ha asistido a los siguientes:
Por último, el personal de la biblioteca ha participado en el programa de movilidad Erasmus, con estancias en la Universidad Pedagógica de Cracovia, Universidad de Venecia Ca’Foscari y la Universidad de Coventry.
Durante el curso académico 2017-2018 han ingresado libros por un importe total de 443.127,62 €, de los que 355.468,93 € se han destinado a la compra de libros impresos y 87.658,69 € a la adquisición de libros electrónicos.
Del total del gasto de la adquisición de libros 350.037,87 € proceden del presupuesto asignado a la Biblioteca Universitaria y 93.089,75 € a los presupuestos de los distintos departamentos.
A continuación, se detalla el gasto efectuado en la compra de monografías impresas gestionadas a través de la Unidad de Adquisición y Gestión de la Colección, con indicación del presupuesto al que se asigna el gasto, el nº de obras adquiridas y el precio medio de las obras según biblioteca solicitante.
Presupuesto BUA | Presupuesto departamentos | Nº de obras | Precio medio | ||
Ciencias | 53.578,29 € | 321,64 € | 705 | 76,45 € | |
Derecho | 28.599,33 € | 896,54 € | 743 | 39,70 € | |
Económicas | 38.489,04 € | 601,21 € | 1.152 | 33,93 € | |
Educación | 15.588,84 € | 28,50 € | 694 | 22,50 € | |
Filosofía y Letras | 51.250,98 € | 6.801,22 € | 1.834 | 31,65 € | |
Geografía | 9.168,49 € | 0 € | 281 | 32,63 € | |
Politécnica y Ciencias de la Salud | Politécnica | 46.065,41 € | 0 € | 1.006 | 45,79 € |
Ciencias de la Salud | 9.466,13 € | 0 € | 226 | 41,89 € | |
Mediateca | 4.715,01 € | 0 € | 306 | 15,41 € | |
PuntBiu | 3.852,79 € | 0 € | 236 | 16,33 € |
En cuanto a la colección de libros electrónicos se han adquirido 16 portales de las principales editoriales académicas, que ofrecen un total de 189.521 títulos, con un gasto de 87.658,69 €.
Durante este curso se ha suscrito la colección de libros electrónicos publicados por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) a través de E.libro , incluido en el portal Ebrary, en su colección títulos adquiridos.
Dentro de las obras de referencia este curso se ha suscrito una licencia acceso campus a perpetuidad a la International Encyclopedia of Geography.
La colección de publicaciones periódicas la conforman tanto suscripciones a títulos individuales como portales de editoriales académicas y científicas, a las que hay que sumar los títulos contenidos en bases de datos que ofrecen acceso al texto completo.
En lo referente a la suscripción a títulos individuales se mantiene la suscripción a un total de 865 títulos, de los que 516 son en formato impreso, 190 títulos se reciben en versión combinada papel más electrónico y 156 tienen acceso exclusivo online. El presupuesto asignado para mantener esta colección es 185.529,40 €.
Además, se mantiene la suscripción a 17 portales de revistas electrónicas que proporcionan el acceso a 9.397 títulos. El mantenimiento de esta colección exige un gasto de 1.477.272,34 €, lo que supone el 35% del total del presupuesto de la Biblioteca Universitaria para compra de material bibliográfico.
Por último, se mantiene la suscripción de 109 bases de datos , tanto de contenido referencial como con acceso a los textos completos de las publicaciones indizadas. El presupuesto invertido en estas suscripciones asciende a 603.516,94 €.
Una nueva suscripción de este curso es el recurso electrónico de Elsevier "NNNConsult” que permite la consulta interactiva de las taxonomías enfermeras NANDA, NOC (Nursing Outcomes Classification) y NIC (Nursing Interventions Classification).
El catálogo bibliográfico recoge los fondos bibliográficos disponibles para la comunidad universitaria, tanto en formato impreso como en formato electrónico. Alcanza la cifra de 1.094.002 documentos, de los que 750.277 son títulos únicos. El número de publicaciones periódicas contenidas en el catálogo asciende a 54.962.
Durante este curso académico se han incorporado un total de 27.640 registros. En el siguiente cuadro se recoge el detalle de las cifras de documentos del catálogo, así como el desglose de los documentos incorporados atendiendo al tipo de adquisición y al tipo de material.
Catálogo bibliográfico | Total de registros (copias) | Monografías | 1.094.002 | |
Publicaciones periódicas | 54.962 | |||
Total de títulos | 750.277 | |||
Crecimiento en nº de copias (01/09/2017 - 31/08/2018) |
Monografías |
Compra | 7.094 | |
Donación | 7.411 | |||
Intercambio | 265 | |||
Materiales especiales | 1.871 | |||
Reconversión | 185 | |||
Publicaciones periódicas | Suscripción | 224 | ||
Donación | 279 | |||
Intercambio | 30 | |||
Recursos electrónicos | 10.281 |
Estos fondos bibliográficos se incorporan en las distintas bibliotecas y puntos de servicio que componen la Biblioteca Universitaria. En la siguiente gráfica se recoge el número de copias que componen la colección de cada una de las bibliotecas. Hay que destacar el incremento paulatino de los fondos albergados en el Depósito de la Biblioteca General que alcanza el 23% de los fondos totales.
La Fonoteca Digital permite la consulta y la audición en línea de una amplia selección de fondos musicales grabados originalmente en discos de vinilo, así como de una colección de documentos sonoros de valor histórico y documental, mayoritariamente radiofónicos.
En lo referente a los fondos musicales digitalizados se han producido 3.927 audiciones en línea, lo que supone un aumento de 1.200 reproducciones respecto al curso anterior. El total de títulos de esta colección digital asciende, hasta este momento, a la cantidad de 5.882.
Se ha continuado con la catalogación del fondo de la antigua Fonoteca de la emisora Radio Alicante Cadena Ser gracias al convenio de prácticas preprofesionales realizadas por el alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras donde se han catalogado 1.114 de estos discos.
Nuestra sección de documentos sonoros digitalizados está recogida también en el portal Devuélveme la voz, un proyecto de la Universidad de Alicante para la reconstrucción de nuestra historia por medio de material sonoro principalmente radiofónico, centrado en los años del franquismo y la transición democrática que arrancó con los fonogramas de Radio París.
Durante el pasado curso académico se han producido un total de 55.727 audiciones lo que supone un cambio de tendencia respecto a cursos anteriores. En la gráfica siguiente se muestra el número de audiciones desde la puesta en marcha del portal.Hemos colaborado en dos exposiciones cediendo diferente contenido sonoro para complementar las mismas. Por un lado, ExiliArte. Memoria de una carpeta dedicada a Rafael Alberti organizada por la Diputación de Cádiz. Por otro lado, El sur de Picasso. Referencias andaluzas organizada por el museo Picasso de Málaga. Así mismo el programa Documentos de Radio Nacional de España dedicó un programa a Radio París en el que colaboramos con diferentes grabaciones y testimonios: Radio París, una voz ante el franquismo .
Se ha creado una nueva sección en “Devuélveme la voz” dentro del apartado de recursos y web de interés con el nombre de guías didácticas . Se han elaborado dos guías, una sobre la emigración de los años sesenta del siglo XX y otra sobre la situación de la mujer en el franquismo.
Además, se ha continuado con las sesiones formativas sobre el portal a grupos de alumnas y alumnos universitarios y de enseñanza media. Se han impartido conferencias y participado en coloquios relacionados con la memoria histórica o la historia oral
Se han realizado un total de 114.041 préstamos de libros en formato impreso, lo que supone un descenso aproximado de un 14% respecto al curso académico anterior. El motivo fundamental de este descenso es el incremento de documentación disponible en formato electrónico.
En la siguiente gráfica se muestra la evolución del número de documentos físicos prestados en los últimos cinco años.
A continuación, se muestra el análisis detallado del número de préstamos efectuados en las distintas bibliotecas y puntos de servicio.
En cuanto a la distribución de documentos prestados por tipología de personal usuario destacar el elevado porcentaje de préstamos realizados por el alumnado, alcanzando el 64% del total de documentos prestados. Este dato viene justificado por el mayor número de usuarios y usuarias potenciales y por las tipologías de perfiles de préstamo de los distintos colectivos.
Para tener una visión global de la rotación de la colección hay dos elementos más a tener en cuenta. El primero de ellos es el número de renovaciones que se efectúan sobre los documentos prestados, y el segundo, el número de documentos que se consulta directamente en las salas de estudio.
El número de renovaciones efectuadas asciende a 974.549. En las siguientes gráficas se analizan las renovaciones efectuadas sobre los fondos de las distintas bibliotecas y puntos de servicio y la distribución de las mismas por colectivos.
Para completar el análisis del uso de la colección impresa se tiene que tener en cuenta la consulta que se realiza directamente en las salas de estudio. Este dato se recoge contabilizando las obras que se depositan en los espacios habilitados para ello, por lo que debemos considerarlo aproximado, dado que, en algunas ocasiones el personal usuario vuelve a recolocar la obra en las estanterías.
Consultas en sala | |
Libros | 91.546 |
Revistas | 6.941 |
Mapas | 232 |
Fotografía aérea (carpetas) | 94 |
TOTAL | 98.813 |
A modo de resumen se muestran las cifras de los tres elementos que muestran el proceso de circulación de los documentos impresos.
Durante el curso académico 2017-2018 el servicio de acceso al documento (localización y obtención de documentos que no están disponibles en las bibliotecas de la UA) ha tramitado un total de 8.819 peticiones , lo que supone un incremento de casi un 10% respecto al curso académico anterior.
El mayor incremento se observa en las peticiones recibidas de otras bibliotecas justificado, como en el curso académico anterior, por la implementación del módulo de préstamo interbibliotecario de la OCLC, que proporciona mayor visibilidad de la biblioteca.
Del total de peticiones 4.880 corresponden a títulos solicitados por nuestro personal usuario y 3.939 son peticiones recibidas de otras bibliotecas.
A continuación, se presentan los datos desglosados atendiendo al tipo de material solicitado (artículos y libros) y al ámbito geográfico de los centros a los que se realizan las peticiones o de los que las recibimos. Como viene siendo habitual se solicitan y se sirven un número mayor de artículos que de libros, y las peticiones se realizan principalmente dentro del ámbito nacional.
Peticiones de préstamo interbibliotecario | |||
Títulos solicitados a otras bibliotecas | Artículos | España | 3.429 |
Extranjero | 402 | ||
Libros | España | 889 | |
Extranjero | 160 | ||
Peticiones recibidas de otras bibliotecas | Artículos | España | 2.643 |
Extranjero | 580 | ||
Libros | España | 479 | |
Extranjero | 237 |
En la siguiente gráfica se muestra el número de documentos enviados a otras bibliotecas atendido a la biblioteca o punto de servicio en los que se encuentra depositado el material enviado.
La colección en formato electrónico está compuesta por publicaciones periódicas, libros, bases de datos y obras de referencia.
La colección de revistas electrónicas suscritas está formada por 66.328 títulos, en los que se incluyen suscripciones a títulos individuales, portales de editores y las revistas contenidas en las bases de datos con textos completos.
Durante el curso académico 2017-2018 se han descargado un total de 521.163 artículos de revistas a texto completo, de los que 133.558 corresponde a revistas contenidas en bases de datos y 387.605 a títulos individuales o de portales. Sin embargo, a la hora de analizar este dato hay que tener en cuenta que no todos los títulos individuales nos proporcionan estadísticas.
Como en cursos anteriores se observa un incremento en el uso de las revistas electrónicas. En la siguiente gráfica se recoge la evolución del número de descargas en los últimos cinco cursos académicos.
En cuanto a la distribución de las descargas, el portal que aglutina casi el 50% de las descargas es Science Direct con 234.451 artículos descargados. Otros portales muy utilizados son los de las editoriales Wiley y Springer. En lo referente a portales de editoriales especializadas destaca el uso de American Chemical Society, Nature y Royal Society of Chemistry. En la siguiente gráfica se muestra los portales con mayor número de descargas.
En lo referente al uso de la colección de bases de datos se han iniciado 145.434 sesiones, en las que se han efectuado 536.640 búsquedas . Como ya hemos mencionado, como resultado de las búsquedas, se han obtenido 133.558 artículos a texto completo. La base de datos más utilizada es Scopus que recoge alrededor del 23% de búsquedas realizadas por el personal usuario. La base de datos especializada que mayor número de búsquedas recoge es Westlaw Premium.
La Biblioteca Universitaria ofrece a la comunidad universitaria una colección de libros electrónicos formada por 189.521 títulos, de la que se han obtenidos 174.142 descargas de libros completos o capítulos de libros. Destacar que el uso del libro en formato electrónico es una tendencia que se viene manifestando durante los últimos cursos.
Por último, la colección de referencia electrónica la componen 81 obras, en las que se han iniciado 2.108 sesiones, se han realizado 3.463 búsquedas y se han obtenido 8.141 textos completos.
En colaboración con el profesorado de los distintos grados, la Biblioteca Universitaria ofrece cursos en formato on-line con el objetivo de que el alumnado pueda adquirir competencias informáticas a nivel usuario e informacionales, que les faciliten el uso de los recursos y servicios que ofrece la biblioteca. Estos cursos se estructuran en 3 niveles:
Además, dentro del ámbito de las competencias informacionales, la Biblioteca Universitaria colabora con la EDUA en la impartición de la Actividad 1 de las Actividades formativas transversales obligatorias comunes: Herramientas para la gestión y recuperación de la información.
En la siguiente tabla se muestran los datos de estas actividades: número de cursos ofertados, número de asistentes (*se contabiliza el alumnado apto y no apto, excluyendo el no presentado) y número de grados en los que se imparte.
Nº de cursos | Nº de asistentes | Nº de grados/programas de doctorado en los que se imparte | |
Nivel básico | 4 | 2.895 * | 34 grados |
Nivel intermedio | 22 | 2.182* | 36 grados |
Nivel avanzado | s/d | s/d | s/d |
Doctorado. Actividad transversal 1 | 2 | 341* | 29 programas de doctorado |
TOTAL | 60 | 5.418 | 99 |
En lo referente al nivel avanzado, al tratarse de información estructurada en la web de la Biblioteca Universitaria, los datos proporcionados corresponden a los accesos a la página principal. El número total de accesos ha sido de 19.129.
En la siguiente gráfica se muestra la evolución de los accesos a lo largo del curso académico.
Uno de los objetivos prioritarios de la Biblioteca Universitaria es ofrecer una amplia oferta formativa para conseguir el máximo rendimiento de los recursos y servicios que ofrece.
Además de la formación ofrecida en el ámbito de las CI2, la Biblioteca Universitaria ofrece una variedad de cursos programados y a la carta que podemos agrupar en tres categorías:
Durante este curso académico se han realizado 8.020 cursos o actividades formativas, en las que han participado 12.084 asistentes .
En el cuadro siguiente se detalla el número de cursos y asistentes según el tipo de actividad.
Nº de cursos | Nº de asistentes | |
Cursos reglados | 55 | 947 |
Cursos no reglados | 403 | 403 |
Actividades formativas de menos de 1 hora | 8.020 | 10.734 |
TOTAL | 8.478 | 12.084 |
En cuanto al contenido de los cursos reglados y no reglados, 162 cursos han tenido un carácter general sobre el uso de los recursos y servicios de la biblioteca, mientras que 264 han tenido un carácter específico sobre un determinado recurso o herramienta.
En la siguiente gráfica se recoge el nº de asistentes a los cursos y actividades formativas distribuidas según la tipología del personal usuario, en la que se puede observar que el mayor número corresponde a actividades formativas de menos de 1 hora al alumnado.
Por último, hay que añadir las actividades encaminadas a mostrar, con carácter general, los servicios que ofrece la Biblioteca Universitaria, así como a formar al personal de administración y servicios que atiende la apertura extraordinaria por exámenes.
Nº de visitas/cursos | Nº de asistentes | |
Visitas guiadas | 184 | 4.116 |
Visitas de bienvenida | 47 | 2.039 |
Apertura extraordinaria | 24 | 156 |
TOTAL | 255 | 6.311 |
3. Información bibliográfica y atención al personal usuario
El Servicio de Información Bibliográfica y Referencia atiende tanto las consultas presenciales en distintas bibliotecas y puntos de servicio, como las recibidas por teléfono o correo electrónico.
El personal bibliotecario orienta sobre el acceso y uso de los recursos de la Biblioteca, y asesora acerca de cómo encontrar la información necesaria para los trabajos académicos.
Las consultas pueden ser:
En lo referente a las consultas de carácter general se han atendido 42.971 consultas, de las que el 66% corresponden a consultas sobre los servicios y recursos de la biblioteca. En la siguiente gráfica se muestra el número de consultas recibidas atendiendo a su tipología.
Este servicio de información está demandado fundamentalmente por el alumnado, con un total de 36.693 consultas, siendo también ampliamente mayoritarias las referidas a los servicios de la biblioteca. En la siguiente gráfica se muestra la distribución de las consultas atendiendo a la tipología del personal usuario.
En cuanto a las consultas de búsquedas de información bibliográfica se han atendido un total de 26.469. Debemos distinguir entre las búsquedas de información sencillas que pueden ser contestadas directamente al usuario en el momento, y las búsquedas de información complejas que requieren el uso de diversos recursos de información y el establecimiento de estrategias de búsqueda. El 97% de las consultas de información bibliográfica corresponden a búsquedas sencillas.
En cuanto a la distribución de las búsquedas bibliográficas por tipología de personal usuario observamos también que es un servicio fundamentalmente demandado por el alumnado, que ha realizado 22.146 consultas.
Por último, destaca el carácter eminentemente presencial de este servicio de la biblioteca, donde las consultas presenciales representan el 92% de las consultas.
El servicio de apoyo a la investigación proporciona información, formación y asesoramiento en cuestiones relativas a la evaluación de su actividad investigadora, elección de revistas en las que publicar, licencias de acceso abierto, asesoramiento en derechos de autor, etc. Durante el curso académico 2017-2018 se han atendido un total de 282 consultas de asesoramiento.
En la siguiente tabla se detallan las consultas atendiendo al tipo de estas y al colectivo del personal usuario que la ha realizado.PDI | PAS | Alumnado | Otros | TOTAL | |
Acreditación y sexenios | 197 | 0 | 0 | 0 | 197 |
Derechos de autor | 18 | 9 | 2 | 3 | 32 |
Edición científica | 4 | 2 | 0 | 0 | 6 |
Producción científica | 60 | 5 | 1 | 0 | 66 |
Asesoramiento en RUA | 134 | 0 | 0 | 0 | 134 |
TOTAL | 413 | 16 | 3 | 3 | 435 |
De entre los servicios proporcionados por la Unidad de Apoyo a la Investigación, el asesoramiento en el autoarchivo en RUA, la búsqueda de los indicios de calidad de las publicaciones científicas y el asesoramiento en los procesos de acreditación y solicitud de sexenios son los más demandados.
Además, esta unidad ofrece cursos de formación programados y a la carta sobre visibilidad de la producción investigadora, procesos de acreditación, búsqueda de las citas de las publicaciones, uso de licencias Creative Commons, entre otros. Los datos de estos cursos se han englobado en el apartado de Formación del Personal Usuario.
Otro de los servicios que se prestan es la reserva de cabinas multimedia de autoservicio existentes en sus instalaciones, salas que disponen de equipos para la captura y tratamiento de video, audio e imagen, así como paquetes completos multimedia. Durante este curso se han atendido un total de 100 reservas.
RUA ofrece acceso abierto al texto completo en formato digital de los documentos generados por los miembros de la Universidad de Alicante en su labor de docencia e investigación.
Durante este curso académico se han incorporado un total de 5.029 documentos , de los que el 49% se han autoarchivado en el sub-repositorio de investigación, el 20% en el de revistas y el 16% en el de docencia.
En la siguiente gráfica se refleja el número de documentos incorporados en cada uno de los sub-repositorios.
A finales del curso académico 2017-2018 RUA alberga 48.061 documentos . El sub-repositorio de investigación incluye el 40% de los documentos de RUA, seguido en número por el de revistas con un 30% y el de docencia con el 18%.
En la gráfica siguiente se recoge el número de documentos de cada uno de los sub-repositorios.
Los datos más relevantes de RUA se refieren al uso de este repositorio, con un total de 2.263.531 de búsquedas o consultas y 9.946.915 de descargas.
Durante este curso académico el número de sesiones abiertas en nuestro sitio web ha sido de 412.782 y las visitas a las distintas páginas han alcanzado las 799.247. Los meses con más visitas son octubre y noviembre (período central del primer cuatrimestre) y febrero y marzo, que coinciden con el inicio del segundo cuatrimestre. Las páginas más visitadas han sido: préstamo, recursos-e, salas de trabajo en grupo, buscador de la biblioteca y elaborar citas y referencias bibliográficas.
Algunos datos significativos para conocer como el personal usuario interactúa con el sitio web de la biblioteca son:
Igualmente, a lo largo de este curso académico, la Sala de Investigadores Russell P. Sebold ha acogido diversas actividades: presentaciones de libros de profesores y profesoras de la UA, coloquios (Literary Studies Colloquium. Spring 2018) y seminarios (I Seminari d'Estudi del Teatre Popular Valencià).
Tal y como se desprende de lo expuesto hasta ahora, la Biblioteca Universitaria intenta que el concepto de responsabilidad social esté presente en gran parte de las actividades de difusión que se llevan a cabo: publicaciones en redes sociales, exposiciones bibliográficas y otras actividades.
Desde hace varios años, la biblioteca universitaria está presente en diferentes redes sociales.
El mayor incremento en el número de seguidores y seguidoras se ha producido en Instagram, con un total de 872 durante este curso académico y 147 publicaciones. El crecimiento es vertiginoso, si tenemos en cuenta que se ha producido a lo largo de los últimos meses.
Facebook ha ganado 225 seguidores y Twitter 162.
La publicación propia con más éxito fue la de la Bienvenida a la UA 2017-2018, con un alcance de 4.523 personas. El tuit con mayor interacción fue el del calendario de la Apertura Extraordinaria de la Biblioteca (el 8 de enero).
Pinterest tiene 2.611 personas seguidoras (ha experimentado un discreto incremento de 63 personas).
YouTube ha conseguido 66 suscripciones nuevas, lo que supone un incremento notable ya que partíamos prácticamente de cero y que durante este curso se ha hecho un importante esfuerzo por aumentar nuestra presencia en esta red con 24 nuevos vídeos clasificados en distintas listas de distribución según su contenido.
La cuenta de Flickr se sigue manteniendo como archivo multimedia de las actividades de la biblioteca y la cuenta de Google+ se utiliza como plataforma para publicitar sobre todo las entradas del blog y los contenidos de YouTube.
Nuestro blog El libro distraído se mantiene activo con un total de 106 publicaciones durante este curso académico y se han registrado 38.345 visitas (el 78% a través de Google) a sus diferentes contenidos. La publicación con más entradas fue la I Jornada Georgia en Alicante .
En diciembre de 2017 se presentó el Plan de Comunicación interna de la BUA. Entre las acciones acometidas a lo largo del curso académico 2017-18, destacan las siguientes:
Jornada de Biblioteca, celebrada el 15 de marzo de 2018, en distintas sesiones, para informar a todo el personal de proyectos, recientes y en marcha, tanto de la Dirección como de las distintas bibliotecas y unidades.
Intercambios profesionales entre distintas bibliotecas y unidades, para fomentar el mejor conocimiento de los distintos servicios de la Biblioteca Universitaria.
Visitas de la Dirección de la BUA a las distintas bibliotecas y unidades, con el fin de transmitir de forma directa y personalizada los objetivos, proyectos y planes de la Biblioteca, así como los logros y mejoras conseguidos.
Y por último la Biblioteca Universitaria celebró los 20 años del Edificio Biblioteca General con el pase de un vídeo conmemorativo para todo el personal de la biblioteca.
La Biblioteca Universitaria forma parte de la red de bibliotecas universitarias REBIUN y forma parte del Grupo de Trabajo de la Línea 2 del Plan Estratégico de REBIUN, cuyas líneas de trabajo se centran en desarrollar análisis, estudios y proyectos relativos a docencia e investigación.
A nivel de Comunidad Valenciana la Biblioteca Universitaria mantiene relaciones de cooperación con el resto de las bibliotecas de universidades públicas. Este curso académico se ha seguido trabajando para elaborar una propuesta de creación del Consorcio de Bibliotecas Públicas Valencianas y en el análisis de las nuevas plataformas informáticas de gestión de los servicios bibliotecarios.
Otras actividades cooperativas son:
Por último, la Biblioteca de la Universidad de Alicante mantiene convenios de colaboración con instituciones y entidades alicantinas, para desarrollar el papel social de la biblioteca y de la propia Universidad, en especial con los distintos colegios profesionales de Alicante.
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 3484Fax: (+34) 96 590 3464