|
 |
 |
 |
 |
 |
X.1 ARTES PLÁSTICAS.
EXPOSICIONES
2.
SALA 365 (MUA)
|
 |
La
memoria que nos une
Cerámica, fin de siglo
La sociedad informacional
El hogar de los milagros del cuerpo


LA MEMORIA QUE NOS
UNE

Con
motivo de la inauguración del MUA el día 14 de diciembre
de 1999, se realizó la exposición colectiva «La
memoria que nos une». La muestra, que reunió la obra
de 34 artistas plásticos de la Comunidad Valenciana, fue
concebida como homenaje al gran artista onilense Eusebio Sempere
y significó un recorrido creativo a lo largo de este último
medio siglo. La exposición integró en un mismo espacio
dibujos, pinturas, grabados y esculturas vanguardistas, piezas
artísticas cercanas e inspiradas en la belleza y sensualidad
de la cultura mediterránea. Los participantes en la exposición
fueron Adriano Carrillo, Albert Agulló, Anzo, Rafael Armengol,
Pepe Azorín, Arcadio Blasco, Manuel Boix, Mario Candela,
Joan Castejón, Custodio Marco, Equipo Crónica, María
Chana, Pilar Dolz, Juana Francés, Amadeo Gabino, Joan Genovés,
Artur Heras, Paul Lau, José Jardiel, Javier Lorenzo, Joaquín
Michavila, Antoni Miró, Manuel H. Mompó, Ana Peters,
Equipo Realidad, Rey Fueyo, Ripollés, Vicente Rodes, Sento
Maciá, Sixto Marco, Salvador Soria, Jordi Teixidor, Aurora
Valero y José Vento.









|
 |
  |

|

CERÁMICA,
FIN DE SIGLO

Del
7 de marzo al 10 de mayo se pudo visitar en el MUA la exposición
«Cerámica, fin de siglo», una muestra organizada
por el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana que revisó,
tanto en su vertiente estética como histórica, la
evolución de este arte mediante las aportaciones creativas
de las diferentes franjas generacionales de artistas valencianos
desde los años del franquismo hasta la época actual.
«Cerámica, fin de siglo» llamó la atención
sobre la versatilidad existente en el mundo de la cerámica,
realizando un repaso de las obras más representativas de
autores de reconocido prestigio como el alicantino Arcadio Blasco,
el castellonense Manuel Safont o el valenciano Enrique Mestre,
artistas ya consolidados durante las postrimerías de la
Dictadura, y también de las generaciones emergentes durante
la transición, en las que destacan nombres como Miquel
Navarro, Carmen Calvo, Mercedes Sebastián, Marisa Herrón,
Carmen Ballester, Evaristo Navarro, Anna Pastor, Carmen Sánchez
o Presentación Rico, hasta llegar a promociones recientes
donde despuntan brillantemente las iniciativas expresivas de gente
como Xavier Montsalvatje, Vicente Roda, Pablo Ruíz o Joan
Esquerdo.




















|
 |
  |

|

LA SOCIEDAD INFORMACIONAL

El
MUA presentó, desde el 19 de mayo y hasta el día
15 de agosto, «La Sociedad Informacional», último
trabajo del artista alicantino Daniel García Andújar
(Almoradí, 1966), realizado en exclusiva para las nuevas
instalaciones del Museo Universitario. «La Sociedad Informacional»
fue un proyecto sobre la revolución de la tecnología
de la información y su capacidad de penetración
en los diversos ámbitos de actividad humana. Con la ayuda
de un complejo sistema informático y con la tecnología
más avanzada, el artista ideó un "sistema panóptico
de vigilancia". El visitante de la exposición, a la
manera de un hacker o pirata informático, tuvo la ocasión
de penetrar en sistemas de acceso prohibido, escuchar conversaciones
privadas, desestabilizar sistemas, manipular información,
violar los sistemas de comunicaciones, etc., reforzándose,
de esta manera, la sensación de poder.


|
 |
  |

|

EL HOGAR DE LOS MILAGROS
DEL CUERPO

Del
19 de mayo al 15 de agosto, la Sala 365 acogió la exposición
multimedia del artista alicantino Mira Bernabeu (Aspe, 1969) «El
Hogar de los Milagros del Cuerpo». La muestra, concebida
como una perfomance interactiva, fue la primera producción
digital expresamente realizada para el nuevo centro artístico-tecnológico
de la Universidad. La utilización de la fotografía,
el vídeo, o la instalación han sido los medios elegidos
para la materialización de sus últimos proyectos.
En esta ocasión, Mira Bernabeu, con «El Hogar de
los Milagros del Cuerpo» ha invitado al visitante a un recorrido
íntimo por el interior de una casa conceptual. Mira Bernabeu
resumió cada una de sus producciones a una imagen fotográfica,
un vídeo y un álbum de fotos. Este último
agrupaba dibujos, collages y bocetos realizados por él
durante la producción de cada una de las series.




|
 |
  |

X.
VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
I.5 INAUGURACIÓN
DEL MUSEO UNIVERSITARIO
|
|
|