El curso pretende aproximar a los alumnos a las religiones antiguas como forma de comprender la base religiosa de nuestra cultura, claramente vinculada al cristianismo.
Frecuentemente convivimos con hechos religiosos (ceremonias, fiestas, divinidades, santos, supersticiones, etc.) que tienen su origen, no sólo en el cristianismo primitivo, sino en las religiones anteriores de la Antigüedad, en las que se basa. Este curso, por tanto, pretende animar a la reflexión sobre nuestra religiosidad, la naturaleza de las necesidades religiosas y su génesis en la Antigüedad.
Pretendemos realizar un análisis profundo de las principales religiones de la Antigüedad para comprender nuestra cultura trascendente: nuestra visión de la muerte, la creencia en las fuerzas sobrenaturales, la relación con nuestras tradiciones y los vínculos con algunas de las más próximas religiones de masas, como el Islam. Nuestra intención es remarcar el carácter mediterráneo de todas estas religiones, que presentan fuertes nexos culturales que les han permitido convertirse en religiones de masas.
Por otra parte, puede ser de gran interés aprender a distinguir las distintas divinidades de la Antigüedad. Después de este curso, seguro que se aprovecha mejor una visita a un museo o la simple contemplación de muchas obras de arte desde una pintura sobre un vaso cerámico griego hasta un cuadro barroco de tema mitológico y alegórico. Se trata, pues, de revalorizar el aspecto cultural de la religión, en concreto de las religiones antiguas como elemento fundamental para entendernos como sociedad.
No se acometerá el análisis teológico o relacionado con la fe del cristianismo, primitivo o actual, hecho que siempre debe relacionarse con sentimientos personales y privados, objeto de todo respeto. Se trata de analizar la religión y la religiosidad como elementos culturales de nuestras sociedades a través del análisis de sus orígenes, que han de remontarse a la época antigua.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La prueba final constará de dos partes:
Análisis y comentario de un conjunto de imágenes trabajadas en clase referidas a las principales divinidades de la Antigüedad
Comentario general sobre las cuestiones básicas tratadas en el tema: religión y religiosidad.
METODOLOGÍA
Introducción a la Historia Antigua del Mediterráneo: sociedades y estados 3h.
Se realizará una introducción histórica sobre las formaciones estatales de la Antigüedad (Próximo Oriente, Egipto, Grecia, mundo fenicio y púnico, etruscos y Roma). El tema se apoyará en imágenes de las distintas culturas.
Análisis y reflexión sobre los conceptos básicos de la estructura de las creencias en las sociedades antiguas, centrándonos en términos e ideas como religión, religiosidad y Coiné cultural mediterránea 1h.
Las necesidades religiosas del ser humano: el sentimiento religioso en la Antigüedad 1h
Las primitivas religiones del Próximo Oriente Asiático 3h.
Análisis de la estructura cosmogónica a través de textos (el poema de Gilgamesh) e imágenes de sus dioses y sus estructuras de culto.
Mundo funerario y religiosidad egipcia: el Nilo y los faraones 6h.
Estudio de las principales divinidades egipcias a través de imágenes. Análisis del papel divino de los faraones y su proyección al mundo funerario (momias, tumbas, "más allá"), especialmente en el mundo de las pirámides y su concepción de la muerte.
La religión fenicia 2h
Religión comparativo de las religiones de feno-púnica y su influencia en las religiones de la Península Ibérica.
El judaísmo 2h.
Desarrollo de los principales elementos de la religión judía, haciendo especial hincapié en los orígenes del pueblo judío, sus ritos y estructura religiosa.
Mito y Análisis en la Antigua Grecia 7h.
Análisis de la formación de las cosmogonías en Anatolia. A continuación, siempre partiendo del análisis visual de imágenes (escultura, pintura, cerámica, etc.) se enseñará a los/las alumnos/as a distinguir las principales divinidades griegas, sus mitos y sus relatos.
La religión romana 7h.
Estudio de las tradiciones míticas italorromanas y las posteriores transformaciones fruto de las influencias helénicas. Análisis de la estructura de las estructuras religiosas: templo, santuario y altar a través de la descripción de las distintas partes de sus edificios. Desarrollo de las bases de las religiones imperiales: religiones orientales y culto imperial.
El cristianismo 8h
A través de textos e imágenes analizaremos los orígenes del cristianismo, como secta judía, y las transformaciones que se reflejan en la propia Biblia que orientan al cristianismo hacia una concepción mediterránea y de "religión de masas", desde Pable de Tarso hasta Agustín de Hipona.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Introducción a la Historia Antigua del Mediterráneo: sociedades y estados.
Próximo Oriente.
Egipto
Grecia
Mundo fenicio y púnico
Roma
Conceptos básicos sobre la estructura de las creencias de las sociedades antiguas.
Religión
Religiosidad
La cultura mediterránea
Las sociedades del Mediterráneo. Las necesidades religiosas del ser humano. El sentimiento religioso en la Antigüedad.
Las primitivas religiones del Próximo Oriente Asiático.
La estructura cosmogónica
Los dioses y sus culturas
Las estructuras de culto
Mundo funerario y religiosidad egipcia: el Nilo y los faraones.
Los dioses egipcios
La autoridad de los faraones
El mundo funerario: momias, tumbas y pirámides
La religión fenicia
Divinidades principales
Influencia religiosa en el Mediterráneo
El judaísmo
Orígenes del pueblo judío
Religión y pretensiones estatales
Mito y religión en la Antigua Grecia
Formación de las cosmogonías
La mitología griega
Los dioses griegos
Las religiones mistéricas
La religión romana.
Tradiciones míticas italorromanas
Las influencias helénicas
Templo, santuario y altar
Las religiones orientales
El culto imperial
El cristianismo
Los orígenes del cristianismo.
El pueblo judío
Las sectas
Saduceos
Fariseos
Zelotas
Esenios
Juan el Bautista
Jesucristo
Las comunidades primitivas
Jacobo
Esteban: los helenistas
Antioquía
Alejandría
Roma
Pablo de Tarso
Instituciones cristianas
Relaciones con el Imperio Romano
Nerón
Los flavios
Los severos
Decio
Diocleciano
La gran persecución
Causas del enfrentamiento entre cristianismo e Imperio
Religión
Sociedad
Política
La cristianización del Imperio Romano
Constantino y el Edicto de Milán 313
Constantínidas
Juliano el Apóstata
Los sucesores de Juliano
Teodosio
Agustín de Hipona
Ortodoxia y herejía
Causas del triunfo del Cristianismo
Coherencia
Exclusivismo
Religión de masas
Respuesta individual a la crisis
Sincretismo
Adaptación a las tendencias paganas
No radical
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
RELIGIONES DEL PRÓXIMO ORIENTE
Mander, P., Durand, J.M. (1995): Mitología y religión del Oriente Antiguo, Sabadell.
RELIGIÓN EGIPCIA
Frankfort, H. (1998): La religión del Antiguo Egipto: una interpretación, Barcelona.
RELIGIÓN GRIEGA
Buxton, R. (2000): El imaginario griego: los contextos de la mitología, Madrid.
RELIGIÓN ROMANA
Ogilvie, R. M. (1995): Los romanos y los dioses, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA DEL CRISTIANISMO
Sánchez León, J. C. (1998): Cristianismo heterodoxo en Occidente a fines de la antigüedad: adivinación, falso, martirio, herejía, Jaén.
GENERAL (Obras de referencia)
Vermant, J.P. (2000): El universo, los dioses, los hombres: el relato de los mitos griegos, Barcelona.
Blázquez, J.M.(1990): El nacimiento del cristianismo
Alvar, J.- Blàzquez, J.M.- et Al. (1995): Cristianismo Primitivo y Religiones Mistéricas Cátedra, Madrid.