Analizar la prensa escrita y los medios audiovisuales y digitales para reconocer los mensajes que no se atienen a los principios de veracidad y objetividad de la información, bien por el uso erróneo de las herramientas informativas, bien por el desarrollo intencionado de técnicas de persuasión con fines políticos o económicos.
Conocer cómo se estructura en España el poder de la información. Grandes grupos mediáticos y líderes de opinión.
Audiencias y publicidad. Conocer el impacto de los medios y su contrapartida económica y social.
Distinguir las principales fórmulas que permiten sustituir la comunicación de contenidos informativos por la propaganda y la persuasión interesada.
Mezclar opinión e información
Filtraciones interesadas
Forzar la noticia
Amarillismo y sensacionalismo
Localismo tendencioso
Manipular a través del discurso de la imagen
Uso y abuso de la "economía de la atención"
Análisis comparado de mensajes informativos en diferentes medios y aplicación de criterios para identificar la información fidedigna.
Conocer los nuevos espacios de interactividad que facilitan los medios digitales y las nuevas tecnologías.
Objetivo final: Ayudar al alumno a discernir y reaccionar frente a las herramientas coercitivas que se despliegan dentro de la sociedad de la información y permitirle aprovechar los espacios de crítica e interactividad para reafirmar su condición de ciudadanos libres e informados.
Bourdieu, Pierre, Sobre la televisionj, Anagrama, Barcelona, 1996.
Charaudeau. El discurso de la información, Gedisa, Barcelona 2003.
Castells, Manuel, Comunicación y poder, Alianza Editorial, Barcelona, 2009.
Castells, Manuel, Redes de esperanza e indignación, Alianza Editorial, 2012.
Charaudeau, El discurso de la información, Gedisa, Barcelona, 2003.
Debray, Regis, Vida y Muerte de la imagen, Paidós, Barcelona, 1994.
Espada, Arcadi, Diarios, Madrid, 2002.
Hardt, Michel, y Negri, Toni, Declaración, Akal, 2013.
Mattelart, Armand, La comunicación-Mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Fundesco. Madrid, 1993.
Mattelart, Armand, Historia de la Sociedad de la Información. Paidos. Barcelona, 2002.
Pilger, John, Basta de Mentiras, RBA, Barcelona, 2007.
Ramonet, Ignacio, "El quinto poder", Le Monde Diplomatique edición española, Octubre 2003.
Ramos Fernández, Luis Fernando. La profesión periodística en España (Estatuto jurídico y deontología profesional), Diputación de Pontevedra, Pontevedra, 1998.
Rushkoff, Douglas. Coerción, La liebre de marzo, Barcelona, 2001.
Serrano, Pascual, Desinformación, cómo los medios ocultan el mundo, Península, 2009.
Sartori, Giovanni, Homo Videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 1998.
Tortosa, José María. La guerra de Irad: Un enfoque Orwelliano.
Vilches, Lorenzo. Teoría de la imagen periodística, Paidos, Barcelona, 1993.
Wolton, Dominique. Sobre la comunicación, Madrid, Acento, 1999.
DIRECCIONES EN INTERNET
Acceso a principales cabeceras:
http://kiosko.net/es/
Estudios sobre comunicación y periodismo
Revista telos
https://telos.fundaciontelefonica.com/
Sala de Prensa
www.saladeprensa.org
Organismos internacionales de investigación sobre información
Centro Pew
wwww.people-press.org
Poynter Institute
www.poynter.org
Reporteros sin Fronteras
www.rsf.org
Diseño
Society of Newspaper Design
www.snd.org
Audiencias y difusión
Estudio General de Medios
www.aimc.es
Oficina de Justificación de la Difusión
www.ojd.es
Observatorios de medios de comunicación
Observatorio francés de medios
www.observatoire-medias.info
Periodismo ciudadano
http://bottup.com/
http://www.fixmedia.org/
Blogs y redes sociales de Jordi Navas
Blogs
Trotahojas. Blog personal relacionado con el mundo de lacomunicación, el cine y el activismo social.