Hoy la vigilancia tecnológica es una herramienta fundamental en proyectos de I+D+i y una fuente de ventajas competitivas para las organizaciones. Aprender a detectar necesidades de información, dónde buscar, qué técnicas y herramientas utilizar, y cómo ser más efectivos al transformar esa información en conocimiento útil para la toma de decisiones, es el objetivo del curso, dirigido a investigadores, empresas y emprendedores. Además, incluye la Jornada “Vigilancia tecnológica en Salud: un instrumento estratégico para el éxito en Horizon2020”, replicable a todos los sectores
Martes, 7 de julio de 2015
09:30 – 10:00. Inauguración y presentación del curso: programa y objetivos.
Joaquín Marhuenda Fructuoso. Co-Director del curso de verano y Director del Área de proyectos institucionales, Universidad de Alicante (UA).
Sofía Oliveira Pires. OVTT, UA.
10:00 – 11:00. Conferencia magistral: “Vigilancia tecnológica como clave para la innovación”
Alessandro Comai. Fundador y Director de Miniera S.L.
11:00 - 11:30. Coffee break.
Bloque 1: Introducción a la gestión de la vigilancia tecnológica como clave para innovar.
11:30 – 12:30. Contexto y fundamentos sobre gestión de la vigilancia tecnológica e I+D+i
Adel II González Alcalá. Red TecnoParque, SENA.
Lección introductoria a la temática, con especial interés en los diagnósticos de vigilancia tecnológica e I+D+i, el ciclo de vigilancia tecnológica y los Factores Críticos de Vigilancia Tecnológica (FCV).
12:30 – 14:00. Taller básico de gestión de la vigilancia tecnológica en proyecto de I+D+i.
Adel II González Alcalá y Alba Santa Soriano (OVTT, UA).
Taller de aplicación de los fundamentos de gestión de la vigilancia tecnológica en I+D+i impartidos a través de la realización de una dinámica de grupo en la que se propone analizar en equipo diversos casos, diseñar una estrategia de vigilancia y presentar los resultados.
14:00 – 14:30. Debate: ¿Qué aportarías para emprender una estrategia de vigilancia
tecnológica en tu organización?
Adel II González Alcalá.
Discusión colectiva, con preguntas, respuestas, ejemplos y casos conversados, sobre las claves y parámetros iniciales importantes para iniciar los procesos y estrategia de vigilancia tecnológica en empresas e instituciones.
Miércoles, 8 de julio de 2015
Bloque 2: Sistemas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VT&IC).
09:30 – 11:00. Claves para implementar y automatizar el proceso de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
Juan Carlos Vergara. CDE-Inteligencia Competitiva.
Lección que explicará la VT&IC como un proceso fundamental para la gestión estratégica de una organización, las normas UNE y CEN que describen este proceso, sus fases y las claves para implantar el proceso y automatizarlo.
11:00 - 11:30. Coffee break libre.
11:30 – 12:30. Casos prácticos de sistemas de VT&IC.
Juan Carlos Vergara.
Sesión que analizará tres casos de sistemas de VT&IC, correspondientes a una pyme, una gran empresa y un clúster; y se discutirán las implicaciones para estos sistemas derivadas de los distintos escenarios competitivos, modos de trabajo y objetivos.
12:30 – 13:30. Taller: Vigilando en distintos escenarios.
Juan Carlos Vergara.
Taller de aplicación del proceso de VT&IC. A través del trabajo en equipo se abordará este proceso con la plataforma de software libre Hontza y se ayudará a analizar y visualizar varios escenarios competitivos, colaborativos y coopetitivos con la Red Hontza.
13:30 – 14:00. Las Tecnologías del Lenguaje Humano en la vigilancia tecnológica.
Javier Fernández Martínez. GPLSI, UA.
14:00 – 14:30. Debate: El Futuro de los sistemas VT&IC.
Juan Carlos Vergara.
Patricio Martínez Barco. Co-director del Curso de Verano. GPLSI, UA.
Discusión colectiva centrada en analizar las claves de evolución de los sistemas de VT&IC a partir de varias pistas reales sobre la evolución y el potencial de éstos.
Jueves, 9 de julio de 2015:
Bloque 3: Herramientas indispensables para la vigilancia tecnológica.
09:30 – 11:00. Herramientas y fuentes de información para una organización.
Cristina Triviño. Socia e-Intelligent.
Lección que abordará la clasificación de herramientas y fuentes de información útiles para la vigilancia tecnológica, su relación con las fases del proceso, criterios de validación y pautas para el análisis.
11:00 - 11:30. Coffee break.
11:30 – 13:00. Taller: Aprender a diseñar estrategias eficientes de vigilancia
Cristina Triviño.
Taller de aplicación de estrategias eficientes para la identificación de fuentes de información relevantes y selección de herramientas y técnicas de vigilancia óptimas para la identificación, obtención sistemática y análisis de las informaciones críticas del entorno en diferentes casos propuestos.
13:00 – 13:40. Presentación de herramientas (I):
Plataforma de búsqueda y análisis de patentes: cómo sacarle partido en proyectos de base tecnológica.
Rita Pastor, Fundación INNDEA Valencia.
13:40 – 14:00. Debate: ¿Cómo encontrar herramientas de vigilancia tecnológica que mejor se adapten a mi proyecto?
Cristina Triviño.
Discusión colectiva sobre las claves para seleccionar herramientas de vigilancia tecnológica de acuerdo a las necesidades y recursos disponibles y recomendaciones útiles.
14:00 – 14:30. Presentación de herramientas (II):
Primera Antena tecnológica en Argentina, plataforma de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
Nancy Verónica Pérez. Asesora Técnica Programa Nacional VINTEC, Argentina.
Viernes, 10 de julio de 2015
Vigilancia tecnológica en Salud: un instrumento estratégico para el éxito en H2020
09:30 – 11:00. Técnicas de inteligencia y análisis de información para una propuesta diferenciadora en el marco de H2020.
Sergio Larreina García, Director de Inteligencia Competitiva y TT de PONS Patentes y Marcas.
11:00 - 11:30. Coffee break.
11:30 – 12:00. VIT Salud: Buenas Prácticas en Vigilancia Tecnológica y Análisis de Patentes.
Rita Pastor, Fundación INNDEA Valencia.
12:00 – 12:30. Vigilancia tecnológica en el entorno hospitalario: experiencia IISLaFe.
Elena Carrió Argos, Área de Innovación OTRI IISLaFe.
12:30 – 13:00. Casos de éxito con las empresas del sector salud y experiencia en vigilancia tecnológica del IBV dentro del H2020
Carlos Atienza, Director del Ámbito de Tecnología Sanitaria en el Instituto de Biomécanica de Valencia (IBV)
13:00 – 14:30. Mesa redonda: Vigilancia tecnológica en Salud: un instrumento estratégico para el éxito en H2020.
Modera: Ana Martínez Vicente, Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales, Universidad de Alicante.
Participan: Sergio Larreina García, Rita Pastor, Elena Carrió y Carlos Atienza.
El/la alumno/a ayudante-colaborador/a del curso antes de formalizar su preinscripción / matrícula deberá ponerse en contacto con Cursos de Verano Rafael Altamira . 965903979
Si el número de alumnos matriculados en el curso no supera el mínimo establecido, la Universidad de Alicante puede resolver la no celebración del mismo
Patrocina:
Colabora:
Cursos de Verano de la Universidad de Alicante 'Rafael Altamira'
Cursos de Verano de la Universidad de Alicante "Rafael Altamira"
Edificio Germán Bernácer - Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 9827
Fax: (+34) 96 590 3839
Twitter: http://twitter.com/culturaenlaua
Facebook: http://facebook.com/culturaenlaua
Para más información: informacio@ua.es, y para temas relacionados con este servidor Web: webmaster@ua.es
Carretera San Vicente del Raspeig s/n - 03690 San Vicente del Raspeig - Alicante - Tel. 96 590 3400 - Fax 96 590 3464