Este curso ofrece una visión global del funcionamiento del mercado del videojuego y su relación con la Historia y las prácticas audiovisuales como el cine, la televisión o internet. Partiendo de la experiencia de empresas desarrolladoras y especialistas en la materia, surge con la finalidad de potenciar la formación en la relación de la historia y el videojuego dentro de la industria y su potencial como material didáctico en las Ciencias Sociales con un enfoque práctico y aplicable.
Se darán a conocer los paradigmas más relevantes en el campo del videojuego, desde proyectos de carácter independiente hasta aquéllos de mayor envergadura, como el de Assassin’s Creed (Ubisoft), que se tratará a partir de las experiencias de quienes integran sus equipos multidisciplinares. Ejemplos como el de Stephanie-Anne Ruatta (historiadora en Ubisoft Quebec) y Raphael Lacoste (director de Arte en Ubisoft Montreal), entre otros muchos especialistas con los que se ha trabajado, permitirá al alumnado salir con conocimientos básicos en el campo de la industria del videojuego y el papel de la Historia en su desarrollo.
Explorará el potencial del videojuego histórico como producto divulgativo a través de los medios más utilizados en la actualidad y profundizará en diversas estrategias para su uso como material didáctico en el aula de Historia y las Ciencias Sociales. Para ello, se dará a conocer los últimos trabajos de especialistas y la propia industria del videojuego en materia didáctica y divulgativa, de forma que el alumnado sea capaz de plantear sus propias estrategias de aplicación real.
Objetivos
- Entender la industria y la cultura del videojuego en su conexión con el campo de la Historia y la ficción histórica, y la práctica audiovisual.
- Conocer los ejemplos y casos más relevantes del binomio Historia-Videojuegos.
- Abordar estos casos desde las experiencias docentes y los espacios de la divulgación.
- Aplicar los estudios de la Historia a la realidad de los proyectos y compañías de videojuegos que abordan estos campos.
- Desarrollar posibilidades didácticas del videojuego histórico en el aula.
Lunes 6 julio de 2020
16.00 a 17:00h El Videojuego, la Historia y las prácticas audiovisuales: Cine, Televisión e Internet.
Mario Martínez Fabre, profesor, investigador y coordinador del Área de estética y Teoría de las artes en el Grado de Comunicación audiovisual de la Universidad Miguel Hernández.
17:00 a 19:00h Recorrido y evolución de los videojuegos de temática histórica.
Kevin Díaz Alché, investigador y profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
19:00 a 20.00h La industria de la creación de juegos de base histórica: la saga Assassins’ Creed (Ubisoft) desde dentro.
Mario Martínez Fabre, profesor, investigador y coordinador del Área de estética y Teoría de las artes en el Grado de Comunicación audiovisual de la Universidad Miguel Hernández.
Martes 7 julio de 2020
16.00 a 17:00h Los videojuegos como salida profesional para los y las historiadoras: empresas, divulgación, streamers, eSports, etc.
Kevin Díaz Alché, investigador y profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
17:00 a 19:00h Creando un videojuego de estrategia histórica.
Antonio Carrasco Rodríguez, departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, de la Universidad de Alicante.
19:00 a 20.00h Manipulaciones en los contenidos históricos de los videojuegos.
Antonio Carrasco Rodríguez, departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, de la Universidad de Alicante.
Miércoles 8 y jueves 9 julio de 2020
16.00 a 20.00h Taller de Creación de proyectos de juegos de base histórica (2h de charla + 6h de prácticas).
Mario Martínez Fabre, profesor, investigador y coordinador del Área de estética y Teoría de las artes en el Grado de Comunicación audiovisual de la Universidad Miguel Hernández.
Kevin Díaz Alché, investigador y profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Antonio Carrasco Rodríguez, departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, de la Universidad de Alicante.
Viernes 10 julio de 2020
16.00 a 20.00h Taller de Elaboración de actividades didácticas basadas en videojuegos históricos (1h de charla + 3h de prácticas).
Antonio Carrasco Rodríguez, departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas, de la Universidad de Alicante.
Kevin Díaz Alché, investigador y profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Plazo pago de recibos de matrícula
Puede pagar su recibo en el plazo señalado hasta el día de vencimiento desde su campus virtual UACloud, dispone de 2 días.
Pasado ese periodo puede hacerlo en cualquier cajero automático del Banco Sabadell.
El pago en las oficinas de las entidades, Banco de Santander, Banco de Sabadell o Bankia, es un servicio sujeto a restricciones de horario, por lo que le aconsejamos que consulte previamente las condiciones establecidas en cada una de ellas. Tendrá que llevar el recibo impreso.
Si el número de alumnos matriculados en el curso no supera el mínimo establecido, la Universidad de Alicante puede resolver la no celebración del mismo
Cursos de Verano de la Universidad de Alicante 'Rafael Altamira'
Cursos de Verano de la Universidad de Alicante "Rafael Altamira"
Edificio Germán Bernácer - Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: (+34) 96 590 9827
Fax: (+34) 96 590 3839
Twitter: http://twitter.com/culturaenlaua
Facebook: http://facebook.com/culturaenlaua
Para más información: informacio@ua.es, y para temas relacionados con este servidor Web: webmaster@ua.es
Carretera San Vicente del Raspeig s/n - 03690 San Vicente del Raspeig - Alicante - Tel. 96 590 3400 - Fax 96 590 3464